up

JUAN GARCÃA Y SU BENDITO LOCHE DE PÓMAC: Mientras más pequeño y rugoso, resulta más aromático y sabroso

Escribe: Milagros Núñez Núñez (*)
Edición N° 1357

  comentarios   

“Mi pasión siempre ha sido el cultivo del loche, que me ha permitido solventar la educación de mis hijos, vivir en paz con un trabajo fuerte y digno”.

Los actuales agricultores dedicados al cultivo del loche en la región Lambayeque aún mantienen las tradiciones y prácticas culturales heredadas de sus ancestros, desde las culturas Moche, conocida también como Mochica (100 -750 d.C); Chimú (700 - 1470 d.C) y Sicán o Lambayeque (700 -1300 d.C), de ésta última se puede apreciar evidencias de dichas manifestaciones culturales halladas en la zona arqueológica del Santuario Histórico del Bosque de Pómac, plasmadas en cerámicas el fruto del loche, así como restos botánicos (semillas) encontrados en tumbas y excavaciones, que se exhiben en el Museo Nacional de Sicán, en la ciudad de Ferreñafe.

El loche tiene una fuerte coloración en su interior – que varía de los amarillos intensos hasta tonos casi naranjas, debido a su alta concentración de xantofilas y carotenos importantes antioxidantes. Destaca por ser diurético, antiinflamatorio, protege a la mucosa estomacal; es decir; ejerce acción antiparasitaria, en especial tenicida, por sus componentes cucurbitina, albúminas, lecitina, resinas, titosterina, contiene vitamina A, B, B2, B5, C y minerales. Se recomienda su consumo a las personas que padecen diabetes tipo 2 y además el consumo frecuente de loche ayuda a prevenir diversos tipos de cáncer. En el Perú, el cultivo del loche se ha focalizado en las tres provincias de la región Lambayeque: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, siendo la principal zona de producción y de mejor calidad la que se cultiva en el caserío Pómac III ubicado en la zona de amortiguamiento del Santuario Histórico Bosque de Pómac colindante al distrito de Pacora.

El loche encierra un sinfín de historias en familias y agricultores que por años se han dedicado al cultivo y cuidado del mismo, logrando su posicionamiento en toda la región Lambayeque y desde algunos años ya en el Perú.

Llegué por tercera vez al caserío Pómac III en busca del rico loche y su historia, encontrándome con don Juan García Coronado neto agricultor lambayecano de 57 años de edad, quién me contó con mucha amabilidad su historia, con quien pude caminar por sus inmensas tierras de cultivo del loche conociendo en toda su magnitud la importancia de esta bendita planta, denominada científicamente como Cucurbita Moschata Duchesne.

Juan García, nacido en el distrito de Íllimo, hijo del illimano don Casiano García Yauce; y de doña Beatriz Coronado Morillo, pacorana, nos cuenta que conoció el cultivo del loche desde los 10 años de edad, junto a su padre, en el distrito de Íllimo. Recuerda que siendo niño le alcanzaba los esquejes (semilla) para que vaya sembrándola; y fue allí en donde aprendió a cultivar y amar este hermoso fruto que pertenece a las plantas de tallo rastrero o trepador. Sonriente don Juan comenta, que a su abuelo, padre y tíos los conocían en Íllimo como los Chepos, siendo los primeros locheros del distrito dedicados al 100 % en su cultivo.

Pasó el tiempo y cuenta don Juan que a los 19 años de edad llegó al caserío Pómac III para sembrar loche y fue allí donde conoció al amor de su vida, doña Marleny Benítez Asalde, con quién tuvo 4 hijos: Miguel, Ronald, Fidel y Juan, a quienes inculcó tal cual como lo hicieron con él, el cuidado y cultivo del loche. Como guiado por Dios, don José llegó a una familia de reconocidos locheros en esta zona, los Benítez, calzando muy bien en dicha familia.

