(Referencia del descubrimiento del Señor de Úcupe)
No hay duda de que el valle Zaña – costa norte de Perú, especialmente en su parte media y baja (Oyotún a Lagunas) ha sido uno de los valles más saquedados por los huaqueros de todos los tiempos por lo que se hacía imposible pensar que se pudiera realizar hallazgos de importancia de tiempos prehispánicos. Felizmente y por circunstancias fortuitas se lograron salvar algunos lugares del saqueo normalizado que todavía continúa en la costa norte del Perú. Así se ha podido documentar importantes vestigios como Cerro Corbacho, Purulén, Murales de Úcupe y, más recientemente el complejo arqueológico de Úcupe.
El centro arqueológico Úcupe se ubica en los inicios de la parte baja del valle Zaña, cerca del centro poblado Úcupe y a pocos metros de la carretera Panamericana. El nombre Úcupe nos habla de una ex cooperativa agraria y, antes, de una poderosa hacienda dedicada a la caña de azúcar que litigó con la Comunidad Campesina San Francisco de Mocupe y, hacia el sur con la Comunidad Campesina San Pedro de Lagunas que albergaron, desde siempre, a una significativa población originaria muchik de costa. La Huaca El Pueblo es una de las construcciones más significativas del sitio y nos informan que los arqueólogos y su personal estuvieron más de tres años en el proceso de excavación del complejo arqueológico y lo mantuvieron en secreto para preservarlo de posibles saqueos.
El Proyecto Arqueológico Huaca el Pueblo, liderado por el arqueólogo canadiense Steve Bourget, tiene el mérito de haber descubierto un recinto mortuorio a más de 3 m. de profundidad, ubicado en la base de la Huaca El Pueblo y al continuar con los trabajos lograron dar con evidencias de una tumba sellada de un personaje que vivió y gobernó hacer más de 1,700 años y al que lo denominaron como “Señor de Úcupe” y que preferimos llamarle también con el “Señor del valle de Saña” para relacionarlo con un ámbito mucho más amplio que coincida mejor con la magnificencia del personaje.
Trataremos de resumir algunas secuencias del descubrimiento de este importante personaje, siguiendo la descripción y algunas imágenes publicadas por Steve Bourget y Bruno Alva Meneses, por notas de prensa publicadas en los tiempos del espectacular descubrimiento.
- La tumba era una intrusión en una construcción más antigua, ubicada luego de 3 m. de material de relleno. Para ello se había recortado los adobes de las paredes primigenias con herramientas tipo palas.
- La tumba de adobes tenía 3.5 m. en su lado Norte a Sur y 3 m. en su lado Este a Oeste
- Se encontraron sucesivamente, un cántaro, una placa metálica recortada en forma de V y colocada sobre una estera.
- Una máscara funeraria de cobre dorado con ojos de concha, tres botellas con representaciones al estilo Moche, una vasija de dos piezas, sin decoración
- A la derecha del personaje se encontró la osamenta de un joven, un ceramio representando a un felino y otro ceramio representando un zapallo.
- En la esquina sur se encontraron huesos de camélidos y a los pies del personaje una llama.
- Una túnica real compuesta por diademas, coronas, escudos y numerosas placas metálicas.
- Varias diademas en forma de “V”, con la representación del rostro de un personaje adornado con orejeras, tocado y collar de cabezas de búho.
- Una segunda máscara, parecida a la primera
- Un tocado en miniatura
- Coronas compuestas por cintas y plumas metálicas.
Se comprenderá que los arqueólogos van descubriendo lentamente la tumba, van documentando cada centímetro de excavación, van limpiando los objetos y retirando los materiales invasivos con sumo cuidado y justamente luego de retirar las coronas de cintas y plumas metálicas aparece una nueva capa de ornamentos:
- Collar de cuentas lenticulares de plata con representación de una deidad coronada y flanqueada por serpientes.
- Dos orejeras de plata con colgajos,
- Dos pectorales de placas en concha,
- Un collar compuesto por pequeñas tallas de concha y resina,
- Brazaletes diversos
- Dos pectorales de cuentas de spondylus
- Seis narigueras
- Dos pequeñas representaciones de Ai-Apaec.
El momento cumbre llegó al retirar la segunda máscara funeraria, momento que los propios descubridores nos relatan “nos encontramos frente al cráneo del personaje en cuya boca habían sido colocados 4 discos de metal en bruto, dos de cobre y dos de plata, que indicaría su rango en el tránsito al mundo de los muertos. Bajo los pectorales descubrimos la osamenta completa del personaje, que sostenía en ambas manos representaciones reiterativas de manos confeccionadas en láminas de cobre. Después de estabilizar los huesos, procedimos a retirar respetuosamente los restos de este importante personaje Mochica. Por debajo el antebrazo derecho encontramos una gran sonajera fabricada en cobre” (https://ucupe-arqueo.blogspot.com/)
Sigue la secuencia del retiro de objetos de la tumba.
- Seis porras metálicas desarmadas y sujetas por cordones de algodón trenzado, que aparentaban componer una gran tarima.
- Una mujer joven, enterrada dentro de un ataúd de caña, que portaba una nariguera y una corona de cobre con imágenes de danzantes.
- Restos óseos dentro de un ataúd y con restos de una llama y ofrendas
- Un hombre adulto, colocado debajo y de espaldas al personaje y llevaba algunas láminas de cobre en manos y boca.
Como se comprenderá, a medida que se retiraban y limpiaban los objetos, restos orgánicos, restos óseos de la tumba se los trasladaba al Museo Tumbas Reales de Sipán para su protección y conservación con miras a exponerlo ante la sociedad nacional y mundial por la importancia de la tumba descubierta y del personaje allí enterrado.
Algunas precisiones cronólógicas y de filiación cultural del personaje descubierto y de todo el entorno de su tumba y de otras tumbas han llevado a los especialistas a algunas precisiones:
- Se trata de un personaje que vivió y se enterró en tiempos Moche y fue casi contemporáneo con los dignatarios de Sipán y más específicamente con el Viejo Señor de Sipán
- Por la suntuosidad de la tumba, por los acompañantes enterrados, por la amplitud de la tumba se trata del máximo representante del poder de la sociedad de su tiempo y que se lo denomina Señor de Úcupe.
- Los personajes que lo acompañaban no tienen evidencias de haber sido sacrificados y, al momento de su descubrimiento no se había establecido relaciones de parentesco con el personaje enterrado
- Las muestras de cerámica encontradas pertenecen a dos periodos distintos: Moche temprano y Moche tardío. Por ellos se dice que el Señor jugaba el rol de enlace de dos tiempos, a manera de un continuador de procesos.
- Los huaqueros casi llegan a profanar la tumba, felizmente un hecho casual logró desanimarlos de seguir su nefasat labor. Algo parecido sucedió con el Señor de Sipán ya que los huaqueros excavaron a centímetros del guardián de la tumba.
- La mayoría de los objetos encontrados en la tumba son de plata pura y de cobre plateado, lo que representa una diferencia importante con otras tumbas en las que se encontró oro y cobre dorado
Posteriores excavaciones (2018 - 2019), han logrado descubrir tres tumbas cercanas que corresponden a personajes de la élite con adornos y ofrendas. Un entierro correspondería a un jefe militar, una segunda tumba es de una persona acompañada de un camélido y la tercera tumba corresponde a una mujer con un niño. Estos entierros confirman que Huaca El Pueblo es más bien un santuario de los ancestros, una plataforma funeraria de la élite de esos tiempos y, en este aspecto, se parece también a Sipán.
Quizás resulte importante proponer, ya como antropólogo, un nombre más apropiado para estos altos representantes de la élite que se van encontrando ya que la denominación de Señor no parece valorar la dimensión real que ostentaron. Quizás esté llegando el momento de llamarles “gobernantes” o quizás “reyes”, términos que expresan mejor la función que ellos tenían. Nos parece que si bien esos nuevos términos serían má adecuados; sin embargo, enfatizan su función en vida y no consideran que estos personajes adquirían su verdadero poder luego de su muerte porque pasaban a ser parte del mundo de los ancestros y como tales seguían favoreciendo el buen gobierno de sus pueblos y seguían recibiendo súplicas, rogaciones, ofrendas de su gente.
………………………………………………………………….
*Instituto de Desarrollo Regional – INDER. Celular 951679597
Hace cinco años, cinco distritos por los que cruza la antigua Panamericana (hoy carretera al Nororiente), fueron afectados al consumir agua con arsénico. Esta historia cuenta cómo Pacora logró menguar el grave problema gracias a que la Red de Integridad supervisó un proyecto de agua potable prácticamente paralizado, así como a un alcalde empeñado en rescatar del envenenamiento a sus 8 mil habitantes.
