A menos de dos meses para que culmine el año, 3 de cada 10 niños en Lambayeque sin dosis completa de vacuna pentavalente… mientras tanto, ejecución presupuestal en vacunas ronda el 50 %.
La vacunación en la primera infancia es uno de los pilares más costo efectivos para prevenir enfermedades graves y evitar muertes tempranas. Sin embargo, los datos más recientes recopilados por el Observatorio del Bicentenario de Videnza Instituto revelan una realidad preocupante: en Lambayeque solo el 70 % de los niños peruanos de 6 meses cuenta con la dosis completa de la vacuna pentavalente, que protege contra cinco enfermedades: difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo B. Esta vacuna se administra según el esquema nacional de vacunación a los 2, 4 y 6 meses de edad. Este porcentaje de avance coloca a Lambayeque en el puesto 19 de 25 regiones evaluadas; 12 puntos porcentuales por debajo del Callao y 9 puntos por encima de Loreto, departamento que ocupa el último puesto en cobertura de esta importante vacuna.
El desempeño de Lambayeque genera mayor preocupación si consideramos que:
El retroceso que se mantiene: como sucede con la mayoría de los departamentos en el país, los niveles de avance en la cobertura de vacunación no se han recuperado. Por ejemplo, en 2019, Lambayeque alcanzó un nivel de cobertura de dosis completa en la vacuna pentavalente de 87.3 %, casi 20 puntos porcentuales más que 70 % logrado en lo que va del 2025. Como veremos más adelante, este retroceso responde tanto a factores de demanda, como una creciente desconfianza en las vacunas; así como un debilitamiento institucional a todo nivel que afecta la capacidad de acción del Estado.
El 50 % del presupuesto sin ejecutar: dentro de la categoría presupuestal Productos específicos para desarrollo infantil temprano, existe el producto específico niños y niñas con vacuna completa. Este producto, a nivel nacional, tiene para el 2025 un presupuesto institucional modificado de S/ 712.2 millones, de los cuales ya se ejecutó el 81.5 %. Sin embargo, al momento de ver el avance en ejecución de los 25 gobiernos regionales, se identifica que Lambayeque ocupa de lejos el último lugar. De S/ 3.8 millones de soles presupuestados, solo ha ejecutado el 50 % –en 10 meses, el gobierno regional de Lambayeque ha ejecutado solo S/ 1.9 millones; teniendo disponible similar cantidad de recursos para ejecutar en tan solo 2 meses.
¿Por qué no logramos mejorar?
Las razones son múltiples y abarcan, como mencionamos, factores de oferta y demanda:
Oferta: deficiencias en la cadena de suministro, baja ejecución presupuestal, falta de brigadas en zonas rurales, problemas de gestión logística y un contexto de debilitamiento institucional en los tres niveles de gobierno.
Demanda: la pandemia desató a nivel internacional una onda de desinformación sobre las vacunas, esto ha generado desconfianza en segmentos de la población que por temor a efectos adversos o por la creencia de que “como en 2020 no vacune a mi hijo y no le paso nada, entonces no necesito vacunarlo” se muestran renuentes a vacunar a sus hijos
La OCDE ha advertido que Perú enfrenta una crisis silenciosa: caída sostenida en las tasas de vacunación infantil y deficiente inversión pública en salud. Esto se traduce en brotes de enfermedades que creíamos erradicadas, como la tos ferina y el riesgo latente de poliomielitis.
El reto no es fácil, sin embargo, urge que gobiernos regionales como el de Lambayeque despliegue una acción coordinada de emergencia que implique entre otras acciones: mejorar la ejecución presupuestal, fortalecer la logística, intensificar campañas en zonas rurales y recuperar la confianza ciudadana. Lambayeque no puede seguir rezagado. Cada punto porcentual perdido significa más niños expuestos a enfermedades prevenibles.
(*) Coordinador general de Videnza Instituto.
En la intersección de la avenida Víctor Raúl Haya de la Torre y la Vía de Evitamiento se yergue una monumental estatua de cinco metros del papa León XIV, la cual está sobre una base de dos metros. La majestuosidad de la obra muestra al sumo pontífice con la mano extendida en señal de bendición hacia aquellas personas que visitan la ciudad de Chiclayo de sur a norte. Esta obra, que es hasta el momento la más grande en tamaño que se ha hecho sobre el santo padre, es hechura de Juan Carlos Ñañake Torres, un reconocido artista plástico lambayecano que asumió el reto de representar fielmente la imagen de quien fuera obispo de Chiclayo hasta el 2023.