 

“El loche es una verdura muy agradable, muy aromática, indispensable para el cabrito, arroz con pato, el jugosito de chancho; y también el loche sancochado acompañado con su ceviche de caballa, es muy agradable y es uno de nuestros platos tradicionales aquí en Pómac III”, señala muy alegre don Juan.

Proceso de siembra, cosecha y venta

El loche se puede sembrar dos veces al año, primero en enero y se cosecha en mayo, luego se siembra en julio y se cosecha entre noviembre a diciembre. Cuando hay mucho calor la planta crece poco, el loche requiere de más frío que calor; es decir de un clima temperado. La venta del mismo se hace por mallas según el loche, cuando es grande caben 80 loches por cada malla, y cuando es más pequeño caben 120, 170 hasta 200 por malla, llegando a pesar entre 120 a 140 kilos cada malla. Cuando hay producción su costo es de S/500 a S/600 soles por malla, en cambio cuando es temporada baja los meses de enero y febrero el loche eleva su precio llegando a costar hasta S/1000 soles la malla, debido a la poca cosecha. El requisito básico para que continúe la forma y calidad de los frutos del loche, es que se mantenga la propagación vegetativa por esquejes o vetas – tallito que se introduce en el terreno necesitando muy poca agua para su riego.

Para saber identificar el legítimo loche éste debe pesar hasta 2.50 kilos y debe tener una textura gruesa abultada, el color entre cenizo y verde, un poco alargado, medios curvilíneos, y con un buen aroma. Las tierras de Pítipo, Batan Grande y Pómac III son las mejores y junto al abono orgánico del algarrobo y del vichayo generan el buen sabor y el aroma al mismo.

Cabe precisar que este producto agrícola se cultiva en la región Lambayeque de manera ancestral y tiene un gran valor para la gastronomía norteña. Se trata de un fruto con color, textura y sabor característicos, que son otorgados por el suelo, agua y clima de la zona, así como por las técnicas de producción que emplean los agricultores. Sobre la siembra; primero se ara la tierra, luego se afloja con máquina surcadora y forman los canales, continúan armando pequeños agujeros en el terreno siguiendo una línea recta. Se suele usar una azada o un plantador para hacer los agujeros, en ellos se introducen las semillas conocidas como esquejes, que se obtienen de las mismas plantas rastreras, se cortan los tallos, se unen y se vuelven a sembrar en los canales que el agricultor forma, y se deja la planta hasta que tenga 8 días y llegue a pegar, luego en tres meses va brotando su fruto, y a los cuatro meses ya está listo para la cosecha y venta.

Creencias y leyendas

Conversando con don Juan García, nos confirma la creencia de que cuando la mujer está embarazada y se pasea por toda la tierra cultivada de loche durante la fase de luna creciente es de muy buen augurio. Asimismo, que cuando la mujer esté con su período menstrual, ésta no puede pisar la chacra del loche y menos en la etapa de afloración porque traería abajo todo el cultivo. Ya cuando el loche está para cosechar, es decir; en la fase final, recién allí la mujer puede ingresar a los campos de cultivo a la cosecha tradicional, narra con total claridad el lochero Juan García.

Según algunas investigaciones señalan que el significado de la palabra Loche vendría a ser algo como “Lágrima de la luna”. Estas características especiales hacen de este producto un ingrediente infaltable para la gastronomía peruana, especialmente la norteña, en platillos como el arroz con pato, espesado chiclayano, cabrito a la norteña, arroz con pollo entre otros.

“Producto emblemático”

Una enorme alegría vivió don Juan García junto a su familia tras recibir el reconocimiento por su producto agrícola el Loche como “Producto emblemático” por los premios Summum 2023 en la ciudad de Lima. Este fruto con un agradable aroma y sabor característico, ha sido reconocido como, uno de los galardones más importantes de la gastronomía peruana que se otorga anualmente a productos representativos del país, a los mejores chefs y restaurantes, entre otras categorías desde su creación en el año 2007, que incluyen también productos emblemáticos y reconocimientos a productores agrícolas.

