Gracias al Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y Deporte Escolar, hoy los 600 profesores de educación física en Lambayeque han visto cristalizadas las tres horas semanales de esta materia en las instituciones públicas. Sin embargo, la lucha aún se hace en los colegios particulares, donde esta asignatura no es valorada como tal.
En el marco del III Congreso Nacional de Educación Física y Deporte Formativo desarrollado en Chiclayo, el experto en Psicomotricidad y Educación Física Eduardo Díaz Chanamé se refirió a la importancia de este curso dentro del Currículo Nacional de Educación Básica.
“Según la Organización Mundial de la Salud, la tendencia en el Perú y el mundo es a la obesidad y las enfermedades crónicas producto del sedentarismo, por eso urge aplicar la actividad motriz en todos los niveles de la educación básica”, señala el especialista.
Díaz Chanamé recuerda que hasta el 2014 se desarrollaban dos horas de educación física a nivel nacional, realidad que cambió a partir de la implementación del Plan Nacional de Fortalecimiento de Educación Física y Deporte Escolar en el 2015.
En dicho plan, formulado por la Dirección de Educación Física y Deporte – DEFID y la Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte del Ministerio de Educación, presidida en aquel entonces por Pilar Appiani Ojeda, se trabajó la propuesta de realizar dos horas semanales de educación física y tres horas de talleres deportivos y recreativos, con miras a que para el 2021 se haya aumentado una hora más de educación física.
Sin embargo, refiere el especialista, gracias al impulso de las instituciones educativas tanto públicas como privadas y de los padres de familia y autoridades, quienes se congregaron en actividades de impacto como la Carrera Familiar 3K, se logró que en el 2017 se empiecen a desarrollar tres horas de educación física en las escuelas públicas del país.
“Actualmente en casi todas las escuelas públicas se están realizando tres horas, las cuales se dividen en dos de educación física y una de recreación en la cual puede participar el padre de familia, porque el objetivo del currículo nacional es integrar a la familia al concepto de vida saludable”, indica.
LOS COLEGIOS PARTICULARES
Realidad distinta es la que viven los colegios privados. El experto señala que muchas de estas instituciones tienen una mirada muy conceptual de la educación y suprimen la educación física con la intención de dar más tiempo a otras materias que les sean útiles a los alumnos para al rendir un examen de admisión e ingresar a la universidad.
Esto, manifiesta, es perjudicial para los chicos, porque la actividad motriz no solo les permite desarrollar habilidades físicas, sino también emocionales, pues a través del deporte se integran con sus compañeros y se desestresan.
Justamente, la finalidad del Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y Deporte Escolar, según se cita en la Resolución Ministerial N° 034-2015, es “mejorar las condiciones para el desarrollo físico - deportivo de los estudiantes del país y contrarrestar los retos de un futuro sedentario, reduciendo los índices de obesidad, diabetes, depresión y problemas cardiovasculares que presentan una tendencia creciente”.
Sumado a eso, Díaz Chanamé refiere que muchos colegios particulares no cuentan con la infraestructura necesaria para la recreación de los estudiantes. “Un niño en una institución con 800 metros va a correr, saltar, estará más activo, en suma, será más alegre”, resalta el especialista.
SITUACIÓN DE LOS MAESTROS
En Lambayeque hay aproximadamente 600 profesores de educación física agrupados en dos asociaciones reconocidas por la Gerencia Regional de Educación, una en Chiclayo, que se encuentra inactiva hace algún tiempo, y la Asociación de Docentes de Educación Física de Ferreñafe, promotora III Congreso Nacional de Educación Física y Deporte Formativo.
Díaz Chanamé refiere que de los 600 maestros de educación física, un 15 % aún no está nombrado.
Además, indica que el gremio necesita una mejor infraestructura en los colegios, material para trabajar, capacitación permanente a los docentes y talleres con los padres de familia y el estudiantado. Esos cuatro puntos, sumado al nombramiento del 100 % de los docentes, forman parte de los cinco ejes con los cuales se puede cambiar la visión de la educación física en la región, asevera.
De otro lado, el también experto en psicomotricidad manifiesta que las medidas tomadas en otros países como Puerto Rico y Paraguay, para fomentar la actividad motriz en el ámbito laboral, deberían aplicarse en el país.
“En estos países, antes de iniciar cualquier trabajo, se desarrollan 15 minutos de actividad motriz. Las personas liberan toxinas, se integran con sus compañeros e inician el día de una forma diferente. ¿Por qué no hacer esto acá también?”, finaliza.
