up

ATENCI脫N TRABAJADORES: 驴C贸mo realizar el c谩lculo de la gratificaci贸n?

Escribe: Marco Alvitez Monteza (*)
Edición N° 1358

  comentarios   

Nos encontramos en el mes de Fiestas Patrias. El 28 de julio se cumplirán 203 años de la proclamación de la independencia. Para nosotros, los peruanos, es una fecha muy emblemática y especial, en la cual tenemos por costumbre de celebrar en compañía de la familia.

Para este mes, por lo general hay un mayor incremento del gasto en los hogares. Esto se debe a que programamos viajes de turismo, lo que conlleva a reservar hospedajes, tickets de entradas a museos y hacer consumos en restaurantes. Si decimos no salir de la ciudad, es habitual organizar un almuerzo en familia para celebrar y recordar nuestra independencia.

El gobierno, conocedor de nuestras costumbres, y teniendo claro que hay un mayor incremento de consumo por parte de los ciudadanos, determinó que para este mes se le otorgue un pago adicional a los trabajadores, conocido como gratificación por Fiestas Patrias.

El beneficio

La gratificación es un beneficio laboral otorgado por las empresas a sus colaboradores dos veces al año. El primer pago en el mes de julio, y su justificación es por la celebración de Fiestas Patrias. El segundo abono se realiza en diciembre por las fiestas navideñas.

Es preciso tener en cuenta que este beneficio se entrega únicamente a personas que laboran en empresas privadas, pues los funcionarios y servidores públicos que trabajen para el gobierno, ya sea en ministerios, gobiernos regionales, municipalidades y demás instituciones, reciben aguinaldo.

El monto

Su cálculo es muy sencillo de realizar, y se debe tener en cuenta la Ley n.º 27735, que regula el otorgamiento de las gratificaciones para los trabajadores del régimen de la actividad privada por Fiestas Patrias y Navidad.

El primer paso es conocer el ingreso bruto (sin descuentos) que percibe mensualmente. Luego, si es padre de familia, debe sumar la asignación familiar (S/102.50), correspondiente al 10 % de la Remuneración Mínima Vital (RMV) según la Ley n.º 31600.

El tercer paso es sumar ambos conceptos (sueldo bruto más asignación familiar). Finalmente, según la Ley n.° 29351, se debe agregar: 9 % adicional por concepto de bonificación extraordinaria para los afiliados a EsSalud, o 6.75 % si están registrados en la Empresa Prestadora de Salud (EPS).

Veamos un ejemplo: una persona labora en una empresa privada, y tiene un sueldo mensual de S/3000. El señor es padre de familia, por lo que le corresponde S/102.50 por concepto de asignación familiar. El total de ingresos es S/3102.50 (3000 + 102.50). Como dato adicional, está afiliado a EsSalud, por lo que se debe calcular el 9 %, dando un valor de S/279.23. De esta manera, la gratificación que percibirá el trabajador es de S/3381.73 (3102.50 + 279.23).

Por último, los trabajadores deben saber que su empleador tiene como fecha máxima de pago la quincena de julio, y de no realizarlo pueden formular su denuncia en la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL).

--------------------- 

(*) MBA, consultor, mentor y catedrático. Especialista en Gestión Empresarial e Innovación.

Leer más


LOS MICROORGANISMOS: La clave para el futuro de la alimentaci贸n

Escribe: Franklin Aguilar Gamboa (*)
Edición N° 1358

  comentarios   

Para 2050, la ONU estima que la población mundial llegará a 10 000 millones de personas. Esto generará graves problemas de seguridad alimentaria si no se toman medidas en el corto plazo. El cambio climático y el calentamiento global afectarán negativamente los rendimientos de los cultivos y el acceso a alimentos para muchas personas. La cría intensiva de ganado para producir carne no es sostenible medioambientalmente ni permite alimentar a toda la población, por lo que será fundamental desarrollar alternativas como la carne cultivada “in vitro”, insectos ricos en proteínas, algas y macroalgas entre otras opciones, pero, ¿cuál es el rol que desempeñarán los microorganismos en el futuro de la alimentación?

