up

UNA NOCHE EN LA CUADRA SEIS DE JOSÉ BALTA

Escribe: Vega Calderón, Marcelo (*)
Edición N° 1138

  comentarios   

Ya es la media noche, las campanas de la iglesia anuncian su presencia y un gran estruendo inunda la calle deshabitada. ¿Quién sospecharía que hace unas horas este tramo había sido tomado por un mar de gente, y se había convertido en escenario de un desordenado intercambio comercial?

Unas horas antes, el gran reloj de la iglesia del centro de la ciudad marca las diez de la noche. Las aves se refugian en los árboles de flores anaranjadas de la cuadra seis de la avenida José Balta. Calle que será el escenario de aquel espectáculo interactivo entre vendedores y transeúntes.

Un joven llega cargando una mochila que se ve repleta, ha perdido su aspecto original y se ve apretada. El joven extiende en el suelo un plástico azul, abre con dificultad su mochila y saca poco a poco su mercadería. Zapatillas de múltiples diseños y colores son colocadas cuidadosamente en lo que tendría a ser su puesto.

Este hombre delgado y de piel trigueña es Javier, quien se dedica a este negocio desde hace seis meses para solventar sus estudios universitarios. Siempre llega antes que todos para escoger el mejor lugar.

A unos metros, al igual que él, se instala Carmen. Una señora de contextura gruesa, piel cobriza y con acento de la selva. Ella vende ropa deportiva: buzos y leggins de todas las tallas, con detalles en colores fosforescente. Es una persona con facilidad de palabra. Esto la ayuda a conectarse con los clientes. 

Poco a poco van llegando otros comerciantes, quienes se saludan alegremente, y colocan sus puestos de venta en los espacios vacíos de la vereda. Al cabo de media hora, la calle queda llena de vendedores. Ellos ofrecen sus productos a la gente que transita y mira curiosamente sus puestos. 

Al costado de unos cajeros automáticos está Armando. Un señor mayor de estatura baja y de cabello cano. Exhibe cadenas, anillos y relojes de oro en una mesa cuadrada, cubierta por un mantel blanco. Sus accesorios llaman la atención de los transeúntes, quienes se acercan interesados en ver de cerca los detalles de estos objetos.

Un poco alejado de este grupo de vendedores de ropa y accesorios, están Milton y Ana. Una pareja de viajeros ecuatorianos, quienes portan una gran mochila. Ellos tienen un pequeño mantel blanco, puesto al costado de las ventanas grandes de un restaurante. Ofrecen pequeñas figuras de metal reciclado, con formas de guitarras, bicicletas y corazones. 

Esta pareja viaja por cada ciudad del Perú. Previamente estuvieron en Tumbes y Piura. Ahora están de paso por Chiclayo y su próximo destino será Trujillo. Quieren conocer todo el Perú y luego ir a los países vecinos. Milton es alto, delgado y tiene tatuajes en ambos brazos. En cambio, Ana es pequeña y rechoncha, además, solo tiene un piercing en la nariz.

A partir de las diez y media de la noche, una marea de gente toma esta calle, como si de un río se tratase. Los transeúntes despiertan su interés y se pavonea de puesto a puesto analizando que se animan a comprar. Estos productos son novedosos. Además, en cuestión de precios, le hacen la competencia a grandes tiendas.

Las zapatillas son lo que más llama la atención. Jóvenes y adultos se aproximan a ver de cerca y elegir el mejor calzado. Las revisan de arriba a abajo con un poco de incredulidad porque piensan que tan buen producto no puede tener tan bajo precio.

Javier, encargado exclusivamente de estos productos, diariamente vende tres pares de zapatillas. Y también ofrece por medio de internet la mercadería que no tiene presente en su puesto. A las personas que nota interesadas, pero que no encuentran el diseño ideal, les entrega una tarjeta de presentación con su página de Facebook, donde podrán ver todo su catálogo virtual de zapatillas.

Carmen, con prendas en mano, ofrece su mercadería. Hace énfasis en todas las tallas: “para flaquitas y gorditas”. Llama a algunas mujeres que pasan por el lugar, mostrándoles leggins en diferentes diseños. A las mujeres, las llama señoritas; y a los hombres, los llama caballeros. Sabe cómo llegar a su público. Tiene gracia al hablar y vender, y eso la hace sobresalir del resto de vendedoras. Es pícara y a la vez respetuosa. Es una señora que denota experiencia en el negocio.

Por otro lado, Armando está sentado en una silla detrás de su mesa de productos. Él no llama, ni hace el mínimo esfuerzo para hacer notar su presencia. Está bien abrigado con dos casacas gruesas. Los clientes se acercan igual, los brazaletes de oro y plata son los que más vende.