La contaminación medioambiental de las playas lambayecanas va en aumento. De las siete que posee la región, solo una es saludable, así que para cambiar esta situación, la organización ‘Marea Limpia’, armada con bolsas, guantes y un fuerte sentido de propósito, realiza jornadas de limpieza y concienciación todos los domingos del mes.
Al año se vierten ocho millones de toneladas de plástico al mar y, consecuentemente, las especies marinas se extinguen cinco veces más rápido que las terrestres. El líder de la organización, Aarón Paredes Paredes, explica que se generan tantos desechos sólidos al año que es como si un camión de basura fuera vertido al mar cada minuto.
En el Perú se generan más de 23 mil toneladas de residuos sólidos diariamente, que equivalen a la dimensión de tres estadios de fútbol. En el balneario de Pimental, por ejemplo, es común encontrar restos de latas, sorbetes, ligas para el cabello, colillas de cigarros, botellas y cientos de plásticos. Por eso, el colectivo se ha propuesto tomar acciones para evitar este tipo de contaminación.
“Marea Limpia” es una organización chiclayana que inició sus actividades el 15 de diciembre del año pasado y basa sus labores en dos pilares: limpieza de residuos sólidos en playas y parques y colección de chapitas para enviar al Hospital de El Niño con el objeto de canjearlas por operaciones para ellos. El otro pilar principal es la concienciación.
“Nosotros creemos que concientizando se genera un cambio, ya que por más que limpiemos la gente seguirá ensuciando”, dice.
JORNADAS
Organizaciones como “Renacer”, “Masa Crítica”, “Marea Limpia” y la Capitanía de Puerto de Pimentel realizaron el 13 de enero una jornada de limpieza en el balneario pimenteleño recolectando 350 kilos de basura en una hora de trabajo. Además, la empresa certificadora LOT desarrolló un estudio técnico aplicado a los bañistas para conocer su comportamiento con respectos a los residuos sólidos.
En esta jornada se concluyó que los 18 contenedores colocados en ciertos puntos de la playa no son suficientes para la cantidad de basura que generan los veraneantes. Además, se necesita un tambor cada 500 metros para cubrir la cantidad de desperdicios generados por los bañistas.
“Cada persona genera entre 400 a 600 gramos de basura al día y de eso, el 30 % se entierra en la arena. Al enterrar los desperdicios les cae el sol y ello genera que el plástico se convierta en microplástico, que luego se vuelve micropartículas”, asegura.
Aarón Paredes expone que el microplástico libera inhibidores endocrinos y estos son muy perjudiciales para las personas, pues producen cáncer. Además, muchas veces el microplástico termina en las especies marinas, que son el principal alimento de los lambayecanos.
La siguiente intervención se realizó en el distrito de San José, donde “Marea Limpia” reunió 554.3 kilogramos de basura.
“Cada playa difiere un poco. En San José encontramos animales varados en la orilla, que se origina por la depredación del ser humano. Ahí los pescadores realizan sus labores y expenden especies marinas, pero cuando las capturan lo hacen indiscriminadamente, sin respetar las vedas, los tamaños apropiados o alguna otra medida impuesta”, indica.
PROYECTOS
La organización desarrolla dos iniciativas: ‘Hazla por tu playa’ y ‘Hazla por Cix’. En la primera, los voluntarios acuden a las distintas playas de la región a realizar jornadas de limpieza y concienciar a los veraneantes.
“Nosotros nos enfocamos en Pimentel porque es la playa con más afluencia de visitantes. Queremos llegar a esas personas, que son quienes más ensucian. En Pimentel hemos realizado cinco jornadas y ahorita estamos impactando en la caleta San José, ya que la mayor contaminación del litoral la ejercen los pescadores”, sostiene.
Aarón Paredes refiere que cuando los pescadores se internan en altamar llevan sus alimentos en recipientes plásticos. Sin embargo, después de consumirlos tiran los desperdicios de comida al igual que los contenedores, de modo que el mar se infesta de botellas, plásticos y otros elementos. Además, arrojan redes que están inoperativas, situación que contribuye a la muerte de la fauna marina.
‘Hazla por Cix’ consiste en intervenciones en parques y plazas más representativas de la ciudad. Estas se realizan todos los miércoles a las 6:30 de la tarde y la concentración es en la Plazuela Elías Aguirre. Además de limpiar, “Marea Limpia” desarrolla una encuesta para conocer qué tan informada está la población en torno a este tema.