Los microorganismos se perfilan como la clave para un futuro alimentario más sostenible, seguro y saludable. Para aprovechar al máximo su potencial, los científicos están trabajando en diversas líneas de investigación. Por ejemplo, mejorando la eficiencia de la producción de alimentos y bebidas mediante fermentación microbiana, desarrollando proteínas alternativas, o usando microorganismos en biofiltros y biorreactores para tratar aguas residuales, capturar carbono y producir combustibles y químicos de manera más ecológica. Todo esto haciendo uso de los avances en biología sintética e ingeniería metabólica que permiten optimizar aún más los procesos microbianos para aumentar la productividad y la eficiencia en la producción de alimentos y otros productos.

Mediante el uso de la biología sintética, se pueden desarrollar alimentos microbianos de próxima generación utilizando fermentación dirigida para mejorar características como el sabor, la nutrición y la sostenibilidad ambiental. En lo que ahora se conoce como la "fermentación de precisión", se usan sistemas biológicos que no existen en la naturaleza, o bien se remodelan los principios existentes para dar funciones nuevas que permiten agregar nuevas características, como la producción de aromas o la eliminación de sabores desagradables. Además, posibilita rediseñar los microorganismos como fábricas celulares para producir sustitutos de productos animales. De esta forma, empresas pioneras en el campo están elaborando productos lácteos auténticos sin vacas y colores naturales sin insumos cultivados, entre los avances recientes.

Quizás el lector pueda pensar que esto no sea algo nuevo, ya que existen precedentes de producción sintética de compuestos mediante el uso de microorganismos, por ejemplo la insulina. Sin embargo, la biología sintética va más allá de la simple modificación de organismos existentes. A diferencia de esos enfoques previos, la biología sintética busca entender los principios fundamentales de los sistemas biológicos para poder diseñarlos y construirlos de cero. Esto abre la posibilidad de crear sistemas con propiedades y funcionalidades que van más allá de lo que se encuentra en la naturaleza.

Las microburbujas

Este año, la empresa Hydrosome Labs ha desarrollado una nueva tecnología basada en microburbujas que mejora la eficiencia de la fermentación de precisión para la producción de biocombustibles, enzimas industriales y productos farmacéuticos. Esta innovación promete duplicar los rendimientos y reducir el tiempo de fermentación hasta en un 25 %, a través de un mejor transporte de nutrientes a las células.

La tecnología de microburbujas de Hydrosome resuelve limitaciones en la capacidad de fermentación, al permitir mayores rendimientos en los mismos equipos. Ofrece beneficios como menores insumos, energía, costos y uso de químicos, sin impacto regulatorio. Los productos químicos obtenidos por fermentación son una alternativa sostenible a los derivados del petróleo.

Esta misma tecnología de fermentación microbiana promete hacer uso de gas para la producción sostenible de proteínas alimentarias. En particular, los representantes microbianos más prometedores para este fin son las bacterias oxidantes de hidrógeno (hidrogenótrofas) y las bacterias oxidantes de metano (metanótrofas). Estos microorganismos unicelulares pueden metabolizar aeróbicamente hidrógeno y metano gaseosos, respectivamente, para proporcionar la energía necesaria para la construcción de material celular. De esta manera se puede alcanzar un rendimiento proteico superior al 70 % en la masa celular de materia seca sin necesidad de tierra cultivable ni sustratos orgánicos, lo que lo convierte en una alternativa prometedora a las fuentes de proteínas de origen vegetal y animal.