La ceremonia de premiación se celebra en Lima y reúne a los principales actores de la industria gastronómica. Como lambayecanos debemos sentirnos orgullosos que en representación del caserío Pómac III, don Juan García Coronado haya sido premiado en aquella oportunidad por su excelente dedicación por años al cultivo y cuidado del loche. Los premios se basan en datos de una encuesta realizada por Ipsos a selectos especialistas gastronómicos y comensales, que califican a los restaurantes según el nivel de sus recetas, ambiente y atención.

Emprendiendo con el loche

En la actualidad, la familia García Benítez ha incursionado en el turismo vivencial, brindándole al visitante un recorrido por las hectáreas del cultivo del loche, participando de la siembra, cosecha y recolección del mismo. También podrán degustar de un rico almuerzo con platos típicos de la zona preparados con el insumo bandera, el Loche de Pómac. Y por la tarde, el turista podrá disfrutar de la casa de campo, juegos, visita a los talleres artesanales de algodón nativo y además podrán pernoctar en su Casa Vivencial el “Loche de oro” la gran dinastía Sicán, la mismas que te ofrece una acodera vivienda rústica familiar, nada que envidiar de la ciudad. Lo mejor de todo, es que regresaras a tu destino renovado y cargado de loches para la preparación de tus alimentos, considerando que son muy nutritivos para la salud.  Esta casa vivencial está ubicada en el caserío Pómac III, ingresando por la carretera Matriz, la misma que conecta con la carretera que nos dirige al distrito de Pacora.

Como buena Lambayecana, solo me cabe recordarles la siguiente frase” Primero lo nuestro, después el resto”.

Cabe recordar, que el 3 de diciembre del 2010, INDECOPI declaró al loche como producto emblemático de Lambayeque, otorgándole la denominación de origen. Convirtiéndolo en la sexta denominación otorgada por el Estado, como un producto originario de esta tierra norteña, en mérito a sus peculiares características debido al medio geográfico donde se produce, incluyendo los factores naturales y humanos.

------------------- 

(*) Periodista – Promotora Turística.

 

Leer más


¿Consume transgénicos? - Parte II

Escribe: Luis Soto Jiménez (*)
Edición N° 1357

  comentarios   

La semana pasada hemos tocado y explicado algunos puntos sobre los transgénicos y haciendo una síntesis de lo señalado podemos decir: si tomamos en cuenta las semillas modificadas genéticamente, los incas también lograron modificarlas; no se sabe cómo se logró modificar el algodón del país y cómo éste llegó siendo un híbrido de la mezclas de dos especies de diferentes hemisferios; existen más de 4000 variedades de papas, ¿cómo se logró ello? Las semillas BT contienen una potente toxina para matar a los insectos, pero además tienen una resistencia para los herbicidas (encargados de matar a otras plantas o mejor dicho controlar las malas hierbas en los cultivos).

Asimismo, se logró tener octógonos para que el consumidor sepa que el producto procesado a consumir presenta alto contenido de sal, azúcar, grasas saturadas y trans, conllevando a que muchas empresas se esfuercen por elaborar nuevas formulaciones y sus productos finales estén libres de octógonos. Se saluda ello.

Por otro lado, no existe ley que obligue a las empresas a informar que usan transgénicos en la elaboración de una gamma de sus productos (ojo, no todos los productos usan transgénicos). Muchas empresas en la lista de ingredientes usan la palabra “modificado”, que realmente significa “modificado genéticamente” o sea transgénicos.

Cisgénicos y transgénicos

Leyendo la columna anterior he omitido diferenciar dos términos: “cisgénicos y transgénicos”, atención a este detalle, ambos son OGM (organismos modificados genéticamente), pero con diferencias sustantivas. Ésto se debe al gen proveniente y su incorporación hacia otro. Seamos pedagógicos, por ejemplo: tomate variedad Rio grandre (el que usualemnte consumimos)- y el tomate cherry (Solanum lycopersicum var. cerasiforme),entonces, presumamos que quisiera obtener un tomate de la mitad de tamaño de ambas especies, por tanto, tomo el gen del tomate cherry para obtener un nuevo tomate con el tamaño mediano de ambos tomates (a eso se le llama cisgénicos).