“No solo fue una gran responsabilidad, sino también un logro artístico importante para mi persona por lo que representa la investidura del papa y su solemnidad. Es un personaje mundial y me satisface haber hecho la primera escultura monumental de su persona. Espero algún día conocer al papa y mostrarle mi obra. El año pasado estuve en Italia, en Ciudad del Vaticano, y pude conocer al papa Francisco durante la audiencia general que tienen los papas con los fieles cada miércoles”, cuenta el artista.
La escultura
Juan Carlos Ñañake cuenta que recibió el encargo de hacer la escultura del papa León XIV a inicios de julio. Desde entonces empezó a ver referencias de la vestimenta, de sus gestos, a fin de hacer los bocetos. Ya una vez con estos listos dio inicio al proceso de modelado en arcilla para luego vaciarlo en los moldes de resina y darles los acabados.
“Se escucha fácil, pero recién a finales de octubre hemos acabado. Se tuvo que trabajar con andamios, con escaleras a esta altura, porque primero tiene que lograrse todo en la arcilla. Hay otros artistas que trabajan con plastilina, pero en estas dimensiones se trabaja con arcilla. Por lo menos se han usado más de cien sacos de este material”, afirma.
Lambayecano de nacimiento, Ñañake Torres tiene 31 años como artista plástico. A lo largo de su prolífica trayectoria ha hecho obras de envergadura como los murales del Paseo Yortuque, responsabilidad que obtuvo mediante concurso público hace once años.
Las obras de Ñañake han dado la vuelta al mundo, pues sus pinturas al óleo -por ejemplo- han sido expuestas en España, Italia, Francia, Rumanía y otros países del viejo continente.
El Óvalo Papal
La instalación de esta escultura irá acompañada de una serie de mejoras que se harán a la intersección de la Vía de Evitamiento y la avenida Víctor Raúl. En este punto, que ahora pasará a llamarse el ‘Óvalo del papa León XIV’, se fortalecerá el alumbrado, se mejorarán los sardineles, se sembrarán plantas, flores, se instarán señaléticas, todo con el fin de que el ingreso a Chiclayo sea mucho más vistoso.
“En una segunda etapa se mejorará todo el ornato de este lugar, pero también se está coordinando con la alcaldesa de Chiclayo para convertir el Paseo de los Héroes en el Paseo del papa León XIV. Ese espacio será acondicionado para que los visitantes nacionales y extranjeros puedan tomarse fotos, grabar videos y llevarse souvenirs de su santidad y su paso por Chiclayo”, apunta Félix Mío Sánchez, gerente regional de Comercio Exterior y Turismo.
La ceremonia de develación de la escultura monumental del papa León XIV se realizará el jueves 13 de noviembre a las cuatro de la tarde. Se prevé contar con la presencia del presidente José Jerí Oré para dicha ocasión.
+NOTICIAS:
Durante la madrugada del último martes, una lluvia de moderada intensidad cayó sobre Chiclayo. Como ya es usual, diferentes calles de la ciudad se anegaron, generando complicaciones en el tránsito vehicular y peatonal. En virtud de ello, la Municipalidad Provincial de Chiclayo ha hecho la actualización de las zonas vulnerables ante la ocurrencia de precipitaciones, delimitando 212 puntos a la fecha, de los cuales 46 son los de mayor relevancia al ser zonas de regular inundación.
Jesús Yesquén Bances, jefe provincial de Defensa Civil, señala que Chiclayo ha sido dividido en diez sectores para una mejor distribución de la logística municipal. Así, se prevé anexar las motobombas en estos puntos de alta concentración de agua y verificar el estado de las buzonetas. Cada uno de estos sectores ha sido delegado a un funcionario, a fin de que este se haga cargo de la constitución de los comités de gestión de riesgos que serán encabezados por los agentes municipales, comités de vasos de leche, comedores populares y juntas vecinales.