Desde octubre de 2018 y durante varios meses, Pacora amaneció con largas filas de baldes, ollas y cilindros. Esperaban el agua que llegaba en cisternas. La empresa del servicio de saneamiento de Lambayeque-Epsel, que abastecía a la población, cortó el líquido de las cañerías, porque tenía arsénico por encima del límite que, según la OMS, es de 0.010 mg/l. Ya en junio, el agua sobrepasaba esos valores, según un informe que Epsel envió al municipio, pero que no se reveló a la población. Mientras el alcalde estaba de salida, unas 8 mil personas se envenenaban. Para instalar un removedor de arsénico, deberían esperar hasta la segunda quincena de febrero del próximo año.
La mañana del 23 de enero de 2019, los pobladores, en su mayoría amas de casa no aguantaron. Salieron a las calles por la falta de agua y por el arsénico que consumían. Madres e incluso profesores de colegios, portaban ollas, baldes de plástico vacíos y pancartas. Gritaban: “¡Queremos agua!”, mientras bloqueaban la exPanamericana, que hoy va al Nororiente, 55 kilómetros al norte de Chiclayo, donde está ubicada la planta de Epsel.
En asamblea, el nuevo alcalde, Virgilio Vidal Arboleda, presentó al gobernador, Anselmo Lozano Centurión, un proyecto de agua para Pacora y le pidió que se declare al distrito en emergencia (esta se iría a dar año y medio después, en agosto de 2020). Un mes después llegaron especialistas de la Universidad de San Marcos. Tomaron muestras de 11 pozos. Encontraron 6 con arsénico superior a los valores recomendados.
El veneno que causa cáncer
Allí acudió también el coordinador regional de la Mesa de concertación y lucha contra la pobreza, doctor Luis Montenegro Serquén. La Mesa es un espacio de encuentro para que la sociedad y el Estado se pongan de acuerdo sobre qué y cómo hacer para salir de la pobreza. Montenegro, químico farmacéutico, que ha seguido de cerca el problema, afirma que el arsénico causa intoxicación crónica y sus efectos característicos son lesiones cutáneas y cáncer. Dice que el metal va al riñón o al pulmón y puede provocar un tipo de cáncer. “Si no entendemos lo que sucede en los pueblos de Lambayeque, con el tiempo vamos a tener enfermos de gravedad”, sentencia. Precisa que no hay remedios caseros, ni medicinales que ayuden. “La única forma es evitar su presencia”.
Aparte de la protesta, los pobladores se adaptaron a esperar las cisternas. Y el alcalde Vidal sostenía reuniones con Salud, en las que pedía analizar a la población y reiteraba la emergencia. Le decían que no había financiamiento y que el gobierno regional-GORE, tenía limitaciones presupuestales.
Así pasó todo el 2019, de gestión en gestión, según lo recuerda Carlos Balarezo Mesones, en ese momento representante del Colegio de Ingenieros para la Mesa. “Era un alcalde muy perseverante e intenso”, agrega Sonia Arteaga, entonces secretaria técnica de la Mesa. “Convocaba a reuniones para ver la solución, e iba a todas relacionadas con el caso”.
Los primeros afectados
En las reuniones, el alcalde de Pacora levantaba su voz: “el agua, Pacora… el agua, Pacora...". En febrero de 2020, cuando el presidente Martín Vizcarra llegó al distrito de Mochumí, Virgilio Vidal aprovechó para pedir la declaratoria de emergencia. “Cuando me acerqué al presidente, mis compañeros alcaldes gritaron: ‘Oye, loco arsénico, dedícate a hacer obras, que estás solo pensando en el arsénico’”. Los alcaldes vecinos no repararon en que también sus distritos padecían y padecen de esto y que la situación podría y puede agravarse.
El mandatario solicitó al gobernador seguir el trámite. “Pero este quería desarrollar proyectos más ambiciosos y pensaba dejar que el municipio resuelva el caso; aunque ya no era un problema distrital, sino regional y acaso nacional”, afirma hoy José Carlos Sánchez, coordinador del Proyecto de USAID Perú Inversión Pública Transparente-TPI.
La idea era “buscar soluciones integrales, como una planta de tratamiento de agua”, recuerda Lozano. Señala que otro proyecto que proponía era traer agua por gravedad desde el reservorio Tinajones, tendiendo tubería hacia las actuales redes. Pero ello demandaría 800 millones. A mediados de año elevó al Consejo de Ministros el informe de Salud: De 312 niños, de 6 a 12 años, unos 167 dieron positivo con arsénico (53.6%). Recién el 26 de agosto de 2020, Vizcarra firmó el DS N° 143-2020-PCM, declarando la emergencia.
Sonia Arteaga rememora que con el 2020 llegó el Covid 19, que agravó la situación. “Se pedía lavado de manos, pero Pacora no tenía agua. Solo llegaba en cisternas y de vez en cuando. También cada análisis costaba 300 soles. Con el país en pandemia, ya no se podía declarar en desastre a Pacora”.
En diciembre de 2020, en plena pandemia, se constituyó la Red de Integridad, en el marco del Proyecto TPI, donde confluyeron representantes de la sociedad civil, colegios profesionales e instituciones diversas de Lambayeque.
Otros 243
En enero de 2021, Salud reveló que, de 315 menores de 5 a 12 años, unos 243 (77%) tenían niveles altos de arsénico, adicional a los 167. El alcalde pidió la intervención inmediata de las entidades que abastecen del líquido. En el GORE recién se elaboraban los términos de referencia para contratar al consultor que haría los estudios técnicos de una planta de agua. El perfil estaría en dos meses y medio y el expediente técnico en tres. Es decir, medio año más para supuestamente darle calidad de vida a los pobladores. A mediados de febrero el gobierno concedió una nueva prórroga a la emergencia. Esta vez, el DS N° 026-2021-PCM lo firmó el presidente, Francisco Sagasti.
Mientras tanto y después de tanto buscar, el alcalde de Pacora consiguió un pozo de agua en el caserío Cerro Escute, que tendría las condiciones mínimas de pureza, como demostraron los análisis y gestionaría que, a partir de ahí, se elabore un proyecto para el agua saludable.
Según Sonia Arteaga, hasta abril del 2021, a pesar de cuatro decretos de emergencia consecutivos, Salud, Vivienda, Educación, Ambiente, Interior, Defensa, Mujer y Poblaciones Vulnerables y de Desarrollo e Inclusión Social, no habían logrado atender las necesidades de Pacora.
El proyecto Huaca Rivera
En mayo de 2021 el GORE anunció el proyecto “Huaca Rivera”: “Mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable de la zona urbana del distrito de Pacora-Lambayeque”, con 1’776, 875 soles por administración directa. Una tubería de 4.2 kilómetros y 6 pulgadas de diámetro, llevaría agua a Pacora, con 45 litros por segundo. Se bombearía hasta la planta de agua para 3 mil familias del sector urbano. También habría un punto para cisternas a las zonas rurales. La obra se inició en julio, con un nuevo presidente: Pedro Castillo Terrones.
En agosto, la entonces secretaria técnica del TPI, Sonia Arteaga, puso en cartera el proyecto, considerando que la obra iba a generar enorme impacto social. Pidió acompañar el proceso, para ver si se consolidaba el expediente técnico y se abastecía de agua saludable al distrito. Así, un equipo de USAID y Transparencia, que vino de Lima, visitó Pacora. Vio el cartel de obras, una supervisión permanente y se conversó con los usuarios finales. Allí estuvo el alcalde, Virgilio Vidal. “Aún no contábamos con una ficha de observación estandarizada, como ahora; pero recogimos información, que sirvió para el reporte, en el tema de articular esfuerzos, que es el rol que tenemos. En diciembre, para la segunda visita, ya teníamos las cosas más claras”, recordó José Carlos Sánchez. El 26 de abril de 2022 visitaron la obra cuando el tendido y conexiones ya habían concluido y representaban el 97% de avance. Sin embargo, faltaba comprar la bomba, el tablero y trabajos de conexiones eléctricas y se coordinaba con el GORE para concluir al 100%.
La supervisión constante
A pesar de que el trayecto e instalación de tuberías estaban ejecutados, el gobierno regional no compraba la bomba. Cuando lo hizo, la Red de Integridad encontró deficiencias en el expediente de compra. Se había colocado una marca determinada, que resultó un problema de direccionamiento. La supervisión y recomendaciones de la Red continuó por meses, hasta que se logró ingresar la bomba al Gore y llevarla a Pacora. “Fue un golazo para la Red, según lo reconoció el mismo alcalde Virgilio Vidal, pues los usuarios de Pacora o algún comité distrital no tuvieron ese rol. La Red lo hizo por su función y por la preocupación que generaba el problema”, señala Sánchez Manayay.