Para transgénicos se trata de especies distintas. Un ejemplo claro tuvo lugar en el año 2000, Ingo Potrykus y su grupo de investigación, con el apoyo financiero de la Fundación Rockefeller, logró obtener un arroz fortificado naranja, para ello, lograron identificar el gen del beta caroteno de la zanahoria (antioxidante precursor de vitamina A)  dicho carotenoide es el responsable del color de la zanahoria (Daucus carota) e incorporarlo al arroz (Oryza sativa), resultando con ello, un arroz transgénico conocido como “Golden rice”.

Faltó mencionar además, lo sostenido por Betancourt (2014), “los principales países exportadores de transgénicos: EE.UU., Canadá, Argentina, Brasil, China y Sudáfrica. Goblamente se cultivan 160 millones de hectáreas de alimentos transgénicos, principalmente : arroz, maíz, soya, canola, alfalfa y algodón”.

¿La toxina Cry es tóxica para el humano?

No podría afirmarse ni negarse, pero si abrir muchas interrogantes -¿por qué digo ello?- porque no existen estudios en humanos sometidos a las casi 300 proteínas Cry identificada hasta el momento. Sin embargo, en el estudio realizado por Betacourt (2014), manifiesta que: “el gen cry, ha sido extraído del genoma de distintas subespecies de Bacillus thuringiensis, en por lo menos 28 cepas, entre las cuales la subespecie kursei e israelensis.

Las proteínas Cry más comunes son: CryCa, Cry1Ab, Cry1Ac, Cry2Ab, Cry1Ab, Cry9c, Cry1Ac, cry3Bb, cry3Aa”. Lo que si ha podido determinarse es “la Dosis Letal media (DLm)”, obtenida al alimentar ratones CD-1, hembras y machos de seis semanas de edad, con la proteína Cry 1Ac(¡ojo!, solamente una proteína de 300), por un periodo de 2 semanas, usando dosis de 1,620 mg Kg edad. Como resultado, la DLm para ratones hembras, de 1,290 mg y de 1,460 mg para ratones machos. Conllevando a que la agencia americana de protección al medio ambiente (EPA, 2010) la clasificara como una sustancia de toxicidad categoría III ( o mejor dicho Ligeramente o Poco peligroso)”, por tanto, podemos decir que desde 1996, año en el se introducieron transgénicos en América Latina tuvieron que pasar 14 años para que la agencia del gobierno federal de Estados Unidos encargada de proteger la salud humana y proteger el medio ambiente: aire, agua y suelo (EPA), le diese una clasificación III. ¿Por qué se esperó tanto?, pienso que ello corresponde al lobbie de ciertos investigadores y los poderes fácticos que rigen el mundo.

El abuso de herbicidas

Los llamados “Glyphosate-Resistant Crops (GR crops)” o “los cultivos resistentes al glifosato (cultivos GR)”,  tal es el caso de Brasil las variedades de GR de soja y maíz se introdujeron oficialmente en las cosechas 2005/06 y 2011/12, respectivamente, mostraron un aumento en el uso del Glisofato, siendo para el año 2010 uno de los más elevado en los 16 años de uso, según lo registrado en la investigación de Adegas et al. (2022) “Soja y maíz resistentes al glifosato (GR) en Brasil: pasado, presente y futuro”, este abuso representa que aumente la probabilidad de trazas de estos alimentos que servirán posteriormente para agroindustria en la elaboración de productos procesados.