También desarrollan un proyecto junto a una organización de arquitectos llamada ‘Paralela’, a fin de proponer a la municipalidad el proyecto de una ciclovía en la ciudad.
CAMBIO DE ACTITUD
El líder de la organización manifiesta que en un día se producen tantos sorbetes que son capaces de darle dos vueltas al mundo. Este elemento tarda 20 minutos en producirse, cinco en usarse y mil años en degradarse.
“Pimentel es una playa turística y ahí se encuentran estos elementos en grandes cantidades, al igual que pañales, juguetes, botellas de vidrio y desperdicios. Pese a que existen contenedores cerca, no arrojan sus desperdicios y ya es hora de cambiar eso”, señala.
Agrega que los chiclayanos deben cambiar su percepción de las cosas pues el planeta entero está sufriendo cambios abruptos y es momento de hacer algo por el ecosistema.
En enero, los casos de violencia física y psicológica hacia los hombres aumentaron en un 90 %, según las denuncias interpuestas en la Comisaría de La Familia de Chiclayo. Por tanto, la mayoría de los agraviados ahora cuenta con medidas de protección.
La dependencia policial es una unidad especializada que se encarga de ver todo lo concerniente a la Ley Nº 30364, que previene y sanciona la violencia contra la mujer y los integrantes del entorno familiar. Dicha ley faculta a la policía a detener en flagrancia al agresor o el allanamiento del domicilio en caso de violencia familiar.
DENUNCIAS
La mayor Julissa Gonzales Torres, jefa de la Comisaria de La Familia, expresa que en enero las víctimas que acudieron a denunciar casos de violencia familiar fueron varones de 35 a 50 años.
“La mayoría de agraviados son jóvenes padres de familia. Ellos denunciaron que eran víctimas de agresiones físicas y psicológicas por parte de sus exconvivientes. Además, el otro porcentaje de las víctimas dio a conocer que sufrió agresión por parte de sus hijos”, dice.
Diariamente la Comisaría de La Familia recibe en promedio siete denuncias por violencia familiar impuestas por mujeres y hombres entre 30 a 60 años.
ÍNDICE
La agresión no distingue género, ya que en la actualidad a la comisaría acuden hombres y mujeres a denunciar casos de violencia que suceden en su entorno familiar.
“En el primer mes del año hemos notado que el índice de violencia familiar lo encabezan hombres agredidos por sus parejas u otro integrantes de la familias. Las víctimas ya cuentan con medidas de protección”, expresa Gonzales Torres.
Asimismo, el mes pasado fueron retenidos tres menores de edad por estar inmersos en presuntas infracciones de violencia familiar en agravio de sus madres.
FACTORES
Los problemas familiares se inician por diversos factores, pero el más común es el económico. Julissa Gonzáles indica que muchas veces por falta de dinero en el hogar se inician las peleas, produciéndose así violencia familiar.
Con el objetivo de evitar el incremento de feminicidios, la Comisaría de La Familia está tomando medidas preventivas mediante campañas de sensibilización. Además, acude a centros comerciales y parques para entregar volantes alusivos a la no violencia hacia la mujer.
Asimismo, el personal policial realiza medidas de protección emitidas por el Juzgado de Familia. A diario llegan a la comisaría 15 medidas de protección y con los patrulleros de serenazgo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo acuden hasta las viviendas de las víctimas.
OPERATIVOS
“Los policías junto a dos serenos acuden a la casa de la víctima a notificarla y le brindan medidas de protección. Luego les hacen las visitas de forma inopinada y constantemente están en comunicación para evitar que se desate otro hecho de violencia”, detalla.
La policía en coordinación con la Fiscalía de Familia realiza operativos conjuntos en diferentes partes de Chiclayo y sus distritos, visitando los terminales de transporte interprovincial para detectar a menores que viajan sin la autorización de sus padres e intervención en las cantinas dudosas situadas en el distrito de José Leonardo Ortiz para evitar la trata de menores de edad.
La comisaria recomienda además a las personas que presentan problemas en su entorno familiar acudir a la Policía Nacional no solo a denunciar, sino también para recibir terapia psicológica a fin de evitar más violencia.
El candidato al decanato del Colegio de Sociólogos de Lambayeque por la Lista N°1, Lista de la Integración, Juan Diego Dávila Cisneros, ofrece darle a la institución el posicionamiento que merece, además de tener presencia en temas relevantes para la sociedad lambayecana.