Cumplir uno de los 15 estándares en la contratación pública por las entidades públicas, significa que no tiene o ha reducido la ocurrencia del riesgo identificado que podría afectar la integridad, eficiencia o transparencia durante la ejecución de la inversión. “Y, en el caso de Pacora, se buscaba verificar el cumplimiento de los estándares de integridad 1 y 11; referidos al cierre de brechas y a la supervisión de obra, respectivamente”, explica. Precisa que se incidió en la supervisión, porque esta informa qué falta, cuáles son las deficiencias, qué problemas hay en el expediente técnico, etc.
Sánchez recuerda que, al inicio, el proyecto TPI no fue tan bien visto, porque al parecer no cumplía los requisitos, por el presupuesto muy bajo de la obra, que era por administración directa. Además, TPI era una organización nueva en la supervisión y no se tenía la guía de indicadores con los estándares de hoy. Al gobierno regional también era muy difícil llegar. No había apertura. Nunca se reunieron con el nuevo gobernador Luis Díaz, sino con su gerente, Jorge Montenegro y después con el nuevo gerente, Marty Llontop, quien se involucró más. Para romper esta falta, en el mismo gobierno regional, Sonia Arteaga expuso la problemática y pidió el respaldo del gobernador. Aclaró que la Red nace en la Comisión Regional Anticorrupción. Al final, dieron las facilidades.
“Por ello, este rol que cumplió la sociedad civil en Chiclayo se puede replicar en otros espacios. Sí es posible trabajar con obras por administración directa. Ello, aparte de cuánto se invierta; o si la obra terminó en el tiempo o no”, dice Sánchez Manayay. Y Sonia Arteaga agrega que hay que pensar del otro lado: ¿Qué pasaba si no se hubiera hecho seguimiento y no se logra comprar la bomba? ¿Qué se hubiera hecho si no se hubiera tenido un alcalde que se involucre en las gestiones a realizar? Y responde: nunca se hubiera modificado el expediente técnico mal elaborado y no se hubiera comprado la bomba. Y el ingeniero Carlos Balarezo, ahora secretario técnico de TPI, añade que “para hacer incidencia, seguimiento a este tipo de obras, hay que ganarse el pleito, tener una mirada desde afuera”.
Después de varios meses, la obra se inauguró en diciembre de 2022 y con ello el alcalde Vidal terminó satisfecho su gestión municipal. A julio de 2024, el pozo de Huaca Rivera está en pleno funcionamiento, proporcionando agua limpia. Lo confirmó el operador de la estación, Julio Coronado. Y el subprefecto, Fernando Rivera Coronado anunció que pedirá que la dotación de agua se amplíe a otros caseríos, que tienen cañerías, pero que por la contaminación del líquido se cerraron, como lo comprobamos en Pueblo Viejo.
---------------
* Portal de noticias www.miraporellos.pe
(Próxima entrega: Agua con arsénico: Cómo cerrar el “círculo infinito” en los pueblos de Lambayeque)
El Campus Chiclayo de la Universidad Tecnológica del Perú – UTP, viene realizando proyectos de investigación, en alianza con empresas e instituciones educativas, como la Universidad Internacional de Valencia y la Universidad de Sevilla, con el objetivo de contribuir a resolver distintas problemáticas.
Solo en el norte peruano ya se han realizado más de 40 proyectos recientemente, tanto en Piura, Chiclayo, Chimbote y Trujillo, correspondientes a los ejes de sostenibilidad, tecnología de la información, salud e ingeniería. “La investigación es uno de los grandes pilares de nuestra Universidad. El objetivo de estos proyectos es resolver problemas reales de empresas, entidades gubernamentales y no gubernamentales. De esa manera, buscamos mejorar la calidad de vida de la sociedad, desde distintas áreas sociales”, asegura Christian Dios, director de Investigación de UTP Región Norte.
“Mapa de teledetección de la mosca de la fruta”
Una de las plagas más dañinas en la agricultura local es la “mosca de la fruta”. Las plantaciones se infestan con ella, afectando la producción y la exportación. Ante esta problemática, la UTP elaboró el proyecto “Desarrollo de modelo matemático predictivo mediante el uso de herramientas de teledetección para determinar la incidencia de mosca de la fruta y optimizar sus estrategias de control en cultivos leñosos de la región Lambayeque”.
Esta investigación permite el desarrollo de un modelo predictivo que ayude a los agricultores a identificar las zonas de cultivo próximas a madurar y, por ende, las más vulnerables al ataque de dicha plaga. Con ello se logrará una mejor toma de decisiones por parte de los productores en la implementación de las estrategias de manejo integrado de plagas. De esta manera, se fortalecen también las políticas de inocuidad agroalimentaria de nuestro país. Inicialmente, este proyecto analizó las parcelas de cultivo de mango de una agroindustrial en Olmos, Lambayeque. Actualmente se están realizando pruebas de correlación.
El proyecto de investigación es multidisciplinario. Lo lideran Emilio Ramírez Juidias, ingeniero agrónomo de la Universidad de Sevilla; junto a los docentes de carreras de Ingeniería de la UTP, Fernando Díaz Sánchez, Rogger Niño Morante, Mariana Chávarry Chanka y Zaida Chávez Romero; así como Jorge Leiva, docente de Investigación de UTP.
“Mapa ‘multiespectral’ marítimo”
Gracias a la alianza interinstitucional establecida entre la UTP y el Gobierno Regional de Lambayeque (GRL), a través de la Gerencia de Desarrollo Productivo, se elaboró un mapa de riesgo de contaminación del ecosistema marítimo de la región que permita mitigar sus impactos y su conservación.
Para ello, durante un año se registraron las actividades de los drenes 4000 y 1000, ubicados en la playa Santa Rosa, a través de imágenes “multiespectrales”. Ello abarcó desde la salida del efluente hasta los diez metros mar adentro, donde se genera las longitudes de ondas visibles de la luz que emergen de la superficie del agua.
El proyecto, realizado por docentes UTP, ha sido incluido en el “Plan de manejo integrado de la zona marino costera – Lambayeque”, a cargo de las entidades del GRL, el mismo que beneficiará a la población, en especial al sector pesquero.
“Filtrante a base de cáscara de café”
Nataly Fernández y Daniela Olaya, egresadas de Ingeniería Industrial de la UTP, desarrollaron una novedosa propuesta de un té filtrante a base de cáscara de café. Esta investigación, que empezó al analizar el impacto que genera al medioambiente desechar la cáscara de café, busca el mayor aprovechamiento de las materias primas y, por ende, una menor emisión de residuos. Ello genera sistemas productivos más sostenibles y amigables, así como productos con valor adicional.
Esta investigación beneficiará, principalmente, a la asociación cafetalera de San Ignacio, en Cajamarca, de donde provienen las muestras utilizadas, además de los agricultores dedicados al café en el país.
El ingeniero David Barrios, en su calidad de presidente de la Comisión de Transferencia Tecnológica del Colegio de Ingenieros del Perú - CIP, extendió la invitación a los ingenieros de todos los consejos departamentales para participar de una misión técnica en China, presentándola como una oportunidad de romper paradigmas.
En dicha misión técnica llevada a cabo entre el 5 y el 25 de Junio del 2024, visitaron las siguientes ocho ciudades: Beijing, Xi’an, Hangzhou, Shangai, Yichang, Shenzhen, Guilin y Hong Kong, en las cuales pudieron apreciar 35 destinos de infraestructura y empresariales, además de y disfrutar de 22 destinos turísticos.
Entre los destinos de infraestructura y empresariales visitaron: represas, centros de investigación, centros financieros, parques científicos, museos, trenes bala, puertos, torres, aeropuertos, puentes, túneles, observatorios, plazas, rascacielos, etc.
Y entre los destinos turísticos destacaron: En Beijing: la Ciudad Prohibida, el Templo del Cielo, la Gran Muralla China. En Xi’an: los guerreros de terracota y de los corceles, el barrio musulmán, la gran pagoda de la oca salvaje. En Hangzhou: recorrieron en barco el lado del oeste y el Templo del Alma Escondida. En Shanghai: crucero por el río Huangpu, además del Bund y Jardín Yuyuan. En Shenzhen visitaron el mercado Huaqiangbei. En Guilin: el telesférico del Pico Ruyi, el puente de cuerda y pasarela de cristal, recorrido por el río Li en barca. En Hong Kong: el Tian Tan Buda, el telesférico, etc.
Experiencias globales en ingeniería
Como producto de esta experiencia, con fecha 2 de agosto se dieron cita en el Auditorio Principal del Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú, ubicado en la avenida Arequipa, en Lima, 8 de los ingenieros participantes de la misión. La finalidad fue compartir las experiencias globales en ingeniería desde la visión del ingeniero peruano y plantear alternativas de solución para el país.
