Sube!

IMPLICANCIAS DEL DESCENSO TÉRMICO: La incidencia de enfermedades respiratorias

Escribe: Franklin Aguilar Gamboa (*)
Edición N° 1355

  comentarios   

Estamos atravesando un otoño particularmente frío y ante el advenimiento del invierno, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) ha alertado sobre la posibilidad de un invierno más frío en 2024 debido al fenómeno de La Niña. De esta manera, con el frío también comienza la temporada alta de gripe, resfríos, bronquitis y neumonías. Cada año, miles de personas se ven afectadas por estas enfermedades justo en los meses más fríos. ¿A qué se debe este incremento estacional?

Existen diversos factores que facilitan la propagación de bacterias y virus respiratorios con la llegada del invierno. Uno de los principales es que pasamos más tiempo en interiores con mala ventilación, lo cual aumenta el riesgo de contagio en distintos espacios como centros comerciales, cines y transporte público. Esto propicia una mayor concentración de aerosoles virales en el ambiente, lo que impulsa la transmisión de enfermedades. 

Otro mecanismo es la disminución natural de nuestra inmunidad ante el descenso térmico. A bajas temperaturas, el organismo produce menos moléculas que forman parte de la inmunidad innata y que juegan un papel clave al combatir infecciones virales: los “interferones”. Esto se ha corroborado en ensayos in vitro en los que las células mantenidas a 25°C y 33°C expresaban niveles más bajos de las proteínas MxA y OAS1 (proteínas con actividad antiviral inducidas por interferón) tras la infección por virus de la influenza estacional, en comparación con células a 37°C. Asi mismo, el tratamiento exógeno con interferón β redujo la replicación viral a 37°C pero no a 25°C. Aunque sabemos que la temperatura corporal en condiciones naturales no desciende 35°C, estos ensayos nos dan una idea del impacto de la temperatura sobre los interferones.

Sistema respiratorio

Por otro lado, el frío somete a una mayor tensión al sistema respiratorio, lo cual debilita las defensas pulmonares y dificulta la eliminación de virus/bacterias a través de estornudos, tos u otros mecanismos protectores. Y es que el bajo calor y humedad relativa alteran el funcionamiento de los cilios y el moco, dificultando la eliminación normal de patógenos. Asimismo, en invierno hay menor exposición a la luz solar, lo cual reduce la producción natural de vitamina D. Está vitamina presenta un rol crucial en la modulación del sistema inmune.

A nivel biológico, las variaciones estacionales afectan también los ritmos circadianos, el sueño e incluso las hormonas, impactando directamente sobre procesos inmunológicos. Mientras que, a nivel físico, las bajas temperaturas impactan directamente la mucosa nasal que trabaja a menor capacidad y los virus respiratorios permanecen viables por más tiempo en el exterior. La humedad también influye en su viabilidad y transmisión. Los patógenos pueden mantenerse activos en ambientes con humedad relativa entre 40-60%. Algunos, como el SARS-CoV-2, sobreviven incluso por debajo del 20 %.

La humedad mantiene las microgotículas que transportan los virus, evitando su desecación. Niveles extremos, superiores a 80% o inferiores a 20%, los pueden inactivar por daño en su envoltura o evaporación prematura. Este factor también condiciona el tamaño de gota en el que se expulsan al hablar, toser o estornudar. Gotas más pequeñas se depositan en superficies, pero si permanecen en el aire facilitan su dispersión.

Características propias

Las diferentes estaciones del año suelen presentar características microbiológicas propias, en función de los agentes virales y bacterianos que predominan en cada periodo. En invierno proliferan notablemente los virus respiratorios como la influenza, los rinovirus y el virus sincicial respiratorio, debido a las bajas temperaturas y escasa humedad, condiciones que favorecen su transmisión. Con la llegada de la primavera se produce un aumento de las alergias e infecciones por hongos, influenciado por el incremento de la humedad, propiciando asimismo el desarrollo de ácaros y pólenes característicos de esta época. En verano, las altas temperaturas incrementan el riesgo de infecciones gastrointestinales causadas por bacterias como la Salmonella. Además, es más frecuente padecer enfermedades transmitidas por la picadura de mosquitos. Por otro lado, en otoño se observa un repunte de los virus respiratorios debido a la vuelta a clases y mayor tiempo en espacios cerrados, conviviendo los propios del invierno con otros asociados al cambio de estación, como el virus sincitial respiratorio.

Frente al descenso de temperatura, se recomienda completar los esquemas de vacunación contra influenza, COVID-19, y neumococo disponibles en el país, así como adoptar medidas preventivas como dieta saludable, hidratación, descanso, ejercicio y lavado de manos. Asimismo, la labor de los biólogos y microbiólogos en esta temporada es identificar los patógenos respiratorios circulantes lo que permite optimizar la prevención y tratamiento de complicaciones en la población en general.

 respuesta de 253321 el 2024-06-12.

Schlumberger, M cialis generic reviews So If It s Not My Medication, Then Why Do I Have Spider Veins

 respuesta de Adrian Flores el 2018-05-21.

Esperemos que esta ves un Chiclayano pueda dar solucion a los problemas q tiene nuestra ciudad y si 4 años no son suficientes entonces que por lo menos sea su gobierno un punto de quiebre para ir hacia adelante que siente las bases para q los futuros alcandes puedan sacar adelante a chiclayo

 respuesta de Miguel A cespedes el 2018-05-20.

estube en la ciudad hace cuatro meses y encontre una diferente a la que siempre fue bella limpia y señorial. es momento que se ordene! si alguien lo puede conseguir ese es rafael aita con su pujansa, responsabilidad y disciplina sin dejar fuera de juego su gran inteligencia.

 respuesta de Martin peralta el 2018-05-20.

un profesional politico a carta cabal con una capacidad de gestion demostrada y por sobre todo intachable en las distintas labores donde se ha desempeñado

Deja tu Comentario