Proteínas alternativas

Otro ámbito que se está desarrollando a pasos agigantados en los últimos años es la generación de proteínas alternativas, como la carne cultivada “in vitro”. Esto permitirá suplir la demanda de carne de manera más sostenible. La ganadería tradicional tiene un gran impacto ambiental, pero la carne cultivada puede reducirlo en 85-92 %. Esto se debe a que requiere menos tierras, agua y emite menos gases de efecto invernadero. El proceso involucra células madre musculares bovinas, las cuales son alimentadas en un caldo con nutrientes, minerales y aditivos. Esto les proporciona proteínas y otros componentes para su crecimiento, en grandes biorreactores estériles. Gracias a señales moleculares suministradas por microorganismos modificados genéticamente, las células crecen formando tejido muscular. Por ejemplo, bacterias y levaduras bioingenierizadas secretan factores que indican a las células madre diferenciarse en tejido muscular.

Además de la producción de carne, también otros cultivos no tradicionales como algas y mariscos pueden contribuir no solo a la seguridad alimentaria global y acceder a nuevos mercados sino también a la reducción de gases de efecto invernadero. De este modo, la acuicultura de mariscos y algas representan un importante sumidero de carbono en la pesca marina. Por esto, China busca potenciarlos para cumplir su meta de cero emisiones para 2060.

Estudios muestran que entre 2003-2019, el promedio anual de carbono almacenado por mariscos y algas en China fue de 1.1 millones de toneladas, donde los mariscos representaron el 91 %.  Así, al calcular el valor económico promedio anual de este almacenamiento se obtuvo la cifra de 71 303 millones de dólares. El valor del producto representó el 99 %, siendo los mariscos la especie con mayor capacidad de sumidero debido a tasas de conversión de carbono del 8.37 %.

Alimentación humana

Estos son solo algunos ejemplos de cómo los microorganismos contribuyen de manera directa a la alimentación humana, además los microbiólogos continúan desarrollando  otros ámbitos que se podrán aprovechar de manera indirecta en la alimentación como desarrollo de biofiltros y biorreactores que usen consorcios microbianos para tratar efluentes industriales y aguas grises con fines de reutilización; Producción de enzimas, bioplaguicidas y otros insumos verdes mediante fermentación para reemplazar productos sintéticos; Fortalecimiento de suelos mediante la inoculación de microorganismos fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fósforo, formadores de micorrizas, también el Control biológico de plagas usando microorganismos antagonistas, detección temprana de patógenos y contaminantes para garantizar la seguridad alimentaria a través de biosensores microbianos y mucho más.

Definitivamente se requerirá de una transición ordenada hacia sistemas alimentarios más circulares, resilientes y respetuosos con el medioambiente para alimentar a una población en crecimiento. Del mismo modo, el acceso equitativo a alimentos saludables y nutritivos para todos sigue siendo un desafío que requiere soluciones innovadoras y sostenibles.

Lo cierto es que, los microorganismos, lejos de ser enemigos, se perfilan como aliados estratégicos en el futuro de la alimentación. Su capacidad para transformar materia prima, generar sabores y aromas únicos, y brindar beneficios para la salud, los convierte en actores fundamentales en la producción, seguridad y sostenibilidad de los alimentos, ahora y aún más en el futuro.

-------------------

(*) Decano del Colegio de Biólogos de Lambayeque.

Leer más


鈥淟a dificultad de ser perro鈥

Escribe: Luis Soto Jim茅nez (*)
Edición N° 1358

  comentarios   

En el libro Una piedra en el zapato, César Hildebrandt recuerda un anécdota maravillosa: “Acabo de terminar de leer, precisamente, un libro estupendo: ‘La dificultad de ser perro’, del francés Roger Grenier [ …] Cuenta Grenier que cierta vez el niño que sería Luis XIII le dio un pan a un perro y que una dama de la Corte, especialmente lela, le dijo indignada: ‘Señor, no hay que darle pan a los perros. Hay que dárselo a los pobres’. Grenier recuerda que el niño que sería rey contestó: ‘¿Los perros son ricos?’”.

Invisibles que son visibles

Nos ocuparemos de un problema visible para los ciudadanos, empero, aparentemente “invisible para la gestión pública”, los perros callejeros. Con fecha del 24 de julio de 2021, salió en El Peruano la Ley n.° 31311, Ley que prioriza la esterilización de perros y gatos como componente de la política nacional de salud pública, dicha norma fue promulgada en el gobierno de Francisco R. Sagasti Hochhausler. Atención señor Jorge Pérez Flores, pues desde que lo conozco habla de componentes de salud.

