up
Directora : Rosa Chambergo Montejo

31 Años en Circulación

 
 

Edición N° 1425

 
 
 
El Clima en estos momentos :
Ve También Nuestra Edición Anterior !
 
Edición N° 1424


Desde la Gran Muralla China, símbolo de una civilización milenaria, el empresario lambayecano Olivio Huancaruna Perales, actual vicepresidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, comparte una profunda reflexión sobre los aprendizajes que deja su viaje al gigante asiático, un país que, según afirma, “ha sabido combinar disciplina, apertura económica y respeto por la inversión para alcanzar un desarrollo ejemplar”.

Huancaruna Perales, reconocido exportador y referente del sector agroindustrial, viaja por cuarta vez a China, país que visitó por primera vez en los años ochenta, cuando aún se percibían los rezagos del sistema socialista. “En ese tiempo, China mostraba pobreza y limitaciones propias de una economía cerrada. Hoy, en cambio, uno se encuentra con un país absolutamente distinto, pujante, moderno y líder en el mundo. Lo que ha cambiado es su visión económica”, explica.

Ideología y libertad económica

Desde su experiencia, el empresario sostiene que la clave del éxito chino ha sido mantener una estructura política de ideología comunista, pero con una economía de mercado abierta y libre, donde la mayoría de la población participa de actividades empresariales, industriales y de servicios. “Es una economía socialista solo en discurso político, pero con una práctica capitalista. El Estado ha dejado que la gente emprenda, que se capacite y compita en igualdad de condiciones”, afirma.

Olivio Huancaruna subraya que esta libertad económica ha sido fundamental para que el país se convierta en potencia mundial. “Los críticos del capitalismo suelen calificarlo como un sistema salvaje, pero la realidad demuestra que es el único camino que permite a los pueblos desarrollarse. El capitalismo responsable, regulado y productivo, es la base del progreso humano”, declara.

Según el empresario lambayecano, “China enseña que el éxito no está en la ideología, sino en la capacidad de combinar reglas claras con libertad para producir y competir”. En su opinión, “muchos países de América Latina no han sabido aprender de este modelo, aferrándose a discursos populistas o ideologías que detienen el desarrollo, como ocurre en Venezuela, Cuba o Nicaragua”.

Disciplina, orden y respeto

Otro aspecto que destaca Huancaruna Perales es la disciplina social y el respeto ciudadano que caracterizan a los chinos. “Aquí la gente cumple las normas, respeta el espacio público, trabaja con energía y compromiso. No hay inseguridad, no hay basura en las calles, no hay improvisación. Todo funciona bajo un orden que es parte del espíritu nacional”, comenta.

El empresario reconoce que ese orden proviene también de un sistema político fuerte, con decisiones que pueden parecer autoritarias, pero que garantizan continuidad en los proyectos y respeto por el bien común. “En nuestras sociedades, la falta de autoridad y la desobediencia permanente frenan el desarrollo. En China, las normas se cumplen porque todos entienden que el progreso depende de la responsabilidad colectiva”, sostiene.

Durante su estancia, Olivio Huancaruna ha visitado diversas ciudades y zonas rurales, observando tanto la infraestructura moderna como los esfuerzos de las autoridades por equilibrar desarrollo y sostenibilidad. “Han logrado armonizar el crecimiento industrial con la protección ambiental. La limpieza y el orden son admirables; cada detalle, desde las autopistas hasta los parques, refleja respeto por la naturaleza”, enfatiza.

Turismo, cultura y lecciones

El empresario también subraya el potencial cultural y turístico de China, que considera una experiencia educativa en sí misma. “Cada viaje es una lección de vida. No se trata solo de hacer negocios, sino de aprender observando. Aquí todo está diseñado para el visitante: los teleféricos, los museos, los espacios naturales, todo pensado para que el turismo sea una experiencia ordenada y enriquecedora”, comenta.

Comparando con el Perú, Huancaruna Perales reflexiona sobre la necesidad de potenciar el turismo cultural en Lambayeque. “Así como los chinos valorizan el té como símbolo nacional, nosotros podríamos hacer lo mismo con nuestros productos locales y saberes ancestrales. Tenemos artesanos, agricultores, comunidades con tradiciones únicas que podrían convertirse en experiencias turísticas sostenibles si existe visión y organización”, propone.