Casi al llegar la media noche, la cantidad de transeúntes disminuye considerablemente. Los comerciantes saben que es momento de guardar sus cosas e irse. Todos van metiendo su mercadería en sus bolsos. Recogen y doblan sus mantas y se alistan para marcharse. Todos se despiden, algunos se dan un abrazo y esperan verse al día siguiente.

Poco a poco la calle queda vacía. Las voces y demás ruidos del escenario anterior se transforman en un profundo silencio. Este silencio expresa paz y tranquilidad. La campana de la iglesia del centro de la ciudad da un fuerte resonar, informando que el día ha terminado.     

---------------

Estudiante del V Ciclo de la Escuela de Comunicación - USAT

 

Leer más


JÓVENES PROMESAS: ALUMNOS DEL JORGE BASADRE SE ALZAN CAMPEONES NACIONALES DE MATEMÃÂTICA

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1138

  comentarios   

  • Estudiantes obtuvieron medallas en la Olimpiada Nacional Escolar de Matemática - ONEM.
  • Yohan Min Lee representará al Perú en las Olimpiadas Matemáticas Rioplatenses – OMR.

 

Orgullo nacional. Yohan Min Lee (15) y Ricardo Uceda Chang (16) se adjudicaron las medallas de oro y plata, respectivamente, en la última Olimpiada Nacional Escolar de Matemática – ONEM, organizada por el Ministerio de Educación – MINEDU, y la Comisión de Olimpiadas de la Sociedad Matemática Peruana.  Ambos representaron a la Institución Educativa Particular Jorge Basadre y a Lambayeque, frente a los mejores estudiantes de los distintos departamentos del país.  

 

La olimpiada consta de cuatro etapas. En la primera se desarrolla una competencia interna en cada colegio, de los cuales deben salir 12 representantes: cuatro del Nivel I (primero y segundo de secundaria), cuatro del Nivel II (tercero y cuatro) y cuatro del Nivel III (quinto); en la segunda los representantes de cada institución compiten a nivel de Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL; en la tercera se enfrentan los ganadores de cada UGEL, a fin de obtener representantes departamentales, quienes en la cuarta etapa compiten a nivel nacional frente a los ganadores de los otros departamentos.

Ricardo Uceda Chang obtuvo la medalla de plata en el Nivel III, mientras que Yohan Min Lee la de oro en el Nivel II. Este último obtuvo el pase para representar al Perú en las Olimpiadas Matemáticas Rioplatenses – OMR, las cuales se desarrollarán del 7 al 11 de diciembre en Argentina.

 

PREPARACIÓN

El tutor del Equipo de Olimpiadas del Colegio Jorge Basadre, Emerson Soriano Pérez, señala que los resultados obtenidos por los estudiantes son fruto de un proceso de preparación de varios meses, años incluso, en el que los jóvenes entrenan mañana y tarde durante toda la semana en grupos de estudios que se conforman anualmente para participar de las olimpiadas.

“Por lo general los chicos en el colegio estudian los lunes, miércoles y viernes en ambos turnos (mañana y tarde) y los martes y jueves en uno solo. Ellos llevan la matemática que exige el Ministerio de Educación. Sin embargo, los alumnos que forman parte del grupo de estudios para las olimpiadas como Yohan Min y Ricardo Uceda, estudian en ambos turnos todos los días, incluso a veces también los sábados”, sostiene.

Además del grupo de olimpiadas, afirma que el colegio también tiene otro grupo de alumnos destinados a participar en el Concurso Nacional de Matemática – CONAMAT, y otro del nivel primario que se prepara para las competencias a nivel local.

“Los profesores detectan en el grupo de niños de primaria quiénes son los que tienen cualidades para participar del CONAMAT y los que van para la ONEM, pues ambas son competiciones rigurosas que requieren distintas habilidades”, menciona.

Apunta que al grupo de olimpiadas se les capacita básicamente en cuatro áreas: álgebra, combinatoria, geometría y Teoría de Números.

 

COLECCIÓN DE MEDALLAS

Yohan Min Lee nació en Corea del Sur, pero a los ocho años llegó al Perú por cuestiones laborales de sus padres. En el país asiático solo estudió el primer grado de primaria, por lo cual considera que todo lo que sabe de matemáticas lo aprendió en el país que hoy lo acoge.

Solo este año Yohan Min ha ganado cuatro medallas, sin contar la última dorada de las Olimpiadas Nacionales Escolares de Matemática.