Visualizemos someramente algunos alcances que yo considero importantes para los gestores actuales. Empecemos, por el capítulo II, la esterilización en los programas de sanidad animal de los gobiernos regionales y locales,  art. 9. Obligaciones de los gobiernos regionales y los municipios locales: [ …] 1.- Implementar y/o facilitar el desarrollo de programas, campañas y acciones de esterilización con vocación de permanencia y amplio[ …] 2.- Diagnosticar la situación poblacional de todos los perros y gatos de su jurisdicción para generar estrategias y planes de manejo poblacional humanitario, a través de labores de estimación poblacional, censos y creación de registro de animales de compañía [ …] 3.- Promover la esterilización como el principal método de control poblacional de perros y gatos, y como estrategia de tenencia y convivenciaresponsable de animales de compañía.[ …]5.- Crear una Comisión multisectorial regional de manejo poblacional humanitario de perros y gatos (CMMPG), liderada por la Dirección Regional de Salud, en coordinación con los sectores competentes, el Colegio Médico Veterinario y las organizaciones de protección animal de la sociedad civil. La CMMPG es presidida por el/la director/a regional de salud de cada región, el/la mismo/a que tiene las siguientes funciones: (a) convocar a los diferentes sectores competentes para la conformación de la CMMPG; (b) garantizar y fiscalizar que las oficinas regionales y/o municipales implementen las estrategias elaboradas por la CMMPG; y (c) gestionar recursos ante el gobierno central para la implementación de las estrategias.[ …] 6.- Promover la creación de oficinas regionales y/o municipales de manejo poblacional humanitario de perros y gatos, encargadas de promover y apoyar la implementación de las estrategias elaboradas por la CMMPG. [ …] toca otros puntos como: Art. 10. Veterinarias municipales, Art. 11. Financiamiento de gobiernos regionales y locales[ …]2

También se suma un componente que yo definiría como sensibilización social y cultural. En el Capítulo III, La esterilización y la tenencia responsable, Art.12. Deberes de las personas. Toda persona o familia que tenga bajo su cuidado un perro o gato tiene el deber de esterilizarlo o evitar su reproducción, siempre que no dispongan de las condiciones necesarias para la adecuada crianza de las crías. [ …]( muy relevante, estimados ciudadnos, a tomar nota de ello).

Promover censos para identificar el problema

En la disposiciones complementarias finales, [ …] Tercera. Situación poblacional de perros y gatos a nivel nacional. Las entidades competentes en la salud pública o ambiental promueven y desarrollan censos u otros instrumentos de estimación estadística para conocer la situación poblacional de perros y gatos a nivel nacional2. Esto es muy relevante para la gestión pública, pues así podemos determinar en tiempo real el problema que tenemos en regiones, provincias y distritos, determinando la brecha a cubrir, por tanto, debemos tener cifras exactas para empezar a planificar y poner en marcha estas disposiciones.

Perros domésticos y callejeros

Quizás usted se pregunte: -¿Y eso qué, Sr Soto?, no tiene nada que ver la gestión pública-, mantenga la calma estimado lector;  art. 192.- Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, “en armonía con las políticas y planes nacionales” y locales de desarrollo (constitución del 93). Resulta pues, que la población de animales callejeros sigue en aumento, ergo, seguimos acumulando un conjunto de problemas que no se han tocado con la seriedad debida, señalemos algunos:

