up

CÉLULAS QUE APRENDEN A CURAR: LA INMUNOTERAPIA CAR-T, UNA ESPERANZA CONTRA EL CÁNCER DE SANGRE

Escribe: Renatto Isaac Castro Morales (*)
Edición N° 1425

  comentarios   

El cáncer se ha convertido en una de las principales causas de muerte en el mundo generando gran preocupación en la población. Según la Organización Mundial de la Salud, estimó que a nivel mundial hubo cerca de 20 millones de nuevos casos de cáncer, de los cuales casi 10 millones resultaron en fallecimientos y, además, se prevé que la carga mundial por cáncer aumente en 30 millones de nuevos casos hasta 2040 y de 35 a 40 millones de casos hasta el 2050, dicho incremento se produciría en países de ingresos limitados, los cuales no poseen estrategias ni herramientas que ayuden a contrarrestar dicha enfermedad.

La rápida proliferación y desarrollo de las neoplasias reflejan factores importantes, como el envejecimiento celular, el crecimiento de la población, así como también factores epigenéticos, a las cuales las personas están en constante exposición a factores de riesgos teniendo como ejemplos la exposición indiscriminada al sol, consumo de bebidas alcohólicas, consumo de tabaco, entre otros.

Cáncer en el Perú

En el Perú, una de las principales causas de muerte ha sido el cáncer, catalogándola como una enfermedad prioritaria por parte del Ministerio de Salud. En 2018 y 2019, el Centro Nacional de Epidemiología, prevención y control de Enfermedades estima que se han producido poco más de 35 mil muertes por cáncer, siendo una de las principales y agresivas el cáncer hematológico, teniendo dentro de sus listas más frecuentes, las leucemias, mielomas y linfomas, entre otros. El Ministerio de Salud estima que se diagnosticaron alrededor de 1500 casos nuevos de cáncer solo en niños y adolescentes. Asimismo, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas informó que la mayor cantidad de pacientes ingresados son de provincias ocupando un 65 %, dentro de ellos la mayoría son provenientes del norte del Perú. Es por ello que se requieren nuevas técnicas y estrategias que contrarresten el avance apresurado del cáncer, pero sin dañar o generar cánceres secundarios al paciente.

Avances científicos para tratamientos oncológicos en los últimos años

Existen células que pueden aprender a curar y, sobre todo, a maximizar sus métodos de protección a nuestro propio cuerpo. Es factible “entrenar” estas células para tener un mejor reconocimiento y direccionamiento a las células cancerígenas. Tal es el caso de las inmunoterapias o también llamadas, terapias biológicas o terapias génicas, el nuevo caso que el mundo está implementando para combatir enfermedades, siendo de gran impacto en la sociedad científica por lograr resultados prometedores.

CAR-T Cell

Unas de las inmunoterapias que está recobrando interés en el tratamiento oncológico son los CAR-T (por su acrónimo, Chimeric Antigen Receptor). Esta terapia utiliza las propias células inmunitarias de nuestro sistema llamadas células T, las cuales luchan contra el cáncer al ser modificadas genéticamente por medio de un laboratorio.

Los CAR-T son receptores artificiales modificados genéticamente para reprogramar funcionalmente los linfocitos T. Este diseño tiene como finalidad favorecer el reconocimiento de un antígeno tumoral específico (ubicado en la superficie de la célula cancerígena) y otorgarle direccionamiento eficaz para la destrucción y eliminación de la célula tumoral. Dicho de otro modo, las propias células de nuestro sistema inmunitario son modificadas genéticamente y estas encontrarían y atacarían eficazmente a una célula cancerígena, la cual, muchas veces pasa desapercibida, ya que tienen la habilidad de camuflaje, es por ello que, nuestro sistema inmunitario en ocasiones no puede identificar ni atacar el cáncer.

¿Cómo se obtienen estas Car-T?

La obtención de estas CAR-T suele ser un proceso complejo que combina inmunología, biotecnología e ingeniería genética para crear linfocitos T capaces de reconocer y destruir células tumorales. Lo primero que se necesita saber es que esta terapia es denominada un tratamiento autólogo, es decir, utiliza las propias células, tejidos, o sangre del paciente para el tratamiento. Es un tratamiento personalizado. En este caso, los linfocitos T son obtenidos del mismo paciente, esto evita el rechazo inmunológico porque las células provienen del mismo individuo.

Dicho esto, el tratamiento inicia con la recolección de los linfocitos T mediante una leucoaféresis, separando los linfocitos del resto del componente sanguíneo. Posteriormente, estas células son llevadas a un laboratorio para iniciar la activación usando anticuerpos. Luego, mediante vectores virales ya sean lentivirus o adenovirus los genes que codifican el receptor CAR son insertados en los linfocitos. Una vez llevado a cabo este proceso, las células T modificadas se cultivan en medios especiales para la multiplicación a gran escala. Finalmente, una vez alcanzada la cantidad adecuada, las CAR-T se congelan a una temperatura muy baja de -196° C y son transportadas al hospital donde se encuentra el paciente.

Antes de recibir las CAR-T el paciente es sometido a una quimioterapia y luego las células son descongeladas e infundidas al paciente por vía intravenosa. En este punto, los CAR-T se expanden dentro del organismo y son capaces de reconocer células tumorales.

Como parte final del procedimiento, se realiza el seguimiento clínico y se monitorea al paciente en los días y semanas posteriores debido a posibles efectos secundarios.