Entre los ponentes se encontraban el embajador de Perú en China, Marco Balarezo Lizarzaburu; el cónsul del Perú en Shanghái, ingeniero Bernardo Muñoz; el ingeniero industrial David Berríos Egoavil; los ingenieros civiles Eli Arcadio Huancaruna Perales, Enrique Custodio Calderón y Jorge Coll Calderón; el ingeniero mecánico Walter Rojas Pérez y el ingeniero electricista Ángel Almidón Elcano.
Cada uno de los expositores narró su experiencia bajo la luz de sus respectivas especialidades y acompañaron sus discursos con el recurso audiovisual respectivo, reflexionando al extrapolarlo a nuestra realidad nacional.
La experiencia
Lo maravilloso de un viaje como este es poder vivenciar no sólo el recorrido in situ de cada lugar visitado, pues más allá de la experiencia espacio-temporal, se tiene la oportunidad de gozar de mucho más que de una información oficial meramente tecnológica o académica. Sin duda, lo más destacable para todos ellos ha sido la haber palpado de cerca otros matices como son costumbres, religión, historia, idiosincrasia y todos los elementos que en suma conforman la cultura de un país que literalmente resulta ubicado diametralmente opuesto al nuestro en casi todos los sentidos. Esto amplificado a su máxima expresión por nuevas experiencias sensoriales como, olores, sonidos y sabores en ocasiones totalmente nuevos. Con todo ello es imposible volver de una experiencia verdaderamente holística tan impresionante sin sentir una mayor apertura tanto intelectual como humanística y por qué no decirlo, espiritual también.
El ingeniero Eli Huancaruna destaca que una de las grandes diferencias culturales que ha percibido es su proyección temporal, que siempre es al largo plazo para todo, quedando el corto plazo eclipsado por la importancia del logro de metas a través de generaciones por la misma razón que anteponen y priorizan el bienestar de la nación por sobre los intereses individuales.
Y reconoce que no puede ser de otra manera, ya que no solo deviene de una de las civilizaciones primigenias y que para mayor privilegio ha mantenido una continuidad sin interrupciones ni intervenciones extranjeras relevantes a lo largo de milenios desde sus orígenes en la cuenca del río Huang y Yangtsé donde surgieron las primeras dinastías Xia, Shang y Zhou.
Estos datos están sustentados por la existencia de documentos escritos hace cerca de 3500 años que han permitido el desarrollo en China de una tradición historiográfica muy precisa, que ofrece una narración continua desde las primeras dinastías hasta la Edad Contemporánea.
Esto explica pues, la naturalidad del largo plazo arraigado en la conciencia colectiva de ser una civilización milenaria, muy segura de conocer su pasado, de su permanencia en el tiempo y más que de su persistencia, de su prevalencia a nivel mundial en un futuro cada vez menos distante.
Y aún más allá, con las espectaculares obras de ingeniería que a nosotros los de este lado del planeta estos eventos ofrecidos por el Colegio de Ingenieros del Perú. nos ha permitido apreciarlas a distancia, no podemos evitar la sensación de estar mirando por una ventana al futuro. Sin embargo, se trata del momento actual de la milenaria China.
---------
(*) Arquitecta e investigadora.
Con verdadero espíritu de unidad y camaradería, el Colegio de Periodistas de Lambayeque conmemoró sus 42 años de vida institucional. El Consejo Directivo, liderado por la decana Rosa Chambergo Montejo, agradeció el apoyo recibido por los asociados y entidades del sector público y privado para que la orden alcance sus objetivos.
La ceremonia central por el 42° aniversario del colegio se realizó en el auditorio del Colegio de Arquitectos de Lambayeque, donde se dieron citas representantes institucionales, académicos y empresariales, así como colegiados, periodistas y comunicadores sociales del departamento para relievar tan importante fecha.
El Colegio de Periodistas del Perú – Consejo Departamental de Lambayeque, fue creado el 31 de julio de 1982, siendo la primera filial del colegio a nivel nacional. El primer decano del colegio fue el reconocido periodista Glicerio García Campos.
Unidad y gratitud
“El Colegio de Periodistas de Lambayeque celebra con orgullo sus 42 años de vida institucional, un hito significativo que marca un antes y un después en nuestra historia. Este aniversario no solo nos llena de satisfacción, sino que también nos impulsa a seguir avanzando en nuestro firme compromiso de modernización, tanto en infraestructura como en los servicios que ofrecemos a nuestros asociados, periodistas y comunicadores sociales no colegiados, y estudiantes”, mencionó Rosa Chambergo, durante su discurso de orden.
Recordó que la institución ha sido, desde sus inicios, un baluarte en la defensa de la libertad de expresión y el ejercicio ético del periodismo y las comunicaciones. “Estos principios fundamentales nos han guiado a lo largo de las décadas y continúan siendo el pilar de nuestras acciones y decisiones. En estos tiempos de cambios vertiginosos, reafirmamos nuestro compromiso de mantenernos firmes en la defensa de estos valores”, dijo.
Señaló que la gestión 2024-2025 ha trazado objetivos claros y ambiciosos. “Queremos acercar aún más nuestro colegio a la comunidad, integrándolo de manera activa con el quehacer académico y social. Esta integración es esencial para fortalecer el vínculo entre nuestros colegiados y la sociedad, promoviendo un entendimiento mutuo y una colaboración fructífera”, anotó.
En ese sentido, precisó que fortalecer las capacidades de todos los colegiados, sin distingo alguno, es otra de las metas prioritarias. “Creemos firmemente en el desarrollo profesional continuo y en la necesidad de proporcionar herramientas y oportunidades para que cada miembro pueda alcanzar su máximo potencial. La capacitación y actualización constante son claves para enfrentar los desafíos del mundo moderno”, señaló la decana.
Actividades y obras
Destacó las actividades desarrolladas durante el primer semestre del 2024. Indicó que cada evento, cada taller, cada conferencia ha sido una oportunidad para crecer y aprender juntos. “Estos logros reflejan el esfuerzo y la dedicación de cada uno de los miembros del Consejo Directivo y de todos aquellos que han participado activamente. Uno de los logros más destacados es la remodelación de nuestra sede institucional. Este proyecto, que ya es una realidad, ha mejorado significativamente nuestras instalaciones, creando un ambiente más adecuado y funcional para el desarrollo de nuestras actividades. Este espacio renovado es un símbolo de nuestro compromiso con el progreso y la modernización”, precisó.
Además, resaltó que se ha trabajado arduamente en la firma de convenios que amplían los beneficios para los colegiados y sus familias. “Estos acuerdos nos permiten ofrecer una gama más amplia de servicios y ventajas, contribuyendo así al bienestar integral de nuestros miembros. La colaboración con diversas instituciones es un reflejo de nuestra apertura y voluntad de buscar siempre lo mejor para nuestra comunidad”, manifestó.
Por ello, dijo, es crucial destacar la importancia de la unidad y el trabajo permanente por el engrandecimiento del colegio. “Cada uno de nosotros tiene un papel vital que desempeñar. Participar activamente en las actividades, cumplir con nuestros deberes y responsabilidades según lo establece nuestro estatuto, son acciones esenciales para el fortalecimiento de nuestra institución”, señaló.
Reconocimientos
El Consejo Directivo 2024-2025 entregó merecidos reconocimiento a las empresas, instituciones y personas que permanentemente ofrecen su apoyo al desarrollo de la orden profesional.
De ese modo, se entregó la distinción a la Universidad Señor de Sipán, la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, la Azucarera Pomalca, ENSA, Epsel, H2Olmos, Induamerica, Agua Lunemar, San Guchito, Familia Herrera Vargas, así como a los periodistas y comunicadores William Saucedo, Yris Pozo, Guadalupe Bravo, Glens Delgado, Cintya Vásquez y Daniel Vera.
Nuevos colegiados
Asimismo, se incorporó a los nuevos integrantes a la orden profesional, quienes prestaron juramento a los Estatutos.
De ese modo, se dio la bienvenida a los licenciados Valeria Zamora, Sandro Chambergo, César Ayasta, Cecilia Vidaurre, Roxana Torres y Milagros Santisteban.
Entre el 2022 y lo que va del 2024, el Consejo Directivo liderado por la decana Rosa Chambergo Montejo, ha incorporado a 79 nuevos integrantes del colegio profesional.
El Centro Social Progresista Monsefú, institución presidida por el ingeniero Juan Miguel Custodio Llontop, y que tiene como objetivo promover actividades culturales, sociales, educativas, ecológicas, recreativas y deportivas en beneficio de los asociados y de la población monsefuana; organizó, en el marco de la Feria de Exposiciones Típico Culturales de Monsefú - FEXTICUM 2024, el Panel Fórum titulado: “FEXTICUM rumbo al sesquicentenario de Monsefú”.