El Colegio de Sociólogos de Lambayeque tiene un proceso electoral en marcha, ¿por qué los asociados hábiles a la orden profesional deberían elegirlo como su representante este 17 de febrero?
Tengo un equipo con la experiencia suficiente para continuar con lo que se ha avanzado en el último período, que ha permitido el avance y posicionamiento de la carrera.
Una de nuestras ideas claves es continuar el proceso que se ha iniciado y profundizarlo más para lograr el avance del Colegio de Sociólogos. Además, el equipo que me acompaña está dispuesto a trabajar permanentemente para lograr estos objetivos.
¿Es un equipo que representa la continuidad de la gestión del actual decano Percy Espinoza o el mejoramiento, nuevos objetivos y el ascenso de un plan de trabajo que responde a las demandas de los asociados?
No nos consideramos la continuidad de la gestión actual. Sin embargo, ocurre que pensamos que lo anterior es malo, que nada sirvió y hay que empezar de cero.
La idea es rescatar lo bueno que se ha hecho en la actual gestión y ver lo que falta mejorar para lograr el posicionamiento de la profesión y dar un mejor servicio a la comunidad, que demanda de los profesionales de sociología.
¿Qué hay por mejorar en el ejercicio de la profesión en Lambayeque, además del funcionamiento del colegio?
En septiembre del año pasado salió la normatividad de SUNARP para registrar todos los colegios profesionales. Esa es una de las cosas que vamos a hacer. Si bien tenemos algunas leyes nacionales y decretos supremos que amparan el funcionamiento de los colegios, tenemos todavía ciertas deficiencias.
¿El colegio de Lambayeque tiene un lazo umbilical con el colegio nacional?
No. Son colegios autónomos, pero cuando se organizan juntas nacionales hay un colectivo que interactúa y tenemos el poder de decidir cosas a nivel nacional.
¿Qué le ofrece a su orden profesional?
En primer lugar hay que fomentar la integración. Somos 500 profesionales colegiados, pero existe poca integración y trabajaremos por lograrlo.
Además, hay que propiciar el vínculo entre los colegiados y futuros profesionales que están en la universidad y crear comisiones de trabajo para pronunciarnos sobre temas de coyuntura que pasan permanentemente, pues los colegios profesionales tenemos la obligación de pronunciarnos y sentar un precedente de coyuntura para contribuir a la reflexión de la población.
Otro factor importante es el tema de calidad en la educación, que ya se dio y la SUNEDU demuestra que la calidad está siendo medida. En ese sentido el colegio no puede quedarse atrás y por ello una de las cosas que planteamos es gestionar ante el SINEACE, que es el órgano certificador de competencias y acreditación a nivel nacional, para que se normen las competencias que debe tener un sociólogo.
Eso hará que nos sentemos la academia, los empleadores y los colegios para definir qué competencias adecuadas necesitan de los sociólogos, de tal manera que a través del SINEACE nos certifiquemos. Ello le daría un valor de calidad a estos procesos de competencia porque es una certificación imparcial y objetiva que va a lograr el posicionamiento de la carrera.
¿Por qué cree que pese a que la población de sociólogos a nivel departamental es mayor a 500 no todos están colegiados y, aún peor, no todos los que ejercen están hábiles?
El colegio en épocas anteriores ha tenido poca organización, ha funcionado de forma muy coyuntural y sin un determinado espacio físico. Además, no contaba con el personal administrativo mínimo y eso ha permitido que se vea como un colegio irregular.
En las últimas dos gestiones eso ya fue solucionado, pero todavía debemos ir más allá de brindar un espacio para atender al colegiado. Debemos ir a propuestas como las que acabo de mencionar, de tal manera que el colegiado observe que sí nos interesamos.
¿Por qué es importante que el sociólogo realmente se comprometa, más allá de su ámbito laboral, a proponer soluciones respecto a los problemas que suceden en el entorno?
De alguna manera el liderazgo lo tiene el Colegio de Ingenieros y algunos otros, pero poseen una visión muy técnica de las cosas y siempre falta una visión social.
En ese sentido, el hacer más dinámico un colegio profesional va a contribuir a integrar el proceso de análisis que hacen los colegios profesionales de Lambayeque.
