Sube!

El corsi y recorsi peruano

Escribe: Luis Soto Jiménez (*)
Edición N° 1355

  comentarios   

La conyuntura política es alarmante, no solamente por la imputación de los casos de corrupción contra la mandataria Dina Boluarte, sino porque el actual congreso a suscitado un enorme retroceso con las pocas reformas que para bien de muchos y mal de unos pocos,  sean estos últimos los que a la praxis, los culpables de la catastrófica realidad de la política peruana, quienes a través de los “partidos políticos de alquiler”, manejen las riendas del país por medio de muchos parlamentarios y sus lobbies, resultando con ello ser sus capitostes.

El lunes 27 del presente, el periodista César Hildebrandt en su podcast a señalado que “este congreso del hampa, no tiene antecedente alguno en la historia peruana, ni siquiera se menciona en los libros”, podríamos decir ante su aseveración, que: ¡efectivamente sí y no!. En cuanto a la afirmación, ésta se enfocaría con el nivel promedio de intelectualidad del parlamento y los financistas que rodean a esos “inquilinos políticos”, que debido a la falta de partidos políticos sólidos, lo alquilen como su medio para llevar a cabo la “agenda en común de sus auspiciantes”. 

Corsi y recorsi

En cuanto al no. Me baso en la doctrina presentada por el napolés historiador y filósofo Giambattistas Vico, en su famosa obra “Principi d una scienza nuova intorno alla natura delle nazioni” (1744), traducida al castellano como: “Principios de ciencia nueva. En torno a la naturaleza común de las naciones”, sostenía que los ciclos históricos tengan a repertir en espiral, de ahí la expresión italiana “corsi e ricorsi” está tomada de la teoría del acontecer histórico, sustentando que “la historia no avanza de forma lineal empujada por el progreso, sino en forma de ciclos que se repiten, es decir, que implican siempre avances y retrocesos”.

Dictaduras parlamentaristas

Por ende, mi análisis se enfoca a seguir recordándoles a nuestros actuales congresistas, que el sistema político peruano es “presidencialista no parlamentarista” y, a pesar, de haber cumplido el famoso bicentario de la República, hemos tenido históricamente desde nuestro cimiento y décadas después, las llamadas “dictaduras parlamentarias”.

Por ello, quiero rebatir lo mencionado por el señor Hildebrandt, para tal efecto, me baso en la cita que menciona Jorge Alfredo Basadre Grohmann( Jorge Basadre, nuestro historiador de la República) en el libro “Elecciones y centralismo en el Perú - Apuntes para un esquema histórico”, a la sazón menciona textualmente: “Las amenazas de dictaduras parlamentarias. Hubo en cambio, períodos en que, por el contrario, las mayorías quisieron enfrentarse al Ejecutivo, y crear de hecho, dictaduras parlamentarias. Ello ocurrió, por ejemplo, en la época de la Convencional Nacional de 1833, al finalizar el primer gobierno de Gamarra. Análogas situaciones se produjeron de 1857 y 1858-1859 contra Castilla y en 1867 contra Prado. Tanto en 1858 como en 1867 llegaron a discutirse mociones para declarar la vacancia de la Presidencia de la República”.(pág. 22)  2.

Berrinche de perdedora

Otro problema recurrente actual, es que la señora Keiko Fujimori por medio de su pseudo partido político, perdió otra vez las elecciones presidenciales (perdió con Humala, con PPK, y para la cereza del pastel con el incapaz Pedro Castillo) -que no le extrañe pues, si para el 2026, perderá nuevamente-, y como si fuera poco, los “confluentes” o supuestos líderes de partidos políticos de aquel proceso electoral, decidieron votar para apoyarla en la segunda vuelta (existen actores y partidos políticos responsables de la crisis peruana, ustedes saben quiénes son), todo esfuerzo fue sumado para evitar que Pedro Castillo llegase a la presidencia, sumiendo otra vez, el ciclo de polarización en nuestro país, por tal, no olvidemos quiénes son, pues esos “partidos políticos” y doña Keiko tienen “responsabilidad política” de lo que estamos pasando.

Fraude que no fue fraude

Para tal efecto, tuvieron a bien, elaborar el libreto de “fraude electoral”, lo penoso en los peruanos, es tener una amnesia selectiva, pues quizás hemos olvidado, que se impulsó una comisión especial  denominada “Comisión del fraude” que costó más de 200 mil soles, presidida por el señor Montoya de Renovación Popular, y el resultado fue que este Congreso, decidió mandar al archivo el informe final presentado ante el pleno, las únicas bancadas que votaron a favor fueron Renovación Popular, Fuerza Popular y Avanza País con los votos de Roberto Chiabra (APP) y José Arriola (Acción Popular).

Si bien las conclusiones de la Comisión investigadora del proceso de elecciones generales 2021 señalaba en las conclusiones del informe final que Dina Boluarte no debió participar de las elecciones por no haber renunciado a su cargo en el Reniec o que el Jurado especial electoral intentó favorecer al entonces candidato Pedro Castillo.