En el Panel Fórum participaron reconocidos profesionales de Monsefú y de la región Lambayeque, como el conferencista y politólogo Jorge Luis Vallejo Castello y como panelistas: el economista Limberg Chero Senmache, la periodista, Rosa Amelia Chambergo Montejo, el magíster David Martín Ayasta Vallejo y el magíster Julio César Sevilla Exebio. La moderadora del evento fue la magíster Erika Denisse Gonzales Quesquén. También se contó con la asistencia de autoridades y ex autoridades del distrito de Monsefú, además de representantes de instituciones, socios del Centro Social Progresista Monsefú y público en general.
En su intervención, el politólogo Jorge Luis Vallejo Castello, quien es especialista en la Dirección General de Seguridad Democrática – MININTER, destacó la importancia de conocer los orígenes históricos de Monsefú, rescatando sus raíces, riquezas y tradiciones ancestrales a fin que puedan ponerse en valor y desde allí marque la pauta para determinar el futuro del distrito y del FEXTICUM.
Los panelistas complementaron y comentaron la conferencia del politólogo Vallejo Castello, destacando las intervenciones del economista Limberg Chero Senmache, hijo del recordado fundador del FEXTICUM, profesor Limberg Chero Ballena, y profesional que actualmente es el encargado de programas de cooperación internacional en temas de Finanzas Públicas, señalando que debe existir la unión de objetivos a largo plazo en metas intelectuales y políticas, las mismas que deben plasmarse en el Plan de Desarrollo Concertado del distrito, de tal forma que Monsefú pueda convertirse en una ciudad comercial con una profunda raíz tradicional.
A su turno la periodista, Rosa Amelia Chambergo Montejo, decana del Colegio de Periodistas de Lambayeque, destacó la importancia del trabajo mancomunado entre las autoridades y sociedad civil para velar por el desarrollo del distrito de Monsefú, priorizando el mejoramiento de los servicios básicos en el distrito que permitirían la disminución de la brecha de la pobreza en el distrito y la región. La decana del Colegio de Periodistas de Lambayeque concluyó indicando que es importante la renovación del FEXTICUM sin perder sus raíces y tradiciones, permitiendo su difusión en las principales redes sociales que deben ser administradas por especialistas que resalten la importancia y belleza de las costumbres monsefuanas.
El panelista David Martín Ayasta Vallejo, destacado docente monsefuano y docente de Formación Magisterial en PRONAFCAP, manifestó la importancia de fomentar la creación de los museos escolares temáticos en donde se rescate las principales costumbres de la población monsefuana; y además la importancia de establecer el calendario comunal dirigido a la recuperación y valoración de la herencia cultural de este distrito costumbrista y pujante.
Finalmente, el panelista Julio César Sevilla Exebio, actual consejero regional de Lambayeque señaló que para lograr el desarrollo del distrito de Monsefú, y por consiguiente del FEXTICUM, deben considerarse las siguientes variables: Identidad histórica de Monsefú, la cuál rescate las costumbres y tradiciones del distrito; Democracia, que implica la participación de la población y el ejercicio de autoridades; la construcción de ciudadanía, es decir el cumplimiento de normas y participación activa de la población en este proceso y, finalmente, el concepto que se tiene de ciudad a Monsefú dentro de 14 años, fecha en la que cumplirán 150 años desde su elevación a categoría de ciudad.
Jorge Vallejo Castello
Planteó que es necesario y urgente realizar la tarea de Identificación de los Recursos Históricos de Monsefú. Dijo que queda como tarea a las autoridades actuales y futuras realizar la labor de un ordenamiento y zonificación territorial e identificar políticas y planes acorde al territorio.
Señaló también que es necesario construir una visión de conjunto territorial para Monsefú; contar con un equipo técnico de trabajo que tenga como tarea realizar un diagnóstico, elaboración de un plan de trabajo, su ejecución, evaluación y planteo como lema: “Monsefú: alas y raíces”, y que es vital contar con un documento de planificación estratégica a nivel local.
Limberg Chero Senmache
Anotó que Monsefú no cuenta con un Plan de Desarrollo Local Concertado, es necesario contar con esta herramienta de planificación en forma urgente, con una nueva misión de planificación y acorde a una realidad actual.
Dijo que debe formularse un documento concertado, con participación de profesionales y especialistas por encima de intereses políticos al año 2038 y concluyó que actualmente el norte del Perú en corto tiempo se convertirá en una potencia productiva ante la presencia y actividad a escala del Puerto de Chancay y que Monsefú debe estar preparado y no debe estar ajeno a ello.
Rosa Amelia Chambergo Montejo:
Planteó una nueva visión para Monsefú como urbe. Dijo que Monsefú al año 2038 tendrá una población cercana a los 40 000 habitantes por lo tanto necesita cambios importantes sobre todo en equipamiento e infraestructura.
Precisó que debe haber un compromiso de la actual y próximas autoridades (son tres gobiernos locales) de agendar dentro de su programa municipal lo que se quiere para Monsefú al 2038.
Mencionó que el FEXTICUM es una feria que debe ir renovándose de acuerdo al tiempo y necesidades. Planteó que la historia de Monsefú debe quedar plasmada en un documento con los 150 personajes destacados en el sesquicentenario de Monsefú.
Otro de los documentos históricos es contar con un Directorio de personajes monsefuanos, además, planteó que si bien 14 años es relativamente un tiempo corto aún se puede construir en ese lapso el proyecto denominado “Monsefú rumbo al 2038”.
David Martín Ayasta Vallejo:
Dijo que el FEXTICUM, surgió como un proyecto educativo en la década del 70, y su esencia no debe perderse.
Manifestó su preocupación que el Plan Educativo Local no esté incluido dentro de los Planes Municipales, y que esto haya traído como consecuencia la poca participación de las entidades educativas en el FEXTICUM, durante los últimos años.
Julio César Sevilla Exebio:
Coincidió con el conferencista Jorge Vallejo sobre la importancia de la IDENTIDAD histórica de Monsefú. Precisó que Monsefú, al año 2038, se presenta como una ciudad comercial, presentando su economía (agricultura, artesanía, gastronomía, etc.), como base del desarrollo local.
Indicó que falta construir una visión y misión de Desarrollo de Monsefú al año 2038, con el compromiso de la ciudadanía como quiere a Monsefú en el lapso de 14 años.
Propuso una Ciudad Ecológica a corto tiempo, una ciudad rodeada de árboles, crear jardines en las áreas libres de la ciudad y habilitar maceteros en los postes de las calles. Asimismo, la realización de festivales de poesía, canto y marinera tradicional. Creación con murales históricos.
Demandó el mejoramiento de los servicios básicos, luz eléctrica en las vías principales y caminos rurales
El Centro Social Progresista Monsefú, fue fundado el 5 de mayo de 1934, siempre se ha caracterizado por fomentar acciones en beneficio del distrito de Monsefú y es por ello que hará llegar estas conclusiones a las autoridades y sociedad civil a fin que sean consideradas en los planes de desarrollo que permitan fomentar el progreso del distrito de Monsefú y de la feria del FEXTICUM, la cual es de mucha importancia en la región Lambayeque.
La Red Integridad Lambayeque, espacio de la sociedad civil que promueve las buenas prácticas en las contrataciones públicas, ha emitido su informe sobre el seguimiento a la obra de Mejoramiento del servicio educativo en la I.E. Federico Villareal de Chiclayo. La veeduría ha permitido identificar diversas anomalías que podrían poner en riesgo los objetivos del proyecto.
Los estándares de integridad son criterios con los cuales se busca la transparencia y eficiencia de las obras públicas, por lo cual la Red de Integridad Lambayeque ha identificado que en el proyecto del colegio Federico Villarreal parte de los hallazgos están relacionados al Estándar 3, referido a la presentación de Declaración Jurada de Intereses – DJI, por parte de los funcionarios y servidores vinculados a la gestión de la contratación pública.
Al respecto, se tiene que de los 29 funcionarios directamente relacionados a la gestión del proyecto el 17 % no cuenta con DJI y el 7 % no actualizó dicho documento. Respecto al comité de selección, el 50 % que representa a los suplentes no han registrado su declaración jurada, lo cual no permitió verificar si tienen algún conflicto de interés.
Compromisos asumidos
Sobre el Estándar 5, que versa sobre la suscripción de acuerdos de colaboración público-privado por parte de la entidad contratante para mejorar la elaboración del expediente técnico de obra, la integridad y transparencia en la ejecución de la misma.
La veeduría identificó que el 30 de mayo pasado el Gobierno Regional de Lambayeque firmó el primer acuerdo de colaboración público-privado sobre la obra del colegio Federico Villareal – Chiclayo, participando funcionarios, la empresa contratista Beta Konchet SAC y representantes de la organización Jóvenes del Milenio (como parte de la sociedad civil), con el acompañamiento del proyecto Inversión Pública Transparente (TPI, por sus siglas en inglés), impulsado con apoyo de la cooperación norteamericana.