La corrupción es un problema grave a nivel nacional, pero en Lambayeque se ha tocado fondo hace tiempo. ¿Por qué se ha llegado a situaciones extremas, por ejemplo, en el caso de Chiclayo, de los municipios distritales y otras autoridades involucradas en actos delictivos?
Lo primero es ponerle una lupa a todos los procesos de gestión pública, otra manera no hay. Es necesario que las personas y los funcionarios encargados de administrar los recursos del Estado sientan que hay colectivos, colegios profesionales y prensa que está permanentemente mirando.
Lo segundo es lograr que haya un observatorio de la corrupción en Lambayeque, como en un momento lo tuvo otras zonas del país, de tal manera que participen todos los colegios profesionales.
La corrupción es un proceso que está muy insertado en la sociedad peruana y va a ser muy difícil erradicarla, pero se le debe hacer frente.
La directora ejecutiva del Colegio Santo Toribio de Mogrovejo, Marilú Díaz Castro, anuncia cambios para este 2019, entre los que destaca el ingreso a la dirección del sacerdote Rolando Monteza Calderón, y el fortalecimiento de las escuelas de padres.
A puertas de cumplir 31 años de vida institucional, la directora ejecutiva de la Institución Educativa Santo Toribio de Mogrovejo, Marilú Díaz Castro, señala que las riendas del colegio serán asumidas por un miembro del claro, el padre Rolando Monteza Calderón.
Esta designación obedece a una decisión del monseñor Robert Prevost Martínez, quien considera acertado que una institución promovida por el Obispado de Chiclayo, como es el Colegio Santo Toribio de Mogrovejo, sea dirigida por un sacerdote.
“Este es un colegio que imparte los valores de la doctrina católica, por tanto qué mejor que un sacerdote como el padre Rolando Monteza, quien cuenta con toda la preparación académica, para asumir la dirección del colegio”, manifiesta la directora ejecutiva.
Díaz Castro señala que la presencia del padre Rolando Monteza hará de la institución un espacio educativo y dinámico, donde los valores cristianos y la familia ocupen un lugar preponderante en la educación de los alumnos, como ha sido siempre a lo largo de los más de 30 años de vida institucional.
Monteza Calderón estudió en el Seminario Mayor de Santo Toribio de Mogrovejo y siguió su formación en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Navarra – España, estudiando también en la Facultad de Humanidades de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo y en la Facultad de Educación de la Universidad de Málaga.
Es bachiller en Teología, licenciado en Filosofía, licenciado en Educación con especialidad en Filosofía Teológica y Doctor en Investigación e Innovación Educativa.
FORMACIÓN EN VALORES
Díaz Castro manifiesta que como institución se encuentran convencidos en que la familia es el centro donde inicia el desarrollo humano, por lo cual actúan como un ente colaborador con las familias de los alumnos.
En ese sentido, señala que una de las acciones a las cuales ponen énfasis es la escuela de padres. Refiere que en el 2018 se realizaron 12 de estas, de las cuales 10 fueron dirigidas por sacerdotes con una vasta formación moral y espiritual, las cuales estuvieron enfocadas en fortalecer la familia nuclear.
Sumado a eso, manifiesta que en este 2019 la Capellanía tendrá a dos sacerdotes trabajando en la asesoría espiritual de la comunidad educativa. Ellos son los padres Edwin Santa Cruz Pérez y Juan Manuel Medina Coronel.
VENTAJAS
Anota, además, que el colegio se encuentra actualmente acreditado por el Ministerio de Educación – MINEDU, siendo siempre respetuosos de las exigencias que se dan desde esta cartera.
Resalta que los alumnos de esta institución tienen a su favor convenios con universidades hermanas como la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y la Universidad de Piura, así como el Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo Humano – CEREBRUM, además de ser un centro preparador de la Universidad de Cambridge.
“Este trabajo que venimos realizando se muestra hoy en día en el ingreso de nuestros alumnos a distintas universidades del país como la Pontifica Universidad Católica del Perú, la Universidad de Lima, la Universidad del Pacífico, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, entre otras”, asegura.
Manifiesta que para este año se reactivarán los talleres deportivos de fútbol, vóley, básquet y otras disciplinas. “Hoy ya no se habla de una sola línea de inteligencia que abarque las manifestaciones de la ciencia, sino también del arte, la cultura y el fortalecimiento de la parte kinestésica y motora de los chicos”, declara.