Ironías de la vita

¿Un poco irónico no? Aquellos 42 congresistas o mejor dicho, las bancadas que votaron a favor del informe final, sostenían que no había fraude pero sí “irregularidades”, pues la sola postulación de la señora Dina Ercila, era ilegal e ilegítima, sean ahora sus principales defensores, -todo en nombre de la estabilidad del país ¿verdad?-, pues no, el hecho es que no pueden vacarla; primero porque tienen una “espada de damocles” que resulta tener una negativa de confianza( otra negatoria disolvería el congreso, aunque además se debe considerar, que no puede disolverse la Cámara de Diputados en el último año de su mandato dice el nuevo art. 134), segundo porque si la vacan, debe el presidente del congreso presidir el sillón presidencial y si existe un impidimento permanente deberá convocar a nuevas elecciones de inmediato (art. 115), y con las desfavorables encuestas de desaprobación de más del 80 % por la población, corren el riesgo de que no vuelvan a ser elegidos, por falta de tiempo de una campaña apresurada, aunque no se sorprenda lo que significa el panorama de la campaña para el 2026 que por cierto ha empezado.

Bicameralidad tramposa

Pues el pasado 6 de marzo, el Pleno del Congreso de la República aprobó ?en segunda votación? una reforma constitucional que no sólo comprende el retorno a la bicameralidad como se ha difundido, sino también otros aspectos de vital importancia para la vida democrática en nuestro país, como lo menciona el profesor por la PUCP Mg. David Lobatón:

“En las próximas elecciones generales, elegiremos dos cámaras legislativas: diputados y senadores. La primera con 130 representantes y la segunda con 60 representantes, La Cámara de Senadores no sólo revisará las leyes aprobadas por diputados y juzgará a los altos funcionarios públicos acusados por la otra cámara, sino que también elegirá a algunas altas autoridades como los magistrados del Tribunal Constitucional, al defensor(a) del pueblo, al contralor general de la República ?a propuesta del Poder Ejecutivo? y nombrar y ratificar a los miembros del directorio del Banco Central de Reserva (BCR),se abre la posibilidad que ?vía ley orgánica? los propios congresistas puedan aumentar el número de senadores y diputados, han aprobado el retorno de la reelección inmediata de diputados y senadores, quien postule a la Presidencia de la República podrá, simultáneamente, postular a una curul en la Cámara de Senadores o Diputados (no olvidemos que Fujimori no solamente fue candidato presidencial lo fue también a la vez para el senado), acorta la potestad excepcional del presidente de la República de disolver el poder legislativo contemplada en el actual art. 134, sólo para la cámara de diputados, de esta manera, la Cámara de Senadores no podrá ser disuelta al inicio de su gestión, el primer ministro y el Consejo de Ministros comparezcan ante la Cámara de Diputados para exponer la política general del gobierno, ya no plantearán una cuestión de confianza, que se conocía hasta ahora como “cuestión de confianza obligatoria”, expresado por Lovatón (2024).

En el tiempo hemos tenido 12 constituciones del Perú: la de 1823,1826, 1828, 1834, 1839, 1854,1860 (casi 60 años de vigencia), 1867 (duró apenas un poco más de 4 meses), 1920, 1933, 1979 ( casi 14 años), y finalmente la de 1993 ( con una duración hasta el momento de 31 años).

Reflexionemos pues un poco más para las próximas elecciones, pues los actuales parlamentarios están ahí por dos razones: primero, porque los han elegido sus electores- pésimos electores-, segundo, porque la minoría que no logramos elegir a un congresista actual, fallamos en hacer reflexionar a los electores que se venden por dádivas en campañas electorales, generando con ello a que se repita la misma historia del actual corsi y recorsi peruano: congresos populistas, de diputados mocha sueldos, de diputados con lobbies, diputados viajeros por China o invitación por la empresa Huawei, legisladores con poco criterio para hacer una labor legislativa a favor de la población, una inexistente labor de “fiscalización”(¿cuántos congresistas por Lambayeque fiscalizan la ineficiente gestión del gobernador Pérez Flores?), dejen de estar aprobando leyes declarativas, que en fines prácticos no mejora en nada a la realidad peruana, pues solamente, son eso, vanas declaraciones (leyes de puro papel).

En “La responsabilidad constitucional de jefe de Estado” dijo alguna vez, el jurista Valleriestra en 1987: “Aunque más que reformar la Constitución, es necesario reformar al hombre”, anadiría: ¡debemos mucho más, reformar a los electores!

 ---------------

(*) Ingeniero y magíster en Gestión Pública | luricsoji19@gmail.com

 respuesta de Hisis erika abanto el 2021-07-23.

quisiera saber si.me bebe tiene esaludd puede atenderse en san juan de dios e visto que tiene convenios con essalud

 respuesta de dora luisa cabrejos rodriguez el 2019-03-15.

hola buenas noches estoy en busca de ayuda para consulta y terapia para mi sobrinito de ocho meses que tiene SIDROME DE DOWN mi sobrinito estaba llendo a su clinica pero por motivo de dinero sus padres ya no lo estan llevado estoy en busqueda de ayuda por sus padres no cuenta con dinero y mi sobrinito esta por terapia y por ahora el ahora el esta con fiebre y necesito de su apoyo si lo pido es por ese niño hermoso que DIOS NOS A BENDECIDO NECESITO DE SU AYUDA GRACIA MI SOBRINO SE LLAMA ANTHUR CABREJOS

Deja tu Comentario