Glifosato el polémico

Informes preclínicos y clínicos han demostrado los impactos nocivos del GLP (Glifosato)y otros ingredientes del GBH en el microbioma intestinal, el tracto gastrointestinal, el hígado, los riñones y el endocrino, así como en los sistemas reproductivo y cardiopulmonar manifiesta, Mazuryk et al. (2024) en su estudio “Glifosato: Hepatotoxicidad, Nefrotoxicidad, Hemotoxicidad, Carcinogenicidad y Casos Clínicos de Intoxicación del Sistema Endocrino, Reproductivo, Cardiovascular y Pulmonar”.

Cáncer y glifosato

En una revisión realizada por Prasad et al., (2012) manifiestan: “El glifosato tiene una amplia gama de efectos tumorigénicos en los sistemas biológicos, y la evidencia epidemiológica sugiere que el uso de glifosato en los cultivos está relacionado con una amplia gama de cánceres, incluidos el cáncer de hígado, el cáncer de mama, el cáncer de tiroides, el cáncer de páncreas, el cáncer de riñón, el cáncer de vejiga y cáncer mieloide”.

Pero no todos los estudios dan malas cuentas y noticias aciagas que nos sumergen  a cal y canto con los transgénicos y el glisofato, pues, recuerde que aunque más oscura sea la noche, más pronto será la aurora, y en ese haz de luz, se ha publicado un interesante artículo titulado: “Un sensor de papel recubierto de polímero con impresión molecular fluorescente para la detección rápida e in situ de glifosato” por los investigadores Wang, M., et, al. (2023), en la revista Moléculas 28, no. 5: 2398 con doi.org/10.3390/molecules28052398, señala que: [ …] Debido al uso y abuso masivo de pesticidas, prácticas que han generado graves amenazas a la salud humana, la comunidad investigadora debe desarrollar tecnología de detección rápida e in situ de residuos de pesticidas para garantizar la seguridad alimentaria[ …]  preparándose mediante una estrategia de impresión superficial un sensor fluorescente basado en papel, integrado con un polímero de impresión molecular (MIP) dirigido al glifosato. El MIP se sintetizó mediante una técnica de polimerización por impresión sin catalizador y exhibió una capacidad de reconocimiento altamente selectiva del glifosato. El sensor de papel recubierto con MIP no solo permaneció selectivo, sino que también mostró un límite de detección de 0,29 µmol y un rango de detección lineal de 0,5 a 10 µmol. Además, el tiempo de detección solo tomó unos 5 minutos, lo que resulta beneficioso para la detección rápida de glifosato en muestras de alimentos. [ …].

Se concluye pues, que usted tiene derecho a estar informado sobre este tema controversial para muchos, pero diáfanos y concretos para otros, por consiguiente, se debe comunicar al consumidor lo que se lleva a la boca de forma clara en un país no se cobra el interés por leer lo que contiene el producto, tanto para usted lector en su edad adulta, así como para nuestros hijos. Y, aunque no lo crea, incluso en algunos productos comerciales como las llamadas “mentitas”, muchas también contienen transgénicos (a través de jarabes modificado de maíz), en algunos productos snack para las fiestas infantiles, tales como chizitos o palitos de queso, también los hay; existe los oximorones en ingredientes: “puede contener trigo y soja” no espefica si el trigo y soja, son transgénicos, la palabra “puede” no es clara, puede que sí, puede que no. Si se le dificulta leer antes de consumir un prodcutos procesado, entonces promueva o promovamos juntos, que desde el congreso aprueben una ley obligatoria con letras grandes en la parte frontal del producto que diga: “Contiene transgénicos”, y sea usted, quién tome la decisión de comprar o dejar de hacerlo.

---------------------

(*) Ingeniero y magíster en Gestión Pública | e-mail: luricsoji19@gmail.com

Leer más


Adex pide avanzar agenda pendiente de la cadena textil-confecciones

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1357

  comentarios   

  • Se espera la reglamentación de la Ley N° 31969 y la aprobación en el congreso de la iniciativa sobre las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP).

La cadena textil-confecciones cerraría este año con un alza de 7%, con todo el impacto socio económico que ello supone; sin embargo, para garantizar su total recuperación, se debe avanzar en la agenda pendiente, manifestó el vicepresidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), César Tello Ramírez.