Asevera que los aproximadamente mil alumnos cuentan con el respaldo de un equipo de docentes con una calidad humana comprobada. Cada nivel educativo está supervisado por un director, cuentan también con una directora de estudios y un equipo de asesores académicos y docentes constantemente capacitados por la institución.
“Una buena educación es una buena inversión. Nosotros no solamente educamos la mente, educamos el corazón”, finaliza.
“Tolerancia cero al comercio ambulatorio. Se acabó la corrupción y se terminaron las bolsas de dinero que les hacían llegar a los malos trabajadores”, manifiesta el mayor de la Policía en situación de retiro Luis Miranda Orué, gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Chiclayo.
Menciona que los trabajos priorizados en la “Capital de la Amistad” son la seguridad ciudadana y la limpieza pública, pero para desarrollarlos eficientemente se requiere más personal.
LABORES
Cuenta que una de las primeras labores realizadas fue recuperar los espacios públicos mediante operativos inopinados en la avenida José Balta, desalojando a los comerciantes ambulantes que se apostaban en el mencionado lugar, aunque la medida solo ha sido momentánea.
“Continuaremos con las intervenciones hasta dejar la arteria despejada para el libre tránsito de los peatones y transportistas”, menciona.
Agrega que los comerciantes ambulantes serán retirados poco a poco.
“Si no acatan las órdenes se les decomisará su mercadería, porque lo primordial para Chiclayo es el orden”, advierte.
Asimismo, controlarán al 100 % al personal que labora como agente municipal para evitar las coimas de parte de los comerciantes ambulantes.
“Aquellos que sean descubiertos recibiendo dinero serán denunciados y despedidos”, asegura.
SEGURIDAD
Miranda Orué refiere que para brindar seguridad a los chiclayanos y ordenar la ciudad, el personal de serenazgo y la policía municipal viene trabajando las 24 horas.
Para que los ambulantes no sigan ofertando sus productos de dudosa procedencia en la avenida José Balta por la noche, los trabajadores contarán con apoyo de la Policía Fiscal, que se encargarán de confiscar la mercadería de contrabando. Adicionalmente, se realizará el control de identidad a los comerciantes.
Asimismo, para recuperar los espacios públicos del Mercado Modelo, funcionarios de la municipalidad y el alcalde se reunirán con la policía, SUNAT, ADUANAS, INDECI y la Fiscalía de Prevención del Delito con el objeto de ordenar el centro de abastos, ya que existe un mandato judicial que se debe cumplir.
OPERATIVOS
“En una mesa multisectorial de trabajo vamos a comprometer a todas las autoridades, porque los productos de los comerciante ambulantes son de contrabando y, por lo tanto, están evadiendo impuestos. Además, la población corre riesgo porque ante un desastre natural o causado por el hombre, no pueden salir rápidamente ya que las zonas de escape están aglomeradas”, precisa.
Refiere que también eliminarán el consumo de bebidas alcohólicas en las calles de Chiclayo y controlarán el desorden y los espacios públicos.
Además, realizarán operativos en discotecas, hoteles, restaurantes y aquellas instituciones que no cuenten con los documentos en regla.
Asimismo, explica que durante los operativos cerraron dos instituciones preuniversitarias porque no contaban con la documentación correspondiente, además clausuraron hostales donde se ejercía prostitución, así como bares clandestinos.
“Los locales que no cumplan con los requisitos que manda la ley serán clausurados y multados”, manifiesta Luis Miranda.
PERSONAL
Anuncia que en los próximos días realizarán un operativo inopinado y visitarán todos los locales públicos, además intervendrán el comercio ambulatorio con el propósito de cambiar la imagen de Chiclayo.
Actualmente el serenazgo cuenta 100 agentes, 60 policías municipales y otros de fiscalización que están al servicio de Chiclayo.
“Se va a repotenciar el personal, porque con el que contamos no es suficiente. Sin embargo, dicho problema no se puede solucionar de la noche a la mañana, ya que existen procedimientos para que se contrate más personal”, manifiesta.
Para combatir al comercio ambulatorio y recuperar los espacios públicos se necesita más de 200 agentes, pero por el momento harán denodados esfuerzos con su personal hasta que la alcaldía incorpore más recuso humano.
La decana del Colegio Médico del Perú, Liliana Cabani Ravello, conversó en exclusiva con Expresión sobre la necesidad de contar con mayor recurso humano dentro de los hospitales, así como las exigencias que desde este organismo han establecido para que las facultades de Medicina en el país formen a mejores profesionales de la salud.