Alimentación por la basura

Un perro callejero o un perro doméstico que suelen estar en la calle, muchas veces no está debidamente alimentado, por tanto, buscará como hacerlo, - le cuestiono: ¿de dónde usalmente lo hacen?-, de la basura que depositamos en botaderos informales o quizás la bolsa plástica que deja en la calle, esperando con antelación a que el carro recolector con su personal en residuos sólidos ejecute un eficiente trabajo . En la mayoría de hogares, es casi un rito sacar la basura a la calle, esté o no asfaltada, esa es la realidad de muchos, no importa usualemente para el ciudadano la clasificación de los residuos depositados, entre ellos se mezclan plástico, madera, pañales de bebé, papeles del baño, y todo cuánto encuentre y crea conveniente botar,  pasado un tiempo, cuando sale de su hogar, en la mayoría de veces encontrará la basura depositada y esparcida, sea bien por la pista o por el suelo, debido a que un perrito buscase el alimento para poder sobrevivir, iniciando con ello un foco de contaminación, atracción de moscas, por mencionar algunos ejemplos.

La zoonosis

Los perros callejeros o incluso perros domésticos, no siempre cuentan con su carnet de vacunas completas, haciéndolo propenso a muchas enfermedades, y un perro enfermo es potencialmente un humano enfermo, a ello se le llama “zoonosis”,  la OPS (Organización Panamericana de la Salud), señala que la zoonosis es cualquier enfermedad y/o infección que es naturalmente “transmisible desde animales vertebrados al hombre”, existen varias enfermedades parasitarias transmitidas por heces de perros. Para Naquira (2010) sostiene que la FAO ha estimado que el 60 % de los patógenos humanos están relacionados con las zoonosis, señalada además, que la hidatidosis es la zoonosis parasitaria causada por la larva (hidátide) del cestodo Echinococcus granulosus que se ubica en el intestino del perro (hospedero definitivo), y cuyos huevos eliminados en las heces del perro puede contagiar al hombre, este profesor emérito de la UNMSM, advierte que los departamentos de la zona central andina tienen las más altas tasas de infección que no solamente es rural sino urbano, y sino contrajese nada de esto, es sufiente para encontrar deposiciones en todos los espacios públicos que puede imaginarse, sea por perros callejos o dueños irresponsables que sacan a sus animales para que defequen en la calle.

Reproducción perpetua

El continuo aumento de los perros se realiza por las leyes naturales de su organismo reproductivo, este es inevitable, al actuar la feromona en las hembras durante el celo u ovulación. Muchas veces un perro doméstico está en la calle constantemente, sus dueños los dejan ahí (las razones son diferentes), éstos pueden ir a reproducirse con uno callejero o viceversa, generando con ello un círculo vicioso. Cuando se trata de ora una perrita doméstica preñada los dueños buscan a personas para ponerlos en adopción responsable (esto no siempre ocurre) y con ello, aumenta la probabilidad de que los cachorros resulten ser nuevos perros callejeros, ora una hembra callejera dará a luz a sus cachorros en la calle o incluso lo que es peor, por un problema de erliquia fallecerán los cachorros y probablemnte también la madre, siendo sus cuerpos otro foco de contaminación y problemas.

Ataques de perros en humanos

Sobre ello, usted debe al menos una vez en su vida siempre haber escuchado por radio, o ver en televisión, o quizás le contó algún familiar de un caso, este problema es recurrente donde muchas veces los ataques son más escandalosos para la prensa peruana que para los adultos.

Algunos estudios en otros países

Quisiera centrarme en la zoonosis parasitaria,  no piense que solamente este problema atañe en el Perú, es un problema mundial, por ejemplo, en Egipto, una publicación por  Noha Madbouly et al., (2024), titulado al castellano “Concientización sobre las enfermedades zoonóticas parasitarias entre los dueños de mascotas en El Cairo, Egipto”, manifiestan los autores que: “Los egipcios están cada vez más interesados ??en tener y criar mascotas; sin embargo, la mayoría de ellos carecen de una conciencia esencial sobre el riesgo de transmisión de parásitos zoonóticos”, otro estudio llamado “Resultados de los exámenes parasitológicos en perros en Alemania: un estudio retrospectivo” Csokai , Heusinger & Muller (2024) expresan que los parásitos de naturaleza potencialmente zoonótica, como “Toxocara canis” y “Giardia duodenalis”, son más comunes en animales jóvenes. Por lo tanto, los criadores y propietarios de cachorros deben ser conscientes del riesgo de infección, incluso si el riesgo es bajo. Es importante continuar con la educación del propietario y el control de parásitos.