Educación, mentalidad y liderazgo

Huancaruna considera que el verdadero desafío del Perú está en la educación y en la mentalidad de sus líderes. “Nuestro atraso no es económico, es educativo. Nos falta visión, constancia y conexión con el mundo”, señala. En su opinión, “la formación de los profesores y autoridades debería incluir experiencias internacionales. Nadie puede gobernar bien si no conoce cómo funcionan los países desarrollados”.

El empresario comenta que uno de los aprendizajes más valiosos que deja este viaje es el valor de la educación global. “Quien no aprende otros idiomas, especialmente el chino, está condenado a quedarse atrás. El futuro está en Asia, y debemos preparar a nuestros jóvenes para conectarse con ese mundo”, advierte.

Como ejemplo, comparte una experiencia personal: “Mi hijo viajó a China desde joven, y esa experiencia le abrió la mente. Hoy se ha graduado, y eso demuestra que invertir en educación internacional tiene resultados duraderos. Viajar enseña, forma y transforma”.

Reflexión sobre el liderazgo y la corrupción

Huancaruna Perales no evita referirse a temas sensibles como la corrupción y la falta de dirección política en el Perú. “En China, la corrupción está severamente castigada. Aquí nadie se atreve a aprovecharse del Estado porque hay consecuencias reales. En cambio, en nuestros países, muchos líderes llegan al poder y olvidan el bien común. Se dejan dominar por intereses familiares o partidarios”, lamenta.

Para él, el desarrollo requiere liderazgos con visión, decisión y sacrificio. “No hay progreso sin autoridad moral. Quien dirige debe estar dispuesto a tomar decisiones firmes, aunque sean impopulares, siempre que sean correctas”, sostiene.

Lección para el Perú y el norte del país

Desde su experiencia empresarial y personal, Olivio Huancaruna considera que el mayor aprendizaje de China es su capacidad de proyectar un futuro colectivo. “Ellos no piensan solo en el presente, sino en las próximas generaciones. Cada política, cada obra, cada innovación tiene un propósito a largo plazo. Eso es lo que necesitamos en el Perú: planificación y continuidad”, afirma.

El empresario cree que Lambayeque podría beneficiarse enormemente si adoptara una visión similar. “Nuestra región tiene todo: talento humano, recursos naturales, cultura, ubicación estratégica. Pero sin disciplina, sin educación y sin un liderazgo coherente, todo se desperdicia. China nos enseña que el desarrollo se construye con orden, trabajo y respeto mutuo”.

 “Estos viajes no solo son oportunidades de negocio, son experiencias que despiertan el espíritu. Ver lo que un pueblo puede lograr cuando se une por un propósito común te inspira a seguir aprendiendo y a creer que también podemos hacerlo. El desarrollo no es un milagro, es el resultado de la educación, la disciplina y la constancia”, enfatiza.

OLIVIO HUANCARUNA DESDE CHINA: “NUESTRO ATRASO NO ES ECONÓMICO, ES EDUCATIVO”

Leer más
 
 
  • Municipalidad Provincial de Chiclayo ha ejecutado solo el 21.9 %.
  • Las comunas de Pucalá, Zaña y Ciudad Eten tienen el peor gasto en inversiones a nivel departamental.

 

Faltan siete semanas para que culmine el 2025 y hasta el momento el Gobierno Regional de Lambayeque ha ejecutado solo el 59.5 % del presupuesto para proyectos de inversión. Esto significa que se han gastado 465 de los 814 millones de soles disponibles. El panorama a nivel municipal se torna más complejo y crítico.

Con el 59.5 % de ejecución, Lambayeque tiene el gobierno regional con la cuarta peor administración de recursos para proyectos de inversión (obras), a nivel nacional, considerando el comparativo que arroja el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, entre los 25 gobiernos regionales, incluyendo a la Municipalidad Metropolitana de Lima.

En primer lugar a nivel país se ubica el Gobierno Regional de Arequipa, con el 87.5 % de ejecución, seguido de los gobiernos regionales de Junín (86.2 %), Madre de Dios (82.4 %), Tacna (80.2 %), Ayacucho (80 %), Amazonas (79.7 %) y Loreto (79.3 %).