La salud pública representa uno de los problemas más álgidos que tiene el país. Eso lo sabe bien la decana del Colegio Médico del Perú, quien señala que son los pacientes, pero también muchas veces los mismos médicos, quienes sufren las consecuencias de un sistema asistencial mal estructurado.
Entre los aspectos que complican la situación de la salud en el país – menciona - está la sobrepoblación de pacientes en los hospitales, lo cual genera que falten médicos en los nosocomios y exista deficiencia en el abastecimiento de medicamentos.
“Los pacientes actualmente tienen que gastar en farmacias para comprar medicamentos que debería entregar el Estado y muchas veces estas cadenas de farmacias tienen precios bastante costosos para el bolsillo del paciente”, explica la representante de los médicos.
Menciona que el desabastecimiento se debe a la falta de recursos, ocasionado en parte por la demora de las partidas provenientes del Sistema Integral de Salud – SIS. “La ministra de salud, Zulema Tomás Gonzáles, nos ha comentado que ha conversado con la dirección del SIS para que las partidas empiecen a llegar desde los primeros meses y no esperar hasta el final”, señala.
Otro problema que percibe Cabani Ravello es que los centros de salud de primer nivel (postas) no se encuentran bien equipadas, originando que los pacientes terminen yendo siempre a los grandes hospitales por problemas de salud que no lo ameritan, generando así sobrepoblación en los nosocomios.
“Según la Organización Mundial de la Salud – OMS, alrededor del 80 % de los problemas de salud de la población pueden ser solucionados en un primer nivel de atención, pero aquí ocurre a la inversa por lo mal equipados que se encuentran”, refiere la especialista.
Asimismo, refiere que otra deficiencia es la falta de trabajo en promoción y prevención de la salud. “Necesitamos que el poblador se empodere para que tome decisiones respecto a su salud y para eso es importante hacer prevención. Solo así el poblador sabrá de qué puede enfermarse, qué antecedentes médicos tiene y cómo puede cuidarse desde casa”, manifiesta.
FACULTADES DE MEDICINA
Por otra parte, anota que la calidad de profesionales que egresan de las facultades de Medicina es una de sus principales preocupaciones, motivo por la cual han firmado un acuerdo con la Asociación Peruana de Facultades de Medicina – ASPEFAM, para que el Examen Nacional de Medicina – ENAM, que toma esta entidad y sirve para postular al Servicio Rural y Marginal de Salud – SERUMS y a la residencia, ahora sirva también para obtener la colegiatura.
“Estamos convencidos que debemos reforzar la formación del joven médico que egresa de las universidades, para que sepa abordar los problemas de salud del país, pero sobre todo de su región. Los médicos deben estar capacitados para servir en un primer nivel de atención e inmiscuirse con la población para enseñarle a cuidarse”, asevera.
En ese sentido, explica que actualmente hay alrededor de 500 médicos venezolanos ejerciendo en el país, cuyos títulos han sido debidamente sellados y visados por la Superintendencia Nacional de Educación – SUNEDU, quienes además han aprobado un examen de suficiencia que les toma el Colegio Médico para acceder a la colegiatura. “Hay muchos médicos venezolanos que incluso han venido con especialidad y ya están trabajando en los distintos hospitales del país”, afirma.
SANCIONES
Cabani Ravello refiere que como gremio les preocupa también el correcto accionar de sus miembros, pero que las sanciones administrativas como tal las establecen el hospital donde trabajan, ya sean del Ministerio de Salud – Minsa o el Seguro Social de Salud – Essalud.
En ese sentido, el decano del Consejo Regional del Colegio Médico, Víctor Soto Cáceres, señala que el 2018 no se impuso ninguna sanción a galenos en Lambayeque, pero sí existen procesos que se están siguiendo. “Los procesos sancionadores demoran un poco porque pasan primero por el Comité de Ética y luego al de Asuntos Contenciosos, donde pueden ser apelados incluso a nivel nacional. Lo que buscamos es ser lo más justo posibles”, manifiesta.
Soto Cáceres anota que son dos mil los médicos en Lambayeque, de los cuales mil 200 son los que cotizan habitualmente y tienen hábil su colegiatura.
COMPROMISO
El compromiso del Colegio Médico del Perú, refiere Liliana Cabani, es actuar como mediador para solucionar los diferentes problemas de salud del país y velar por el comportamiento ético de los médicos, así como también por su bienestar, pues considera que muchas veces son ellos quienes “dan la cara” frente a un sistema de salud mal estructurado.