Reglamentación tardía, pero se tiene

Queda claro entonces, que el problema de la zoonosis es relevante en la salud pública y que los gobiernos regionales y locales, tienen normativa y reglamentación, sobre la última fue publicada en el 2023  el Decreto supremo Nº 024-2023-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 31311, dicha reglamentación señala algo que discutíamos desde aulas en la UNPRG, el uso de la tecnología a través de microchip. En el Título III, manejo poblacional humanitario de los perros y gatos, en cap. I, convivencia y la tenencia responsable de los animales de compañía, art. 9.- Identificación y registro de perros y gatos. El procedimiento de identificación y registro de perros y gatos puede ser:

a) Mediante marcaciones externas (consistentes en aretado y/o marcación quirúrgica en el pabellón auricular derecho en perros, y marcación quirúrgica en el pabellón auricular derecho en gatos). Se ejecuta de manera obligatoria en perros y gatos comunitarios, ferales y sin tenedor o propietario. b) Mediante la implantación interna de un microchip. Esta implantación no es obligatoria(ojo con ello), y la financia el tenedor o propietario del animal que lo haya solicitado. El dispositivo electrónico o microchip debe ser aplicado por un Médico Veterinario.c) Los gobiernos locales implementan un sistemade control e identificación digital [ …] y continúan mucho más que por falta de caracteres en esta columna de opinión no podemos profundizar.

Tenemos todo, ley y reglamentación para ejecutarlo. Propositivamente añadiría, que a través de convenios con la UNPRG (gobierno regional y también locales), se podrían sumar esfuerzos y priorizar la esterilización de perros y gatos (estudiantes de veterinaria de la UNPRG) como componente de la política nacional de salud pública, puede la nefasta gestión del gobernador Pérez, que tanto le gusta las transmisiones en vivo desde plataformas de facebook, tomar mi idea y llevarla a cabo, o como tanto repite infinitas veces “propositivamente”, tomarla en cuenta, ya que para el año fiscal 2023, se pagó más de 1 millón y medio en consultorías y asesorías, esta idea que se publica en el semanario expresión, cuesta solamente un sol o es de asesoría gratuita. La idea está puesta sobre la mesa, muchos hemos visualizado que le gusta al gobernador estar en mi ex casa de estudios (UNPRG) para obtener réditos publicitarios de que hace gestión, lo exhorto a proponer esta idea al actual rector.

Robert Wagner, expresaba: "Un perro te ensen?ara? amor incondicional. Si puedes tener eso en tu vida, las cosas no sera?n tan malas" – adopte a un perro callejero, estimado lector, así usted, descubrirá un nuevo mundo-.

--------------------

(*) Ingeniero, magíster en Gestión Pública. | luricsoji19@gmail.com

Leer más


Puerto de Chancay y la habilidad de Grau, Aguirre y Ferr茅

Escribe: Renzo Vidal Caycho (*)
Edición N° 1358

  comentarios   

En 1979, el salitre, uno de los principales tesoros que ansía Chile, Bolivia y Perú, detona el conflicto armado entre los países. Perú enfrenta una debilidad inminente, por falta de equipamiento, con oficiales criollos del mundo urbano y de la clase propietaria; y con tropas masivamente indígenas. Pero en infraestructura portuaria no. La importancia de dos puertos bien equipados como el Callao y Arica es tal que hacen de las exportaciones peruanas una gran fuente de ingreso y que en el estallido de la guerra son suficientes para vituallar a sus barcos. No obstante, el devenir de la guerra hace perder esa capacidad abastecedora, causando, entre otras, una de las mayores tragedias peruanas con la muerte de Grau; y con ello también de dos grandes Chiclayanos: Elías Aguirre, marino serio, estudioso, instruido y práctico (Basadre, 1939) embarcado como segundo al mando del Huáscar, y Ferré, aguerrido ayudante del caballero de los mares, quienes fenecen en la más sublime acción peruana. Al final, una guerra metafísica determinada, según Contreras y Cueto (1999), por el apetito al salitre que convierte a los países en aquel hambriento viajero que contempla a lo lejos un trozo de carne tierna.

