Ante el cuestionamiento del gobernador regional de Lambayeque, Anselmo Lozano Centurión, respecto a que la anterior gestión no habría dejado expedientes listos para la ejecución de obras, el exgobernador Humberto Acuña Peralta responde en exclusiva para Expresión, argumentando que es más bien la actual administración la que ha dejado paralizada una serie de proyectos que incluso ya contaban con presupuesto disponible.
Además, menciona que la administración de Lozano Centurión se ha empecinado en defender a algunos funcionarios que no han rendido frutos y peca de soberbio al desconocer los informes de los Órganos de Control Institucional – OCI.
Han pasado 10 meses desde que inició la gestión de Anselmo Lozano Centurión. ¿Qué evaluación hace de este período?
Lamento que el gobernador haya entrado con el pie en alto contra los consejeros y trabajadores. Cuando nosotros ingresamos le dijimos a los gremios que no estábamos para pelear, sino para trabajar en beneficio de Lambayeque y apostamos por una concertación, porque entendimos que eso es lo que quería el Perú.
Por otro lado, si vemos el Presupuesto Institucional de Apertura – PIA, de este año, habría que preguntarse cuántas obras se han convocado, cuántos proyectos han sacado adelante. Si bien es cierto Lambayeque ha aparecido en algún momento en el segundo lugar en gastos de inversión, eso se debe al pago de cotas del Proyecto Olmos, porque después en otros sectores como salud la inversión es cero.
Otro ejemplo es el canal de Huayllabamba, al cual le dejamos un presupuesto de ocho millones de soles, pero el dinero se ha usado para otras cosas y hasta ahora no convocan el expediente técnico, el cual ya debería estar concluido. Esto afecta a los hermanos de Motupe, con quienes habíamos trabajado años en el perfil y la factibilidad, dejándoles los recursos para un proyecto tan importante que fortalecería en tema agroindustrial del valle Motupe.
Algo que los consejeros de Alianza para el Progreso le han criticado a Anselmo Lozano es que hasta ahora no se ven obras en su gestión.
Y no solo eso, tenemos obras paralizadas. Por ejemplo, está la carretera de Mochumí a Pueblo Nuevo, que debió terminarse en enero, pero han recibido el contrato y hasta hoy no la culminan; el Canal Chiclayo que no se ha avanzado nada, un proyecto de 30 millones de soles que es importante para esa zona porque fue pensado no solamente para el tema agrario, sino para darle una mejor calidad de vida a toda esa población que se ve afectada por la acumulación de la basura; nosotros dejamos licitada con presupuesto la Avenida Mesones Muro y hasta ahora no empieza. Todo lo mencionado nos hace llegar a la falta de capacidad de esta administración, que no ha logrado la continuidad de inversión. Se han perdido como 30 millones de soles y nos han echado la culpa a nosotros, pero lo técnicos y conocedores de la cosa pública saben que es una responsabilidad exclusiva de esta gestión.
¿Considera que es la gestión de Anselmo Lozano la que adolece de capacidad?
Yo creo que ha defendido mucho a gente que hasta el día de hoy no ha dado los resultados que quieren los lambayecanos.
¿Una de ellas es la gerente general María Castro Grosso?
Por supuesto, es una gerente que solo se preocupa por cómo cobrar un sueldo para su beneficio. Yo pienso que por un acto democrático debió proceder su interpelación, somos conscientes de que el Consejo Regional solo recomienda, pero, el gesto político era lo que pesaba.
¿Debería dar un paso al costado?
Yo creo que sí, por el bien de la región y por lealtad a Anselmo Lozano.
Anselmo Lozano se ha referido en varias oportunidades a que su gestión no fue austera, en virtud de lo cual le ha retirado los asesores a los consejeros. ¿Qué opinión le merece?
Una cosa es austeridad y otra es marginar. Nosotros nunca fuimos austeros con el Consejo Regional porque le dimos todas las herramientas necesarias para que hagan su trabajo de fiscalización. ¿Cómo va a fiscalizar un Consejo Regional al que no le quieren dar ni oficinas?
Y ya que hablamos de austeridad, yo nunca cobré un sol de viáticos, ni utilicé un galón de gasolina del gobierno regional. Además, pagué de mis propios recursos a mi secretaria durante cuatro años, lo mismo que al gerente general.
Anselmo Lozano no solo ha tenido discrepancias con los consejeros de oposición, sino con los oficialistas, incluidos su primer consejero Manuel Huacchillo.