Entre los compromisos, la empresa contratista acordó brindar las facilidades e información a la Red de Integridad de Lambayeque para el seguimiento a los estándares de integridad en la obra, en tanto la red dar seguimiento a los 15 estándares de integridad y elaborar reportes con recomendaciones a fin de ser implementados por las partes para el éxito de la ejecución de la obra.
Supervisión y control
La red ha evaluado los otros estándares, entre ellos el 11, que tiene que ver con la supervisión de la obra:
“Para verificar el cumplimiento de este estándar, los jóvenes voluntarios realizaron una visita a la obra el día 14 de junio del presente año en coordinación del la Red de Integridad, logrando contrastar que la obra no contaba con supervisor, comentando el residente de obra que la supervisión aún estaba en proceso de licitación, pero sí se contaba con inspector de obra. Sin embargo, en el día de la visita no se encontró al inspector en la obra, pero tampoco había quejas por parte del contratista sobre la inspección”, refiere el informe.
Sobre el estándar 14, referido a las situaciones adversas identificadas en los informes de la Contraloría General de la República, se ha encontrado 5 hitos de control, los cuales son desde el proceso de selección.
La red concluye que dichas situaciones adversas comunicadas por la Contraloría no han sido corregidas por la entidad (Gobierno Regional de Lambayeque), ni se realizaron acciones preventivas.
No cabe duda que el Semanario Expresión, durante los 31 años de circulación, ha manteniendo una marcada preponderancia en los asuntos públicos y políticos de la región Lambayeque, como así también en el ámbito nacional, conservando siempre una línea editorial correcta de opinión superlativa, con fructífera y abundante información noticiosa, plasmada en cada una de sus publicaciones semanales, lideradas por su fundadora y directora Rosa Chambergo Montejo.
Desde su aparición y hasta hoy, Expresión viene circulando semanalmente con un espíritu netamente informativo, investigativo y de opinión firme, que hace que su línea periodística, al margen de ser certera e ilustrativa, se sostenga sobre valores irrestrictos del respeto a la honra de las personas, el reconocimiento al trabajo filantrópico de personajes célebres y, por qué no, el impulso a la actividad socioeconómica de la región, aportando para ello información fidedigna y de mucha utilidad, sin apartarse, por cierto, de la razón, la tolerancia y la calidad informativa prevalente en su arraigada línea editorial.
Sus dotes de fortaleza
La postura firme y nada relativista del Semanario Expresión, le han permitido sostener sus principios y enfrentar los embates de ciertos grupos de poder y de algunos regímenes gubernamentales de turno que se incomodan y arremeten con la fuerza descomunal de sus ímpetus gansteriles, cuando sienten que la mención honrosa de sus hechos indecentes, son expuestos con total e irrestricto apego a la verdad material, sin dejar de lado, por cierto, la presunción de inocencia del o los sujetos involucrados en la noticia publicada con absoluta destreza, razones que le han servido para que este medio periodístico de circulación semanal se mantenga hasta hoy.
Su arraigo comunicacional
Semana a semana, Expresión ocupa un espacio expectante en el ámbito de la comunicación social, para ello sus publicaciones son cada vez más variadas y fáciles de entender por sus lectores, lo que implica que, comunicacionalmente cumple con un rol preponderante en el espectro regional que lo hacen un medio dinámico y veraz – claro está – por su contenido y sus formas de narrativas de todo lo que implica el desarrollo de una nota periodística o una columna de opinión de suma importancia para el lector.
Para ello, los principios morales, la honestidad comunicativa y el desarrollo pragmático de su contenido periodístico, son sus pilares fundamentales para brindar semanalmente información variada en los aspectos de la investigación, las actividades socioeconómicas y el actuar del aparato público en el ámbito de la gobernación regional, como en los diferentes municipios tanto provinciales y distritales que conforman la gestión estatal en esta parte del país.
La calidad investigativa
En el transcurrir del tiempo, Expresión sigue teniendo una participación activa en el escrutinio de ciertas autoridades y funcionarios encargados de la cosa pública, para lo cual, valiéndose de las herramientas disponibles de la transparencia y acceso a la información pública, incursiona con pragmatismo en las entrañas funcionales de los entes subnacionales, logrando evidenciar plausibles hechos de corrupción, que no solo han servido para colocarlos en el ojo público, sino, como presuntos hechos execrables de corrupción cometidos por ciertas autoridades y funcionarios estatales, estos, de oficio, han sido sometidos al rigor del sistema de justicia para su esclarecimiento formal y, en muchos casos, para recalar en una sanción ejemplar.
Su cautiva lectoría
Expresión, como semanario impreso, ha podido durante el tiempo de su existencia lograr una cautiva y creciente lectoría, manteniendo un lugar expectante y arraigado estatus de un medio de comunicación cíclico y frecuente que investiga, opina y, lo que es más importante, mantiene una neutralidad marcada por una línea editorial racional y coherente, que no solo es utilizada como una guía de ubicación cronológica de los hechos noticiosos, sino se enmarca en un componente importante de la información veraz y certera en toda su dimensión, fundamentalmente en tiempos decisivos para elegir a las autoridades que, en su momento y hasta hoy, tienen que dirigir los destinos de la región y, por qué no, de nuestra nación.
Concluyo agradeciendo a la dirección de este medio periodístico emblemático y tradicional, al equipo de profesionales que lo conforman, por haberme permitido ser parte de ellos por varios años, tiempos en lo que mis opiniones vertidas y las notas periodísticas inherentes a las contrataciones estatales publicadas producto de un compartimentaje investigativo, me permitieron, sin mediar condición alguna ni parámetros que impidan su publicación, sacar a la luz hechos que fueron materia de investigación y posterior judicialización. Por todo ello, agradezco al Semanario Expresión, deseándole que continúen los éxitos persistiendo con su línea periodística efectiva y racional. ¡Feliz aniversario!
-----
(*) Especialista en Contrataciones del Estado.
Con 21 años de experiencia en el mercado, hoy por hoy Induamerica se ha posicionado como la empresa arrocera más importante del Perú y la que produce el mejor arroz en todo el norte. El compromiso de sus colaboradores en la integración y mejora permanente de la cadena de valor del arroz ha hecho que este producto alcance las mesas de todos los hogares, sobresaliendo su marca bandera Gran Chalán.
Capacidad
El crecimiento a lo largo de estas dos décadas ha hecho que hoy operen tres plantas en el país, las cuales están ubicadas en Bellavista, Rioja y Chiclayo. El arroz producido por Induamerica sigue un meticuloso proceso, el cual va desde la recepción de la materia prima, siguiendo por el proceso de prelimpieza, almacenamiento, secado industrial, almacenamiento nuevamente, prelimpieza otra vez, el paso por la descascaradora, la mesa paddy, la despedradora, pulidora, calificadores, abrillantadora, selectora, para finalmente llegar al envasado, de donde se llevarán los sacos de arroz para el almacén, a fin de continuar con su distribución y comercialización.
El arroz producido en estas plantas llega a todos los hogares peruanos gracias a la fuerza logística de Induamerica que consta de 250 unidades móviles.
Estos vehículos son monitoreados satelitalmente las 24 horas del día y sus operarios reciben capacitación periódica, lo cual asegura que el grano llegue a tiempo y en perfecto estado.
Gran Chalán
Induamerica cuenta con varias líneas de producción para satisfacer las necesidades de los hogares peruanos, siendo Gran Chalán una de sus principales marcas por su excelente sabor, graneado y rendimiento.
Entre las presentaciones de calidad Extra con las que cuenta Gran Chalán está el Gourmet Añejo. Este arroz es de una alta gama gastronómica y culinaria, pues cuenta con el mejor blend de granos seleccionados del norte. Lo añejo del arroz se conserva naturalmente por un año en condiciones óptimas de almacenamiento.
El arroz Gran Chalán Gourmet Añejo viene en presentaciones de 50 kilos, 25 kilos, 10 kilos y 5 kilos, y tiene una preparación sugerida de una taza de arroz por una taza y cuarto de agua en la costa. Su rendimiento es del 200 %.
Otra de las variedades de Gran Chalán es el Extra Añejo, el cual es un arroz criollo con tiempo de añejamiento de hasta nueve meses. Su preparación sugerida es de una taza por una taza y octavo de agua, y viene en presentaciones de 50 kilos, 10 kilos y 5 kilos. Su rendimiento es de 190 %.
Otra variedad que presenta Gran Chalán es el Integral, el cual es un arroz rico en vitaminas, grasas saludables, proteínas y minerales. Es un arroz libre de gluten, por lo que es perfecto para personas que buscan una alimentación saludable. Viene en presentaciones de 5 kilos y de 750 gramos y su rendimiento es del 240 %.