Los gobiernos regionales con ejecución menor al 65 %, al 5 de noviembre, son: Lima Provincias (64.8 %), Ucayali (61.5 %), La Libertad (60.7 %), Apurímac (59.7 %), Lambayeque (59.5 %), Tumbes (58 %), Callao (56 %) y Huánuco (54.2 %).

Unidades ejecutoras

De las unidades ejecutoras regionales, la Sede Central ha gastado el 59.9 % del presupuesto de inversiones, pese a ser la que más recursos administra (376 millones en total). La unidad ejecutora del Hospital Belén de Lambayeque es la que mejor desempeño evidencia con una ejecución del 68.3 %, seguida de la Gerencia Regional de Salud (64.2 %) y el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT (63.8 %).

Con mejor porcentaje están: la Autoridad Portuaria Regional, que tiene un presupuesto mínimo de 215 mil 556 soles (56.7 %); la Gerencia Regional de Agricultura, que ha ejecutado el 46.5 % de los 22 millones que tiene para invertir; el Hospital Regional de Lambayeque con el 37.9 % de los 26 millones de presupuesto; el Hospital Las Mercedes (35.2 %), y la Gerencia Regional de Transportes (17.5 %).

Municipalidades

De acuerdo al Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, la Municipalidad Distrital de Chongoyape lidera la ejecución del presupuesto de proyectos de inversión con el 95 % de avance, representando la inversión de 6 millones 227 mil 154 soles de los 6 millones 552 mil 373 disponibles para este año.

Le sigue la Municipalidad Distrital de Chóchope, con el 85.7 %, Picsi (84.8 %), Pacora (81.6 %) y Pítipo (76.9 %).

Al 5 de noviembre, la Municipalidad Distrital de Lagunas ejecutó el 73.7 % de su presupuesto para obras. Le siguen: Incahuasi (72.7 %), Cañaris (72.2 %), Monsefú (68.1 %), Pomalca (66.6 %), Pueblo Nuevo (65.4 %) y Salas (63.2 %).

La Municipalidad Provincial de Ferreñafe ejecutó el 60.3 %, disponiendo para este año de 25 millones 506 mil soles de presupuesto. Debajo se ubican los gobiernos locales de Mochumí (57.4 %), Íllimo (55.6 %), Nueva Arica (54.7 %), Pátapo (53.2 %), La Victoria (52.8 %) y Oyotún (51.5 %).

Por debajo del 50 % se encuentran los municipios de: Jayanca (44.5 %), Pimentel (44.4 %), Cayaltí (43.9 %), Túcume (39.1 %), Olmos (38.8 %), Santa Rosa (38.7 %), Puerto Eten (37.4 %), Tumán (34.4 %); José Leonardo Ortiz (34.3 %) y Motupe (31.4 %).

Los jalados

Los municipios con peor ejecución presupuestal en Lambayeque son los que no alcanzan ni el 30 % de gasto. En este bolsón se encuentran dos comunas provinciales: Chiclayo y Lambayeque.

El Municipio Distrital de Mórrope, que para este año tiene un presupuesto total de 15 millones de soles, ha ejecutado solo el 28 %, equivalente a 4 millones 215 mil soles.

La comuna de San José recibe este año 7 millones 129 mil soles para obras, pero ha ejecutado únicamente un millón 878 mil soles; es decir, el 23.9 %. Similar es el caso de la Municipalidad Distrital de Manuel Antonio Mesones Muro, que tiene un presupuesto de dos millones 753 mil soles, de los cuales ha gastado 654 mil soles (23.8 %).

La Municipalidad Provincial de Chiclayo tiene una situación crítica, pues por tercer año consecutivo su ejecución es deficiente. Para el 2025 se le asignó un presupuesto total de 49 millones 889 mil soles, de los cuales ha gastado solo 10 millones 947 mil, el 21.9 %.

En la misma línea de incompetencia está la Municipalidad Provincial de Lambayeque, que habiendo recibido 23 millones 651 mil soles, ha invertido solo 4 millones 678 mil, el 19.8 %.