El estudiante cuenta que obtuvo la presea plateada en la Olimpiada Iraní de Geometría – IGO, en la que compitieron 55 países de todo el mundo, entre los que destacan potencias en la materia como Rusia, Estados Unidos, Japón, Ucrania y Alemania. 

Añade la de plata en las Olimpiadas Asia Pacífico de Matemática – APMO, en las que participaron 41 países; otra plateada en la Olimpiada de Mayo - OMA, organizada por la Fundación Olimpiada Matemática Argentina, en la cual compitieron más de 20 países de Iberoamérica; y una más en las Olimpiadas de Matemáticas del Cono Sur, en las que participaron Argentina, Bolivia, Brasil Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

Soriano Pérez explica que tanto en la Olimpiada de Mayo, como en la Iraní de Geometría y en la Asia Pacífico, la modalidad en que se desarrollan las pruebas no es presencial, pues es la comisión de olimpiadas de cada país la que elabora la prueba y luego la envía a la peruana para que se encargue de tomarla a los estudiantes nacionales, a fin de que las regresen resueltas  para que sea la comisión organizadora la que elija a las mejores.

Refiere que distinto es el caso de la Olimpiada de Matemática del Cono Sur, la cual este año se desarrolló en Bolivia. Explica que para este certamen el Perú escoge a los cuatro mejores estudiantes de matemática menores de 16 años, quienes sí deben viajar hacia el país organizador para competir representando a su nación de origen. Allí estuvo Min Lee.

A fines de este año Min Lee disputará las Olimpiadas Rioplatenses, competición que no le es ajena, pues el año pasado obtuvo la medalla de plata en dicho certamen, el cual incluye dos días de exámenes.

“Recuerdo que cuando estaba en segundo de secundaria mis padres no me apoyaban en mi afición por los números, pero les dije que iba a ganar y desde allí me brindaron su respaldo. De las ramas de la matemática, la que más me gusta es la geometría”, sostiene Min Lee.

El joven de nacionalidad coreana revela que, además de las matemáticas, le gusta tocar el piano y jugar fútbol, actividades que suele practicar en sus ratos libres. También valora el tiempo que pasa en familia, el cual se da generalmente los sábados en la tarde y los domingos.

“Me gustaría estudiar matemática pura, ya sea en Lima o en Estados Unidos, pero si es en este último quisiera que sea en el Instituto Tecnológico de Massachusetts – MIT”, sostiene.

 

INTERNACIONAL

Por su parte, Uceda Chang, quien obtuvo la medalla de plata en la ONEM, también tuvo este año la oportunidad de disputar la competencia más importante de matemática a nivel mundial: la Olimpiada Internacional de Matemática – IMO, la cual se desarrolló en Bath, Inglaterra.

El joven compitió junto a representantes de 110 países, los cuales llevaron a sus seis mejores estudiantes de matemática menores de 19 años y obtuvo una mención honorífica. En el Perú son tres los exámenes selección a nivel nacional para elegir a los seis competidores.

“Creo que no es necesario estar siempre estudiando. Yo le dedicaba ocho horas al día a mi preparación para las olimpiadas, trataba de estar totalmente concentrado durante mis clases, pero nunca dejé de jugar fútbol los fines de semana. Esa es mi otra pasión”, menciona Uceda Chang.

Cuenta que desde que era muy pequeño, cuatro años, le gustaban los números, y ya en primero de primaria asistió a su primer concurso. Señala que a lo largo de este tiempo que lleva compitiendo sus padres siempre lo han apoyado.  

“Muy al contrario de lo que la gente cree, al Perú siempre le va muy bien en las olimpiadas de matemática. Este año ocupamos el puesto 32 a nivel mundial y el primero en Latinoamérica, fruto de tres medallas de plata, una de bronce y una mención honorífica. Nos sigue Brasil en preseas”, indica.

Uceda Chang señala que, más allá de su mención honorífica, lo mejor de la competición es el intercambio cultural que se realiza durante los 13 días que dura el certamen con los jóvenes de los distintos países.

“Me gustaría estudiar ingeniería civil, estoy pensando postular a la Universidad Nacional de Ingeniería – UNI, o a la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP, para lo cual voy a ponerme a practicar bastante física y química”, asevera.

En tanto, Soriano Pérez asegura que muy pronto se escuchará hablar de sus estudiantes. “Mis chicos son talentosos, van a traer más medallas. Los veo en el futuro como investigadores, ganando un reconocimiento importante y, por qué no, una medalla FIELDS - Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas, que es el equivalente al Premio Nobel de los matemáticos”, asevera.

Leer más