En cuanto a la calidad Superior, Gran Chalán lleva a las mesas peruanas el Superior Añejo, un arroz de buen graneado con excelente cocción. Al igual que el ‘Extra Añejo’ se sugiere su preparación en una taza de arroz por una taza y octavo de agua. Viene en presentaciones de 5 kilos y su rendimiento es del 185 %.
También está el Gran Chalán Superior Fresco, que ofrece un grano generoso, graneado y rendidor. Su rendimiento es de 180 % y viene en presentaciones de 50 y 10 kilos.
Cusi-Cusá
Otra de las marcas que pone Induamerica a disposición de los hogares peruanos es Cusi-Cusá, la cual ofrece un arroz superior fresco o añejo de buen sabor, gran rendimiento y a bajo costo, lo cual lo hace accesible a los hogares de los diferentes estratos sociales.
Cusi-Cusá tiene dos variedades, ambas de la calidad ‘Superior’. Una es el arroz Cusi-Cusá Superior Reposado el cual se percibe como un arroz suave, agradable y fácil de cocinar, con gran aceptación en los emprendedores que buscan rentabilizar sus negocios con balance entre precio, buen rendimiento (190 %) y calidad. Para prepararlo se sugiere combinar una taza de arroz con otra de agua. Sus presentaciones son de 49 kilos, 10 kilos y 5 kilos.
También está el Cusi-Cusá Superior Reposado, el cual es preferido por las familias numerosas por su rico sabor y suavidad. Su rendimiento es de 180 % y viene en presentaciones de 49, 10 y 5 kilos.
Festiarroz
Festiarroz es una marca con una única variedad que es la del Superior Añejo, el mismo que se distingue por su excelente cocción. Llega en presentaciones de 50 kilos y tiene un rendimiento de 180 %.
Miarroz
Al igual que Festiarroz, Miarroz también posee una sola variedad que es la del Superior Fresco. Se presenta como el favorito de las amas de casa y el aliado perfecto de todas las recetas. Viene en sacos en 49 kilos y tiene un rendimiento de 180 %.
Mi Chacrita
En cuanto a la calidad Superior, otra de las marcas de Induamerica es Mi Chacrita con su variedad Superior Fresco. Es un arroz de calidad, accesible, confiable y de buen precio. Se encuentra en presentación de 49 kilos y tiene un rendimiento de 172 %.
Mi Chacrita también tiene una variedad de la calidad Rendidor que es el Mi Chacrita Rendidor, el cual tiene un rendimiento de 168 % y viene en presentación de 49 kilos.
Lampos
Finalmente está el arroz Lampos, el cual es de calidad Rendidor. Tiene dos variedades, las cuales se diferencian en la escala de rendimiento: la bolsa roja alcanza el 185 % y la amarilla el 170 %.
Clientes
Induamerica cuenta con 15 años de experiencia en la producción de marcas propias de autoservicios, brindado el servicio de maquila. Durante este tiempo ha logrado la certificación de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) para garantizar la inocuidad alimentaria, así como la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
Hoy Induamerica cuenta con clientes de canal moderno como los supermercados, clientes corporativos como las cadenas de comida rápida y clientes de canal mayorista e instituciones públicas como el mismo Gobierno del Perú.
A ello se suma que desde el 2008 realiza exportaciones de forma permanente a Colombia y Ecuador, lo cual lo convierte en la primera empresa exportadora de arroz del país.
El Congreso de la República reconoció al maestro Hugo Vera Criollo por su trayectoria al servicio de la educación en Lambayeque, destacando como uno de los instructores pre militares de mayor presencia a nivel departamental.
El homenaje del legislativo se canalizó a través del despacho del congresista José Arriola Tueros, quien confirió medalla y diploma “en reconocimiento a su brillante trayectoria como instructor pre militar y en agradecimiento por las enseñanzas impartidas, inculcando valores, principios, disciplina y sembrando conocimientos a los estudiantes”.
Formación profesional
Terminados sus estudios en el Colegio Santa Rosa de los Hermanos Maristas de Sullana, ingresó a la vida militar sin saber quizá que con ello empezarían 50 años de encomiable labor educativa marcada por los éxitos y el respeto bien ganado de quienes fueron sus alumnos.
Nacido a las orillas del Chira, en la vecina región Piura, Hugo Vera Criollo despertó desde muy joven su inclinación por la vida castrense, inspirado en la disciplina y los valores cívicos que los maristas forjaron en él durante su educación básica.
Es así como el uno de junio 1961, teniendo el grado de Sub Oficial de Tercera del Ejército, ingresó a la Pre Militar puesto a disposición de Ministerio de Educación, siendo enviado a sus 20 años de edad a la provincia de Huancabamba, lugar donde encontró más que su primer trabajo.
Llegada a Chiclayo
A fines del 63, Vera Criollo arribó como destacado a Chiclayo, esta vez, designado para trabajar en el Colegio Militar Elías Aguirre tomando a cargo la instrucción de la primera promoción aguirreña.
Tras cinco años de permanecer en el Elías Aguirre, fue trasladado para trabajar en Chiclayo, debiendo cumplir funciones de instructor en el colegio Karl Weiss, los particulares Elías Aguirre, Chiclayo y Modelo.
“Del Karl Weiss me queda un grato recuerdo. Dos días antes del desfile por el día de la Pre Militar que se celebraba el 27 de julio, era mi ensayo general final con quienes debían desfilar. Sin embargo, faltaron 23 alumnos, curiosamente los que pertenecían a la selección de fútbol del colegio. De acuerdo a las normas de aquel entonces, un estudiante que faltaba a los ensayos debía ser jalado en el curso y, por ende, verse perjudicado en el año académico. Sin embargo, en consideración de que los futbolistas habían faltado por entrenar, porque al día siguiente entra la inauguración de los juegos escolares, decidí no reprobarlos. Lo que sí hice fue imponerles un castigo: todos, incluido el aguatero, debían de raparse el cabello. Los muchachos al principio no aceptaron, pero no les quedaba de otra, era eso o jalar Pre Militar. Al día siguiente, en el Estadio Elías Aguirre, antes de la inauguración del campeonato se realizó la presentación de los equipos y se había instituido un premio a la selección con mejor presencia. Cuando le tocó desfilar al Karl Weiss el estadio entero se carcajeó por las cabezas rapadas, pero eso le dio uniformidad al equipo y los chicos ganaron el premio, ganaron el partido y después, fueron campeones nacionales de fútbol”, recuerda Hugo Vera, agregando que tres años más tarde se dispuso su retorno al colegio militar, ocasión en la que le tocó asumir otras funciones.
Regreso al Militar
“Retorné al militar, pero aparte de ser instructor me desempeñé como adjunto del jefe de Batallón, adjunto a la Sub Dirección del colegio, jefe de Relaciones Públicas y jefe de Personal, para ello, ya estudiaba Pedagogía y Relaciones Públicas, cuya carrera ya estaba terminando. Al ocupar estos cargos administrativos llegué a ser Oficial de Rancho, lo que demandaba una gran responsabilidad porque era el encargado de realizar las compras para la alimentación de los alumnos. Si de algo puedo preciarme, es que jamás tuve un castigo y me gané la confianza y respeto de mis superiores”, asevera.
Hugo Vera, logró culminar sus estudios de Pedagogía a través del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación – INIDE.
“Al obtener el título pedagógico ascendíamos al grado inmediato superior, llegando en mi caso a Sub Oficial Maestro, que era el máximo nivel que existía en la carrera Pre Militar, lo que me obligó a tomar otro tipo de funciones, saliendo prácticamente de la instrucción después de 20 años”, señala.
Presencia en el glorioso
En 1977, Vera Criollo había sido trasladado al Colegio Nacional de San José, donde fundó lo que hoy es uno de los más grandes orgullos del glorioso, el famoso “Batallón Perú”.
“Llegué al San José destacado, donde me tocó realizar una gran labor disciplinaria con los más de cinco mil alumnos que allí estudiaban. Fui instructor de Pre Militar y por idea propia decidí fundar y organizar el ‘Batallón Perú’ en el año 79”, precisa, añadiendo que fundó el tradicional escuadrón sanjosefino inspirado en la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas II, que llegó para mediar en el conflicto generado entre Israel y Egipto, donde participó un contingente de nuestro Ejército denominado “Batallón Perú”.
Hasta el año 81 permaneció en el plantel sanjosefino como instructor Pre Militar y luego ingresó al Politécnico Pedro Labarthe como Coordinador de OBE, en razón de que la Pre Militar había sido desactivada. En el Labarthe trabajó tres años.