Finalmente, las comunas de Pucalá, Zaña y Ciudad Eten, se ubican en la cola de inversiones con el 18.2 %, 13.6 % y 3.7 %, respectivamente. 

A DOS MESES PARA ACABAR EL AÑO: GORE LAMBAYEQUE EJECUTA MENOS DEL 60 % DEL PRESUPUESTO DE INVERSIONES

Leer más
 
 
 
  • Además, se han registrado más de 45 mil denuncias policiales, de las cuales la mayor incidencia está en el hurto.
  • La percepción de inseguridad en la región está solo unas cuantas décimas por debajo de la media nacional.

El último lunes, al promediar la 1:30 p.m., la habitual tranquilidad de la ciudad evocadora de Lambayeque se quebró. Tres sujetos armados, cubiertos con pasamontañas y guantes quirúrgicos, ingresaron a la sede de la Caja Piura ubicada en la avenida Mariscal Ramón Castilla y redujeron rápidamente al agente de seguridad. En cuestión de segundos, los trabajadores y pocos clientes que se encontraban a esa hora al interior del banco se pusieron de cuclillas y con las manos en la cabeza en señal de rendición.

Afortunadamente, una trabajadora de la Caja Piura activó la alarma silenciosa, ese dispositivo que envía una señal discreta a las centrales de seguridad para no alertar a los delincuentes, lo cual permitió que la Policía llegue en cuestión de minutos y reduzca a los asaltantes, frustrando así el robo. Lamentablemente, solo uno de ellos pudo ser detenido. De los otros dos, uno fugó y el otro se suicidó.

Hechos delictivos

Este hecho dejó en evidencia la escalada de la delincuencia en Lambayeque, región donde no se había visto, al menos en los últimos tiempos, el intento de atraco a un banco. Según el observatorio del Ministerio del Interior, el año pasado se reportaron 47 mil 743 denuncias en las diferentes comisarías, cifra que -lejos de aminorarse- está a poco de igualarse, pues en lo que va de este año ya se han registrado 45 mil 119.

De estas denuncias, 33 mil 116 corresponden a hechos delictivos, siete mil 830 a violencia, tres mil 32 a faltas, 48 versan sobre adolescentes infractores a la ley penal y mil 414 están en el rubro de ‘otros’. De los hechos delictivos, 29 han devenido en homicidios y dos en feminicidios.

En cuanto a la modalidad de los delitos, los que tienen la mayor incidencia son hurto (6006), conducción en estadio de ebriedad o drogadicción (5471), hurto agravado (3083), lesiones (1950) y estafa (1401). Además, los delitos que registraron una mayor variación en cuanto a su incremento fueron: producción de peligro en el servicio público de transporte de pasajeros (227.9 %), apropiación irregular (41.2 %), sustracción de menor (40.2 %) y hurto de accesorios y autopartes de vehículos (32.1 %).

Durante este año, el mes en el que más denuncias se registraron fue marzo con 5673, seguido de julio con 5142 y febrero con 5100. En tanto, el mes con menor incidencia delictiva fue septiembre con 4410.

Percepción ciudadana

Esta situación se ha visto reflejada en el índice de percepción de inseguridad, que a la fecha se ubica en el 56 %. Esta cifra ha ido variando con el paso de los años, pero siempre ha estado por encima del 50 %, salvo en el 2020, año más feroz de la pandemia por la Covid-19. Así, en el 2021 el índice de percepción de inseguridad fue del 57 %, el 2022 del 65.1 % y el 2023 del 64.4 %.

En cuanto al porcentaje de victimización, las cifras del observatorio revelan que hasta el año pasado el 16.9 % de la población lambayecana señaló haber sido víctima de algún hecho delictivo durante los últimos doce meses. Este dato sí ha mostrado un incremento sustancial: en el 2021 era el 11.7 %, el 2022 el 13.6 % y el 2023 el 16.7 %. En este caso, la media nacional es del 27.1 %.

Asimismo, se tiene que el 10.9 % de la población de 15 años a más refiere haber sido víctima de robo o intento de robo de su cartera o celular, el 10 % víctima de robo o intento de robo de su vivienda, el 2.9 % víctima de estafa y el 1.3 % víctima de robo o intento de robo de su vehículo.