Malestar vecinal
Sin embargo, el hartazgo de los vecinos chiclayanos se ha vuelto evidente, sobre todo en aquellas zonas donde la pavimentación es deficiente o donde simplemente no hay pista, como ocurre en cinco calles de la urbanización Santa Victoria: General La Mar, Almirante Villar, Pacasmayo, Eten y Pimentel. Haydee Montoya, vecina de La Mar, manifiesta que ya son cuatro años desde que quedó paralizada la obra de renovación de pistas en la zona, situación que genera que las inundaciones sean mayores con las lluvias.
“Estamos inundados cada vez que llueve y es una preocupación porque no podemos hacer nada, estamos encerrados y no tenemos el apoyo de las autoridades. Tenemos tantos años con este problema y no nos dan solución. Ya se viene el verano y las lluvias, se estancan las aguas, proliferan los zancudos, viene el dengue. Ojalá que esta sea una oportunidad para insistir y que las autoridades nos apoyen”, refiere.
Por su parte, Víctor Bances señala las lluvias generan lagunas en las calles antes citadas, impidiendo que los vecinos, sobre todo adultos mayores, puedan salir de sus viviendas. De igual forma, menciona que los vehículos también evitan ingresar por estas pistas, lo que los deja prácticamente incomunicados.
Viviendas en riesgo
Otro calvario es el que viven los vecinos en algunos inmuebles del cercado de Chiclayo, debido al riesgo de colapso. Este es el caso de Miguel Rojas, quien habita en una casa del pasaje ubicado en Vicente de la Vega 1262. Él teme que en cualquier momento el inmueble se derrumbe, pues presenta profundas grietas y los balcones de quincha y adobe ya están por caerse.
“Me he visto obligado a solicitar ayuda a Defensa Civil. Aquí somos inquilinos, pero yo soy el más perjudicado en el primer piso”, cuenta el septuagenario, que lleva treinta años viviendo allí y teme por su vida.
Puntos críticos
Por su parte, el jefe provincial de Defensa Civil apunta que hay 212 puntos vulnerables ante lluvias entre los diez sectores que se ha dividido Chiclayo, de los cuales 46 son los que presentan el mayor riesgo. La última lluvia ameritó el despliegue de cisternas y motobombas.
Sobre los inmuebles en riesgo de derrumbe, indicó que hay 136 viviendas que ya han sido consideradas como inhabitables en el cercado de Chiclayo, de las cuales algunas ya han sido abandonadas por sus inquilinos, mientras que otras son objeto de coordinaciones con el Ministerio de Cultura porque han sido declaradas como patrimonio histórico monumental.
“Hemos puesto también a disposición de la alta dirección de la municipalidad un proyecto de ordenanza para que sea aprobada por el pleno del concejo municipal y se delimiten las facultades que tiene la comuna para intervenir directamente en estos inmuebles. Hay incluso viviendas, como las que están en Vicente de la Vega, que pertenecen a la Beneficencia y se encuentran abandonadas y sirven como guarida de delincuentes y personas de malvivir. Con la titular del pliego estamos haciendo las coordinaciones inmediatas para ver qué hacer con estas casas abandonadas”, sostiene.
Las internas en el histórico partido fundado por Fernando Belaunde Terry están calientes. Tres listas, conformadas por seis precandidatos cada una, se han inscrito para lograr la nómina por Lambayeque a la Cámara de Diputados. En todas hay personajes conocidos, algunos cuestionados, que buscarán hacerse de la representación de Acción Popular de cara a las elecciones generales del 2026.
Para la postulación al Senado de la República, se han inscrito solo dos candidatos, por lo que se entiende que estos serían los ungidos por los delegados el próximo 30 de noviembre, cuando todos los partidos a nivel nacional definan sus listas para el proceso eleccionario de abril del año siguiente.
Con el número 1 como candidato regional al Senado iría Rolando Campos Villalobos, actualmente con 77 años. Campos Villalobos fue congresista por Lambayeque tras ganar en las elecciones extraordinarias del 2020 y antes, en las elecciones de 1983 y 1995, fue elegido regidor de la Municipalidad Provincial de Lambayeque, la misma que buscó dirigir como alcalde, aunque sin éxito, postulando en 1998, 2002 y 2014.
En noviembre del 2020, Campos Villalobos protagonizó un accidente de tránsito al impactar su camioneta contra una motocicleta en el centro de la “Ciudad Evocadora”.
La candidata 2 al Senado, sería la profesora Lidia Pantoja Barboza, militante de Acción Popular desde el 2022 y quien en el 2006 postuló a la alcaldía distrital de Incahuasi por Unión por el Perú, repitiendo el intento en el 2022 por el partido de la palana.