Desfile del 81
Sin embargo, ya desde 1979, el profesor Vera había empezado a trabajar en el Colegio Manuel Pardo, al ser convocado por el entonces director, Padre Juan Pérez de Urabaín para el dictado de Pre Militar de 3 a 5 de la tarde.
Para aceptar ese trabajo, el docente consultó con su entonces jefe inmediato, el director del Colegio San José, más aún porque desde ya se vivía la rivalidad entre manuelpardinos y sanjosefinos. La autoridad educativa autorizó a Vera Criollo para que labore por las tardes en el Pardo, pero por presiones del sindicato de profesores decidió prescindir de sus servicios.
Lo que pocos sabían era que ese año, el 81, se organizaría para Fiestas Patrias el primer desfile escolar teniendo como escenario la avenida Salaverry, donde por disposición de las autoridades educativas y militares se entregaría un solo gallardete para el ganador de la competencia entre colegios nacionales y particulares. Vale decir que el San José siempre ganaba los desfiles como colegio nacional, y el Manuel Pardo como colegio privado.
“Fue allí cuando se instituyó el gallardete Ciudad de Chiclayo, yo ya trabajaba para el Pardo, llegó el día del desfile y el jurado dio como ganador al Manuel Pardo de Chiclayo. Con ello se armó una verdadera trifulca entre la gente. Antes, mientras los manuelpardinos desfilaban, los barristas del San José les arrojaban cáscaras de naranjas y de plátanos a la pista para que se resbalen, incluso llevaron pequeños equipos de sonido para hacer que los manuelpardinos pierdan el paso, pero ni aun así lograron su cometido. Por primera vez el Pardo le ganaba al San José en un desfile y así fue por nueve años consecutivos, hasta que se eliminó el premio Ciudad de Chiclayo”, rememora Vera Criollo.
Ejemplo de disciplina
El triunfo del Pardo sobre el San José fue la gran oportunidad que se necesitaba para que los alumnos se identifiquen más con su colegio y adopten las nuevas normas disciplinarias que Hugo Vera estaba imponiendo.
En los 32 años de servicio que Hugo Vera brindó en el colegio Pardo, llegó a ocupar la jefatura de Disciplina, tras la ausencia temporal del Padre Segundo Arana Jiménez. “A los padres que llevaban a sus hijos al Pardo les aplicábamos una encuesta en la que le pedíamos indicar tres razones por las que habían optado por el colegio. Curiosamente, los padres marcaban como primera opción a la disciplina y en segundo lugar a la calidad académica, cosa que incomodaba un poco a los sacerdotes vicentinos, pero que entendían que un buen colegio tenía que ser referente de educación cívica, moral e intelectual”, cuenta el maestro.
Tiempo después, Hugo Vera fue reconocido por la Promoción 67 del Colegio Manuel Pardo, como el mejor docente del colegio, en mérito a la manera cómo había logrado lauros manuelpadrinos, y por las obras ya alcanzadas, como la famosa Agenda Pardo, por ejemplo, que es un material de control que se entrega desde hace más de 30 años de manera ininterrumpida en el colegio y cuyo autor fue el maestro Vera.
En sus 32 años de presencia en el Pardo, el colegio vicentino logró ganar seis medallas de oro de la Mariana, la FAP, el Gobierno Regional de Lambayeque, la Municipalidad de Chiclayo y otras instituciones, así como 140 gallardetes en diversos desfiles competitivos dentro y fuera de Lambayeque, llegando incluso a representar a la región en el desfile que por el aniversario patrio se organizó en el gobierno de Alberto Fujimori, donde el Pardo quedó en el puesto 11 de los 24 colegios que marcharon en la avenida de la Peruanidad, a pesar de ser el único colegio particular que fue en representación de un departamento. “Cuando retornamos de Lima muchos nos cuestionarios y dijeron que en vez del Pardo debió viajar el San José. Años después, el San José fue en representación de Lambayeque y quedó en el 22 de 24 colegios participantes”, recuerda.
Vera Criollo integró la Legión de Honor Mariscal Andrés Avelino Cáceres, héroe de la Breña cuyas hazañas recopiló en un anecdotario que fue distribuido en las escuelas de la región.
El abogado penalista Hernán Neciosup explica para Expresión los alcances de la Ley n.° 30424, Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas. Señala que una empresa puede ser imputada de responsabilidad penal y también acceder a beneficios premiales.
¿Existe responsabilidad penal de las empresas en el Perú?
Claro que sí, y ello entró en vigencia desde el 1 de enero del 2018, mediante Ley n.° 30424, cuya finalidad es responsabilizar y sancionar a la empresa, haciendo a un lado las ideas de responsabilidad administrativa, con lo cual ahora se considera como un sujeto de imputación capaz de producir un hecho propio, plasmado en un defecto organizativo, y es en base a esa autonomía que se considera un procesado más.
¿La responsabilidad penal de las empresas en el Perú es aplicable a todos los delitos?
No es aplicable a todos los delitos, sino únicamente a siete que enumera la Ley n.° 30424, perteneciendo la mayoría a los delitos contra la administración pública, como son colusión; cohecho activo genérico; cohecho activo transnacional; cohecho activo específico; tráfico de influencias; así como lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
¿Se debe acreditar responsabilidad penal de una persona natural para la existencia de una responsabilidad penal de empresa?
No, pues en la práctica puede darse el caso que una persona natural quede absuelta de un hecho delictivo; pero si se acredita que el hecho ilícito fue llevado a cabo con aprovechamiento de un defecto de organización de la empresa, se fundamentará la responsabilidad penal de la misma.
¿Cuáles serían las particularidades a resaltar sobre la responsabilidad penal de las empresas?
Bueno, primero que responde sólo por determinados delitos, siete en total; y segundo lugar que no toda empresa es sujeto de imputación, sino únicamente las reconocidas en el artículo 2 de la Ley n.° 30424; y al ser sujeto de imputación, también es sujeto de sanción, pudiendo recaer sobre la misma: multa; inhabilitación, cancelación de licencias, concesiones, derechos y otras autorizaciones administrativas o municipales.
¿Con la Ley n.° 30424 se exige que la empresa debe eliminar todos los riesgos posibles?
La respuesta es no, por el contrario, la ley reconoce cuando la empresa con anterioridad a la comisión del delito, adoptado o implementado un modelo adecuado a su naturaleza, riesgos, necesidades y características para prevenir los delitos, o reducir significativamente el riesgo de su comisión. De esta manera a la organización empresarial no se le prohíbe toda actuación riesgosa que es inherente incluso a su propia configuración; pues, por muy peligrosas que puedan ser sus actividades, siempre que no superen los estándares del control social, están comprendidas por el riesgo permitido y como tales excluidas de toda responsabilidad penal.
¿El sistema de sanciones penales a la empresa es aplicable de manera uniforme?
No, porque la Ley n.° 30424 establece un conjunto de criterios que el juez penal de juzgamiento deberá considerar al momento de imponer una sanción penal, como los de graduación de la multa en función de los ingresos anuales; la colaboración objetiva, sustancial y decisiva en el esclarecimiento del hecho delictivo; el impedimento de las consecuencias dañosas del ilícito; la reparación total o parcial del daño; la adopción e implementación por parte de la empresa, después de la comisión del delito y antes del inicio del juicio oral.
¿Es un deber para la empresa implementar un programa de prevención?
No, pero si lo cuenta con anterioridad a la comisión del delito, refleja una buena cultura de cumplimiento normativo, que podría conllevar a excluir o atenuar la responsabilidad penal.
¿Cuándo a través de un proceso penal se disuelve el funcionamiento de una empresa?
Ello podría ser cuando de un momento a otro ha dado un giro hacia el crimen organizado de manera estructurada para la comisión de delitos de corrupción, lavado de activos o financiamiento del terrorismo; o han sido creadas únicamente para delinquir, por ejemplo, lavado de activos procedente de la corrupción.
¿En el proceso penal peruano la empresa tiene los mismos derechos y garantías que se reconocen a un ciudadano procesado?
Desde nuestra perspectiva afirmamos que la empresa puede hacer valer las mismas garantías que rigen para la persona natural, de manera que no es posible establecer excepción ni restricción a dicho derecho.
¿Una empresa puede ser colaborador eficaz?
Claro que sí, y ello es como parte del derecho penal premial, pues la empresa encontrándose o no sometida a un proceso penal, puede acogerse al proceso especial de colaboración eficaz, siendo una facultad introducida por la Ley n.° 30737, vigente desde el 13 de marzo de 2018, teniendo como beneficios eximir, disminuir o suspender la ejecución de la pena; o remisión de la pena si la está cumpliendo.
Finalmente es importante mencionar que la responsabilidad penal de la empresa es un reto en nuestro sistema de administración de justicia que requiere para la defensa de profesionales especializados en dicha materia, realizando un servicio legal acertado y estratégico.