En tanto, el decano regional manifiesta que su compromiso se encuentra en brindar consejería a las autoridades regionales y locales para lograr un mejor trabajo en prevención de la salud.
La jefa regional del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI de Lambayeque, Ana Leyva Wong, informó que la institución rectora de la propiedad intelectual entregó en el 2018 en total 76 registros de marcas colectivas a emprendedores afectados por el Fenómeno de El Niño Costero y logró la eliminación voluntaria de 175 barreras burocráticas ilegales en la Municipalidad Distrital de La Victoria.
A través de los mecanismos de exoneración del Decreto Supremo N° 086 – 2017 – PCM, el INDECOPI eximió y simplificó el pago de tasas y el procedimiento de solicitud de registro de marcas colectivas de aquellas familias que padecieron los estragos del evento climatológico.
Esta medida ha generado que los distintos productores de la región registren a costo cero sus marcas, de tal forma que productos como miel de abeja, tejidos de fibra vegetal, algodón nativo, carne de cuy, elaboración de chicha de jora y otros cuenten con una marca a través de mecanismos brindados a nivel nacional.
Las organizaciones beneficiados fueron: Asociación El Manantial de Licupis, Cooperativa Agraria Querohuambos, Asociación de Artesanas Divino Niño del Milagro, Asociación de Artesanas Manos con Talento, Asociación de Artesanos con Discapacidad, Asociación de Tejedores de la Zona Norte del Perú y otras más.
En cuanto a la eliminación de barreras burocráticas, el monto ahorrado por cada solicitud es de 534.99 soles establecido por el Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA de la institución, lo que equivale a un ahorro total de 40 mil 659.24 soles a favor de los agentes económicos locales, principalmente por imposiciones asociadas a los procedimientos de licencias de edificación y de funcionamiento.
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR
Respecto a la protección del consumidor, Leyva Wong destaca la tramitación de mil 912 Procedimientos Administrativos Sancionados – PAS, de los cuales mil 172 fueron resueltos por el órgano Resolutivo de Procedimientos Sumarísimos – ORPS, mientras que los otros 740 casos fueron resueltos por la comisión adscrita en temas de protección al consumidor de la oficina regional.
Ana Leyva resalta que el ORPS conoce, en primera instancia, las denuncias relacionadas a productos o servicios cuya cuantía no supere las tres Unidades Impositivas Tributarias - UIT, así como aquellas denuncias relacionadas a la indebida información, métodos abusivos de cobranza y demora en la entrega del producto.
“A nivel regional se están fomentando mecanismos de conciliación y mediación. La Oficina Regional de Lambayeque ha logrado que más del 20 % de sus reclamos se solucionen a través de mecanismos de conciliación, lo que nos permite que tanto el consumidor como el empresario tramiten el procedimiento en menor tiempo y se logre una situación satisfactoria para ambos”, menciona.
Agrega que los reclamos y denuncias en temas de consumo son presentados en distintos sectores. Dentro de los más reclamados están el financiero (34 %) y telecomunicaciones (9 %).
Asimismo, sostiene que en el 2017 la Oficina Regional del INDECOPI realizó 12 mil asesorías y en el 2018 nueve mil 976 en diferentes temas de su competencia. También atendió mil 914 reclamos a través del Servicio de Atención al Ciudadano.
Por otro lado, en el marco del programa educativo ‘Yo decido, yo respeto: rechazo al contrabando y respeto a la Propiedad Intelectual’, que busca generar consciencia y actitudes de una cultura de respeto hacia el derecho de autor, se realizaron charlas educativas dirigidas a estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria de los colegios estatales a nivel nacional. La sede regional logró capacitar a 846 estudiantes de diferentes centros educativos.
“En cuanto a educación, nuestras labores están abocadas al período de matrícula 2019. La oficina regional ha realizado visitas a los colegios para inspeccionar sus procesos. Además, cabe recordarles que está prohibido el cobro de cuotas extraordinarias, el cobro de matrícula que supere el monto de una pensión de enseñanza y la exigencia de conceptos que no están permitidos por ley”, refiere.
La Oficina Regional del INDECOPI de Lambayeque espera para el período 2019 fortalecer los mecanismos de procedimientos de reclamos y denuncias tramitadas en la institución, además de corregir posibles infracciones de protección al consumidor, el respeto a la propiedad intelectual y la leal competencia.