Durante la inauguración de la vigésima edición del Foro Textil Exportador, uno de los eventos más importantes de la industria, que este año se presentó con el lema ‘Tejiendo el futuro de la moda’, detalló que se espera la reglamentación de la Ley N° 31969 y la aprobación en el congreso de la iniciativa sobre las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP).

Luego de resaltar el impacto de las exportaciones de la cadena textil-confecciones en la economía y bienestar de la población –en el 2023 ayudaron a crear 318 mil puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos y generar una gran cantidad de divisas–, refirió que el mundo de la moda vive una desaceleración por el debilitamiento de la demanda, la inflación mundial, los sobrestocks y los problemas geopolíticos, entre otros.

Refirió que, entre enero y abril de este año, los despachos ascendieron a US$ 491 millones, lo que representó una caída de -11 % frente a lo exportado el año 2023, que ya fue un año bajo con relación al 2022.

“No obstante, de acuerdo con las proyecciones del CIEN-ADEX, estas se recuperarán en el segundo semestre y podrían cerrar el 2024 en US$ 1,711 millones, 7 % más respecto al año pasado cuando la cifra ascendió a US$ 1,603 millones”, añadió.

Agenda

En ese objetivo, los integrantes de la cadena textil-confecciones confían que el Ejecutivo reglamente la Ley N° 31969 promulgada a fines del año pasado, cuyo objetivo es impulsar la competitividad y la generación de empleo en los sectores textil, confecciones, agrario, agroexportador y agroindustrial, así como fomentar su reactivación económica, crecimiento sostenible y revalidación a nivel internacional.

Asimismo, impulsar las ZEEP. “La Comisión de Economía del Congreso dictaminó el proyecto que esperamos sea aprobado en la próxima legislatura por el pleno, pero con el cambio en la tasa de Impuesto a la Renta solicitado por los gremios”, sostuvo.

“(La tasa) debe ser inicialmente 0% y luego de 8 o 10 años subirla a 10% con el propósito de incentivar la llegada de inversiones. También es crucial contar con una eficiente infraestructura como vías de acceso, servicios públicos y otros. De esta forma se hará más competitiva la oferta exportable de las regiones y se crearán más empleos, apoyando al desarrollo económico y social del país”, detalló.

Tello agregó que en la actualidad EE.UU. es el principal mercado de las prendas de vestir peruanas al concentrar el 65 %. En el primer cuatrimestre los despachos ascendieron a US$ 255 millones y Perú ocupó el puesto N° 18 en el ranking de sus proveedores.

 “Fuimos superados por Vietnam y China que de manera conjunta concentraron casi el 40% del total. También por Bangladesh, India, Indonesia, Cambodia, México, Honduras, Italia y Nicaragua, entre otros. Nuestros productos acumularon solo el 1.1% del total de estas importaciones”, puntualizó.

Respecto al principal socio comercial del Perú, China, a donde viajó una delegación peruana liderada por la presidenta Dina Boluarte a fin de cumplir una importante agenda de trabajo, el portavoz gremial precisó que los envíos de los sectores textil y confecciones solo representan el 0.4% del total exportado a esa nación.

Las principales partidas fueron pelo fino cardado o peinado de alpaca, t-shirts de algodón y camisas, de punto de algodón. “Hay mucho por hacer desde la parte comercial para poder venderle más productos de alto valor agregado a los países de Asia en general”, expresó.

El vicepresidente de ADEX remarcó que la demanda en diversos nichos del mercado europeo, su legislación y las preferencias de los consumidores hacia productos sostenibles y empresas proveedoras con buenas prácticas sociales y medioambientales, ayudarán a la recuperación de esta actividad.

“Se deben garantizar las condiciones laborales en toda la cadena productiva y adoptar también la economía circular. Esto implica maximizar el uso de recursos y reducir al mínimo los desperdicios, asegurando un desarrollo más responsable y competitivo”, concluyó.

Leer más