En los últimos meses se viene intensificando con gran resonancia la enorme inversión en la construcción de la mega – infraestructura portuaria de Chancay (Lima) a cargo de la multinacional naviera china “Cosco Shipping”, cuya inyección de dinero fresco en una primera etapa es de US$ 1,300 millones al 2024, y en una segunda de US$ 3,500 millones al 2026. Según ProInversión, la trascendental importancia que recae para los intereses del país es evidente, ya que dinamiza no solo la exportación de productos agrícolas, sino también sectores vitales como la minería y comercio, principalmente en la adquisición de productos tecnológicos.

Puertos y desarrollo

Hay dos cuestiones que se desgranan de este análisis: el impacto de la infraestructura portuaria a nivel nacional; y la participación de sectores como comercio y agricultura claves en la región Lambayeque.

La primera pregunta cae de madura: ¿cuál es la relación entre la inversión en infraestructura portuaria y el crecimiento económico regional? Un trabajo reciente de Muro (2023) diagnostica el impacto de dicha relación en las regiones costeras del Perú y Chile. Demuestra que por cada millón de dólares americanos (US$) que se inyecte en infraestructura portuaria, produce aproximadamente un aumento de 0.01 % en el PBI per cápita a nivel regional. Es decir, solo con la inversión de la primera etapa en términos reales del proyecto portuario, el PBI per cápita peruano se incrementa de US$ 12,744 (según el Banco Mundial) a US$ 13,045, pero que en la última etapa puede incrementarse a US$ 18,063.

Suena muy alentadora dicha inversión. Ello es corroborado por trabajos como el de Wildenboer (2015) quien encuentra que la accesibilidad marítima en Alemania tiene un estruendo contundente sobre el PBI nacional, así como las importaciones de bienes y servicios; o en el caso peruano, Molina (2019) ofrece una amplia explicación del impacto de la infraestructura portuaria en el crecimiento económico de Huari, La Libertad, Chavín y Grau.

Lambayeque

Al mirar Lambayeque, esta cuenta con dos puertos: San José y Pimentel, destinado este último al sector turismo y pesca artesanal. Al 2023 ambos puertos mueven 17,500 TM brutas de desembarque de recursos marítimos, minúsculo frente a los 6.5 millones TM que se mueven a nivel nacional (0.3%) y a los 3.8 millones TM de la macrorregión norte (0.5 %) (INEI).

Si bien el aporte insignificante de recursos marítimos de la economía lambayecana es preocupante, suena paradójico que pese a dicha limitación sea aún considerada como la onceaba economía regional del Perú, cuya plataforma económica se basa en servicios, comercio y agricultura, acumulando el 58 % del total de su actividad productiva (INEI). Asimismo, Lambayeque se encuentra en un lugar privilegiado como la tercera economía regional más importante de la macrorregión norte con un aporte del 20 % en el sector comercio, 17 % de servicios y 10 % de agricultura, solamente superada por Piura y La Libertad.

Claramente, el anclaje económico que ofrece el puerto de Chancay puede producir réditos enormes para las exportaciones costeras, dinamizando aún más a los productos agroindustriales no tradicionales de Lambayeque (arándano, palta y uva) cuyo crecimiento en los últimos 10 años es de 17% anual (BCRP). Y ni qué decir lo que puede producir tras la importación de nuevas tecnologías, permitiéndole diversificar sus importaciones y saliendo de su monoimportación de diesel.

El Perú necesita fortalecer su inversión porturaria, permitiendo abrir espacios dentro del comercio internacional y ser como ese gran Huáscar que, con apenas pocos hombres muy valientes, enfrenta a una escuadra chilena en sus peores momentos, y ello significa competir en la costa oeste sudamericana con puertos como el de Cartagena (Colombia), Guayaquil (Ecuador) y San Antonio (Chile). Como refiere el gran historiador Guillermo Thorndike: Grau (Perú) es mucho más grande de lo que se refleja en mis libros.