Algunos de los resultados con éxito

Algunos de los trabajos que se habían realizado con anterioridad mostraron resultados en los ensayos clínicos con células CAR-T. Dichos resultados presentaron eficacia terapéutica cerca del 90 % en enfermedades hematológicas como Leucemias linfoblásticas Agudas de células B (LLA-B) o Linfoma No Hodking. Debido a estos resultados, Food and Drug Administration (FDA por sus siglas en inglés) aprobó en 2017 la primera terapia CAR-T para LLA-B, denominada Tisagenlecleucel en pacientes no mayores de 25 años.

En la actualidad, países como Estados Unidos, España, Reino Unido, China y otras grandes potencias, realizan ensayos clínicos para presentarlos ante la FDA y se aprueben nuevos productos farmacéuticos, dentro de los cuales se ha visto reducción en la enfermedad mínima residual (EMR) e incluso, en algunos ensayos han demostrado eficacia de entre el 75 % al 95 % en cáncer hematológicos. Esta inmunoterapia novedosa podría ser de utilidad para el tratamiento de algunos tipos de cáncer, incluso hasta cuando los tratamientos alternativos o convencionales dejan de surtir efecto.

Limitaciones

Durante el tiempo de ensayos clínicos, se ha puesto en evidencia que la inmunoterapia con CAR-T ha dado resultados óptimos. Sin embargo, a pesar de sus éxitos se han reportado diferentes efectos adversos dentro de los cuales se pueden describir a síndrome de respuesta a citoquinas, toxicidad neurológica, o aplasia de células B dentro de las primeras semanas. Es por ello que, el paciente debe mantenerse bajo observación semanas posteriores al tratamiento.

Asimismo, unas de las limitaciones más importantes es que hasta el momento esta terapia biológica ha mostrado resultados menos eficientes en tumores sólidos.  Sin embargo, la comunidad científica trabaja para reducir las limitantes y elevar la efectividad en estos tipos de cáncer.

De igual forma, hasta la fecha no se ha podido reducir la brecha económica de este tratamiento. En diversos países los pacientes adquieren estas terapias biológicas con financiamiento propio o, son financiados a través del estado por seguros particulares.

Sin embargo, la terapia inmunológica CAR-T se ha convertido en una opción destacada dentro de los tratamientos oncológicos. A pesar de presentar efectos adversos, diversos científicos trabajan para contrarrestar dichas barreras y adquirir un tratamiento innovador, destacado y accesible en todas las poblaciones del mundo.

Reprogramación de Linfocitos T para la destrucción y eliminación de la célula tumoral

 

(*) Biólogo. Research assistant - Universidad Peruana Cayetano Heredia. 

Leer más


CTS: ¿CÓMO CALCULAR Y CUÁNDO SE DEPOSITA?

Escribe: Marco Alvitez Monteza (*)
Edición N° 1425

  comentarios   

Una persona cuando ingresa a trabajar a una empresa privada o institución pública obtiene diferentes beneficios laborales, de acuerdo al tipo de contrato que firmaron ambas partes. El empleador, se compromete a realizar los pagos mensuales o en las fechas que corresponda, con el propósito de mantener motivado a todo su equipo y puedan ayudarlo a lograr los objetivos institucionales. Uno de los principales derechos que recibe el trabajador en nuestro país es la Compensación por Tiempo de Servicio - CTS.

La CTS es un beneficio laboral que se entrega al colaborador dos veces al año. La organización asume esta obligaciónn y responsabilidad al momento que acuerdan iniciar el vínculo laboral. Asimismo, una de sus características es que no está a libre disposición de la persona, pues su objetivo es garantizar que se continúe acumulando el dinero y recién pueda ser utilizado cuando finalice el contrato laboral y no disponga de un salario mensual.

El primer pago se tiene que realizar desde el primero hasta el quince de mayo, el cual corresponde al periodo de trabajo de noviembre a abril. Del mismo modo, el segundo depósito se puede efectuar hasta el quince de noviembre, y contempla los meses de mayo hasta octubre.

Cuando el empleador incumple con depositar el pago a la institución financiera establecida por el colaborador, se considera una infracción grave según lo estableció la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral - Sunafil. Las multas del presente año van desde los ocho mil soles hasta más de 139 mil soles para las empresas que no son Mypes. El monto exacto dependerá del número de trabajadores que se vieron perjudicados y el valor de la Unidad Impositiva Tributaria – UIT, del año.

¿Cuánto se recibe?

Realizar el cálculo es muy sencillo. Lo primero, es tener claro cuánto es el salario bruto. Asimismo, el segundo paso es conocer el valor recibido de la gratificación, y dividirlo entre seis. Recomiendo cerciorarse de los montos en las boletas de pago que fueron entregadas por el empleador.

Como tercer paso, se suman el salario bruto más 1/6 de la gratificación. Lo siguiente es dividir el resultado obtenido entre 12 (correspondiente al número de meses del año). Por último, la cifra se debe multiplicar por 6 o según el número de meses trabajados.

Según la normativa laboral, también está sujeto al cálculo de la Compensación por Tiempo de Servicio el pago por las horas extras que un colaborador puede recibir. De igual manera, las comisiones que obtienen (principalmente del área de ventas y producción por indicadores alcanzados).

Para finalizar, tener en cuenta que para acceder a este derecho, se debe haber laborado al menos cuatro horas diarias entre los meses de mayo a octubre. Además, es requisito tener mínimo un mes completo de servicio.

(*)MBA, asesor, mentor y catedrático. Especialista en Gestión Empresarial e Innovación.

Leer más