Por eso digo que lo que necesita hoy el país es concertación. Nosotros nunca nos peleamos con el Consejo Regional, hicimos proyectos de inversión con todos los alcaldes, independientemente de su partido político. No llegamos pateando las puertas de las oficinas del gobierno regional. En la administración pública importa mucho la humildad, la sencillez, porque solo así logras comprometer a la gente para que apueste por tu gestión. ¿Quién se va a comprometer con Anselmo Lozano si llega pateando las puertas, se enfrenta con los sindicatos y no les da su espacio a los funcionarios públicos del gobierno regional?
Anselmo Lozano también ha señalado no tener conocimiento de los informes de OCI…
Ese es un tema de él, nosotros siempre hemos respetado a la OCI y sus informes. Cada vez que nos han revelado observaciones las hemos levantado, porque uno tiene que respetar las normas. Si Anselmo no lo hace, ¿a qué se debe? ¿Autoritarismo? ¿Ignorancia? ¿Soberbia? Esta última es una mala socia para una gestión.
¿Considera que Anselmo Lozano es soberbio?
Sí, lo está demostrando, y no es de ahora. Los que conocemos a Anselmo sabemos que es así desde que era alcalde, pero no ha entendido que una cosa es el municipio y otra la gobernación. Yo a él lo conozco porque lo he tratado algunas veces cuando ha sido alcalde, pensaba que a la edad que tiene iba a madurar, a dejar la soberbia, pero me doy cuenta que no ha cambiado nada.
Menciona que Anselmo Lozano se pelea con todo el mundo, ¿hizo mal en pelearse con Jorge Nakazaki?
Yo creo que sí, ¿por qué lo hizo? ¿para qué lo hizo? ¿Solo por querer poner a Ranjiro Nakano como gerente de la Autoridad Portuaria?
Se cambió al gerente regional de la Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios - ARCC en Lambayeque, ¿qué expectativas se pueden tener?
Cambien a quien cambien, la reconstrucción es un tema que inició mal. Hasta ahora no se convoca un perfil para el drenaje pluvial, nos engañan con obras de rehabilitación como el mejoramiento de pistas, veredas y limpieza de canales, pero esas son obras que debieron hacerse al día siguiente de haber terminado las lluvias. ¿Qué esperamos de la Reconstrucción Con Cambios? ¿Pistas y veredas? No. El gran proyecto que necesita Lambayeque es un drenaje pluvial, un proyecto integral de saneamiento en Chiclayo, pensando en el crecimiento poblacional a 50 o 60 años, cambiando todas las redes; el manejo hidráulico en las inundaciones originadas por el desborde de los ríos La Leche, Chancay y la cuenca de Zaña, etc.
¿Hizo una mala gestión César Calderón al frente de la ARCC?
En realidad las políticas vienen de arriba. Por ejemplo, como cuando quisieron empaquetar los colegios para darles por paquetes a cuatro o cinco empresas a nivel nacional o cuando empezaron a hacer mejoramientos y no se concentraron en los grandes proyectos. Solo se han hecho cuestionas paliativas, ha sido un engaña muchachos. Vino Martín Vizcarra y anunció la construcción de un puente en la quebrada Juan Ríos. ¿Ya está hecho?
Tiene entonces alguna crítica para el mandatario...
Por supuesto, la Reconstrucción Con Cambios, repito, viene de arriba, el directorio que está compuesto por varios ministros no ha funcionado. El puente de Laquipampa sigue con el puente Bailey; los centros de salud más afectados, como el de Túcume, hasta ahora no se han recuperado. Nosotros dejamos una carretera de la ARCC que iba de Jayanca a Pampa de Lino, que debía demorar tres meses y hasta ahora no la terminan. Eso es responsabilidad del gobierno regional con la ARCC.
¿Qué decir de la gestión del alcalde Marcos Gasco en Chiclayo?
Los problemas de la municipalidad de Chiclayo son distintos, pero igual es una gestión que no satisface. Hasta ahora no vemos que la comuna tenga las inversiones que requiere para lograr la transformación.
¿Qué plantea Alianza Para el Progreso como partido en estas elecciones congresales?
Este año APP apuesta porque no haya inmunidad parlamentaria, el trabajar por la descentralización, la inversión. Nos preocupa que los grandes proyectos estén estancados, que los conflictos sociales no sean solucionados y que en el tema Lava Jato hasta ahora no veamos resultados.
Adelantándonos al 2021, en estas elecciones el 70 % de nuestras listas tendrán el componente de alternancia y paridad. Solo estamos a la espera de que se programe fecha para las elecciones internas.
¿Más allá de si fue constitucional o no, fue acertada la disolución del Congreso?
Por supuesto, nosotros planteábamos el adelanto de elecciones en dos sesiones para evitar ir a un referéndum que le iba a costar mucho dinero al país.