-------------- 

(*) Director de la Escuela de Economía de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Leer más


RICHARD ACU脩A:鈥淓s muy prematuro hablar de candidaturas鈥

Escribe: Semanario Expresi贸n
Edición N° 1358

  comentarios   

  • Dirigente de Alianza Para el Progreso rechaza aseveraciones de Salatiel Marrufo.

Hace unas semanas trascendió que el exasesor del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Salatiel Marrufo Alcántara, investigado por casos de corrupción durante el gobierno de Pedro Castillo Terrones, mencionó al excongresista Richard Acuña Núñez, de supuestamente tener conocimiento de las maniobras que habría realizado Perú Libre ante el Jurado Nacional de Elecciones – JNE, tras la segunda vuelta presidencial del 2021.

Los dichos de Marrufo se dieron como parte de su declaración ante el Ministerio Público, precisando que Acuña Núñez conocía al exintegrante del JNE, Jorge Rodríguez Vélez, y que este ayudaría a Perú Libre para que el ente electoral no prorrogara el plazo para la presentación de impugnaciones ante los resultados de la segunda vuelta presidencial del 2021, a fin de evitar que Fuerza Popular gane el proceso.

Ante ello, el dirigente de Alianza Para el Progreso – APP, rechazó tales aseveraciones.

“Sé muy bien de que no conozco a ninguna de las personas mencionadas. Yo siempre fui un gran opositor públicamente a la elección del señor Casillo, así que por ahí mi conciencia está tranquila, llevé las pruebas respectivas cuando fui citado únicamente como testigo. Lamentamos que personas corruptas o involucradas en actos de corrupción quieran afectar el nombre de terceros, en este caso a mi persona, pero a título personal estoy bastante tranquilo de que nunca apoyé, nunca respaldé y nunca hubo la oportunidad de apoyar de alguna manera en la candidatura del señor Casillo”, declaró.

No es momento

Acuña Núñez mencionó que como militante de Alianza Para el Progreso ha tenido “el honor de representar” a la región La Libertad como congresista de la república, pero que aún es prematuro para hablar de candidaturas de cara al 2026.

“Es muy prematuro hablar de candidaturas, estamos hablando como partido únicamente en consolidación del proyecto político nacional. Sabemos muy bien que tenemos una militancia de 350 mil afiliados en todo el Perú. Tenemos también el respaldo de muchas autoridades locales y regionales. Obviamente nosotros lo que nos estamos priorizando como proyecto político nacional es hacer un partido importante, con grandes líderes, con grandes políticos, para que cuando toquen las elecciones correspondientes nos representen de la mejor manera”, dijo.

Candidato natural

Sin embargo, refirió que su padre, César Acuña Peralta, fundador de la agrupación política, es el candidato natural de Alianza para el Progreso.

“Él tiene todo el respaldo de la militancia para hacer ello, sabemos muy bien que es la mejor propuesta que podemos tener nosotros, pero repito que es bastante prematuro en estos momentos hablar de candidaturas. Ahora en APP hablamos del país y de la consolidación del partido”, aseveró.

Lamentó también los ataques verbales que recibió César Acuña a bordo de un avión.

“Lamento esa ligereza, esa falta de respeto de parte de algunas personas y lamentablemente me imagino que no tienen una buena formación. Sé muy bien que pueden existir diferencias respecto a pensamientos, pero yo creo que respetos guardan respetos. No creo que ninguna persona merezca ese tipo de agresiones, porque al final todos somos hijos, somos padres y todos nos podemos sentir afectados con ese tipo de reacciones. Esperemos que la gente tenga una mayor madurez dentro de la sociedad y para ello debemos prepararnos los partidos políticos, para mejorar la educación y la formación de las personas en nuestro país”, anotó.

Leer más