Lista de Cayotopa
El Comité Electoral Departamental de Acción Popular declaró admisible la solicitud de inscripción de la lista de precandidatos a la Cámara de Diputados liderada por Edgard Cayotopa Martínez, quien no ha estado libre de cuestionamiento internos y fue señalado como responsable del descalabro partidario sufrido en las elecciones del 2018, cuando las candidaturas municipales del partido, incluyendo la de Chiclayo, no fueron inscritas.
Cayotopa Martínez, quien desde el 2023 es vicesecretario general nacional de Acción Popular, postuló en el 2010 para consejero regional por Amistad Solidaria Independiente, en el 2018 para gobernador regional por Acción Popular y en el 2021 al Congreso de la República.
La lista de precandidatos que encabeza está conformada por Berenita Rodríguez Ávila, exmilitante y candidata a consejera regional por Alianza Para el Progreso; Gorbel Damián Quiroz, dos veces candidato a regidor de Chongoyape y Chiclayo por la palana; Riccy Mairena Fox, excandidata a regidora de Chiclayo y José Leonardo Ortiz; Pablo Chanamé Piscoya, actualmente subsecretario nacional del Comité de Acción Política de la Juventud y postulante como accesitario de consejero regional en el 2018, y Bertha Gonzales Yovera, sin historial electoral registrado.
Tachados y salvados
La segunda lista es la que encabeza la abogada Blanca Genoveva Paredes Guevara, funcionaria de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz. Ha postulado tres veces sin éxito, siempre en representación de Acción Popular. La primera vez en el 2002 como regidora del distrito leonardino y luego, dos veces, como congresista de la república (2020 y 2021).
La lista la integra también el exalcalde de Reque y conocido militante accionpopulista David Chirinos Hurtado, quien tiene el récord de 14 postulaciones. La primera fue en 1980, cuando resultó electo alcalde de Reque, cargo que repitió en las elecciones de 1983, 1989, 1993 y 1995. Luego, postuló, entre 1995 y el 2018 a diferentes cargos: alcalde distrital, alcalde provincial, congresista y consejero regional.
Tanto Paredes Guevara como Chirinos Hurtado fueron tachados como precandidatos por el personero de la lista que lidera Edgar Cayotopa, recurso que fue amparado por el Comité Electoral Departamental de Acción Popular, pero que en apelación fue declarado nulo por el Comité Electoral Nacional, permitiendo que sigan en la contienda interna rumbo a la candidatura a diputados.
La lista la completan: Amparo Arancibia Meléndez, quien integró el Comité Nacional de Acción Política de la Mujer y postuló como candidata al Parlamento Andino y regidora de Chiclayo en el 2006; Jorge Santamaría Amaya, exmilitante de Perú Posible y dos veces candidato a la alcaldía de Mórrope (2018 y 2022); Lesly Sandoval Sandoval, militante de Acción Popular hace un año, y José Larraín Cisneros, excandidato a regidor de Pimentel y también aspirante a congresista por Lambayeque en el 2021.
La lista de Portero
La tercera lista está encabezada por Juan Carlos Granados Barreto, académico de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y dos veces candidato al Congreso de la República por Acción Popular, la primera vez en el 2020 y la segunda en el 2021.
Sin embargo, la precandidatura más saltante es la de la actual congresista Hilda Marleny Portero López, quien antes de llegar al parlamento postuló tres veces por Acción Popular: a regidora de Íllimo en el 2002; a regidora de Chiclayo, en el 2006, y a vicegobernadora regional en el 2018.
Portero López busca su reelección como representante de Lambayeque en el legislativo pese a los cuestionamientos que pesan sobre ella, siendo el más notorio su presunta vinculación con el denominado grupo de “Los Niños”, congresistas accionpopulistas que eran funcionales (con sus votos), al gobierno de Pedro Castillo Terrones.
En marzo del 2023 la fiscalía allanó la vivienda de Portero López, quien también fue denunciada por supuestamente haber presionado a los trabajadores de su despacho para la compra de donativos con sus remuneraciones. Asimismo, se le señaló de haber ejercido influencia en la designación de funcionarios en el Ministerio de la Producción.