En cuanto a la población femenina, el 23.7 % de mujeres lambayecanas denuncia haber sido víctima de violencia física ejercida por sus esposos o parejas en el último año, el 46.5 % víctima de violencia psicológica y el 7.5 % de violencia sexual.

Así, la percepción de confianza de la ciudadanía en la Policía Nacional ha caído por debajo del 20 % y, en este caso, es incluso menor que el promedio nacional que es del 17.6 %. Actualmente, solo el 17.2 % de lambayecanos confía en la institución policial, cifra menor al 22.6 % que se registraba en el 2023, al 22.8 % del 2022, al 27.7 % del 2021 y al 38.8 % del 2020.

Logística policial

Asimismo, la Región Policial Lambayeque cuenta con 2398 agentes (2042 varones y 356 mujeres), lo que da un promedio de 176 policías por cada 100 mil habitantes. De estos, 90 tienen el rango de oficiales y 2308 suboficiales.

A las comisarías básicas están asignados 2265 agentes (281 mujeres y 1984 varones), mientras que a las comisarías especializadas se han desplazado a 133 efectivos. Por categoría, en las comisarías básicas hay 86 oficiales y 2179 suboficiales, mientras que en las especializadas cuatro y 129, respectivamente.

Además, el parque automotor de la Policía se conforma de 196 vehículos asignados para comisarías, de los cuales 139 son autos y 56 motocicletas. La gran mayoría de los vehículos, 192, están en las comisarías básicas.

Lambayeque cuenta con 47 comisarías, de las cuales solo 23 cuentan con los servicios básicos adecuados, es decir, agua y luz durante las 24 horas, y desagüe en buen estado. En cuanto a infraestructura, solo 12 comisarías se encuentran en óptimo estado. Además, únicamente 24 tienen paredes en buen estado, 14 piso en buen estado y 19 techo en igual condición.

Gestión

De otro lado, la Policía cuenta con un Presupuesto Institucional Modificado para Lambayeque de 53 millones 855 mil 869 soles, de los cuales ejecutó a septiembre de este año el 71.4 %, es decir, 38 millones 252 mil 467 soles. En el desagregado por provincias, donde más se avanzado en el gasto hasta la fecha es en Ferreñafe (89.7 % de cuatro millones 717 mil 457 soles), seguido de Chiclayo (71.7 % de 39 millones 943 mil 279 soles) y Lambayeque (60.2 % de ocho millones 928 mil 133 soles).

En cuanto a los productos en los que se ha ejecutado el presupuesto, la Policía gastó el 64 % de lo referente a patrullaje por sector (23 millones 484 mil 98 soles), el 59.6 % de actividades en favor de la organización comunitaria para frenar la delincuencia (11 millones 716 mil 405 soles) y el 87.5 % en otras actividades y proyectos (18 millones 388 mil 366 soles).

Asimismo, treinta y cinco de los treinta y ocho distritos del departamento cuentan con planes de seguridad ciudadana aprobados y registrados, lo mismo que las tres provincias. Lo mismo no sucede con las municipalidades distritales que han registrado a su personal de serenazgo, pues solo veintidós han cumplido con hacerlo, de las cuales se arroja una data de 993 serenos identificados hasta la fecha.

Menor aún es la cantidad de municipalidades distritales que han vinculado sus vehículos al patrullaje integrado: solo 19. De estas se tiene como data que en total hay 89 unidades, de las cuales 76 son camionetas y 13 motocicletas.

Finalmente, la data histórica demuestra que el presupuesto per cápita para combatir a la delincuencia en la región ha descendido año tras año. En el 2019, las autoridades regionales invertían S/ 41.5 por cada ciudadano, mientras que este año es S/ 39.1. La depresión presupuestal ha sido la siguiente:  2020 (S/ 40.9), 2021 (S/ 40.4), 2022 (S/ 40), 2023 (S/ 39.7) y 2024 (S/ 39.4).

EN LO QUE VA DE ESTE AÑO: SE REPORTAN 29 HOMICIDIOS EN LAMBAYEQUE

Leer más