En julio de este año, la Fiscalía de la Nación presentó una denuncia constitucional en contra del expresidente Pedro Castillo, ante el Congreso de la República, por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias y colusión agravada. El recurso también alcanza a 24 congresistas de distintos grupos parlamentarios. Uno de esos congresistas es Portero López.
Integran esta nómina: Marco Antonio Guevara Ballona, excandidato a regidor de la Municipalidad Distrital de Pítipo en el 2022; Rosita Fernández Olivera, exmilitante del Partido Nacionalista Peruano y elegida como regidora del distrito de Salas para el período 2023-2026; Walter Chapoñan Vidaurre, candidato a regidor de Lambayeque en el 2018, y Anaí Villegas Montalván, de 27 años e ingeniera industrial por la Universidad de Piura.
La modernización avanza a paso firme en nuestra Fábrica. Con una inversión que supera los 27 millones de soles este año, Azucarera Pomalca se prepara con tecnología de punta para redefinir su producción de azúcar, elevando tanto la cantidad como la calidad a nuevos estándares.
El área de molienda da un salto cualitativo con la llegada de un Colador Rotativo de Juego que se instalará en trapiche para mejorar el sistema de colado de jugo mixto, separando el jugo del bagacillo, el cual retorna a los molinos, mientras que el jugo mixto colado se lleva hacia el nuevo tanque de almacenamiento. Este colador reemplazará a las actuales cribas vibratorias y permitirá procesar grandes volúmenes de jugo de manera continua.
Siguiendo con la modernización en el área de centrífugas, se implementará una tercera máquina para centrifugado de masa comercial. La Centrífuga Automática Titan 1400 está diseñada para ser una solución económica con alto rendimiento. Utiliza tecnología de bajo mantenimiento con un número reducido de piezas móviles y aleaciones de alta resistencia, con lo cual tendremos mayor capacidad de afrontar el crecimiento de la molienda y producción proyectadas.
La excelencia del producto final también es una prioridad, para ello llegaron, dos Zarandas Vibratorias, las cuales tienen como objetivo mejorar la remoción de caramelos y otros, que puedan venir desde las centrífugas y líneas de transporte de azúcar.
Con esta incorporación se aumenta la capacidad de cernido que se tiene en la actualidad permitiendo incluso utilizar mallas de menores aberturas.
Las zarandas vibratorias para azúcar son equipos de clasificación que utilizan vibraciones para separar el azúcar granulado según su tamaño. Funcionan alimentando el azúcar en la parte superior de una malla vibratoria, donde las partículas más pequeñas pasan a través de los orificios mientras que las más grandes se retienen y continúan en la máquina. Esto es crucial para la producción, ya que permite obtener azúcar con un tamaño de grano uniforme y eliminar impurezas o gránulos defectuosos.
Estas incorporaciones tecnológicas se integran al proyecto de instalación del nuevo sistema eléctrico que ya está marcha, el cual será impulsado por el potente turbogenerador adquirido, que permitirá dotar de energía propia para mejorar los niveles de producción en Fábrica y Campo.
Todas estas mejoras apuntan al objetivo de alcanzar una molienda diaria de 4 mil toneladas, que esperamos obtener al segundo trimestre del próximo año, garantizando de esta manera la molienda y el futuro de Pomalca.
Con esta incorporación se aumenta la capacidad de cernido que se tiene en la actualidad permitiendo incluso utilizar mallas de menores aberturas. Las zarandas vibratorias para azúcar son equipos de clasificación que utilizan vibraciones para separar el azúcar granulado según su tamaño. Funcionan alimentando el azúcar en la parte superior de una malla vibratoria, donde las partículas más pequeñas pasan a través de los orificios mientras que las más grandes se retienen y continúan en la máquina. Esto es crucial para la producción, ya que permite obtener azúcar con un tamaño de grano uniforme y eliminar impurezas o gránulos defectuosos. Estas incorporaciones tecnológicas se integran al proyecto de instalación del nuevo sistema eléctrico que ya está marcha, el cual será impulsado por el potente turbogenerador adquirido, que permitirá dotar de energía propia para mejorar los niveles de producción en Fábrica y Campo.
Todas estas mejoras apuntan al objetivo de alcanzar una molienda diaria de 4 mil toneladas, que esperamos obtener al segundo trimestre del próximo año, garantizando de esta manera la molienda y el futuro de Pomalca.