Sube!

El Cacicazgo Andino de Lambayeque

Escribe: Pedro Alva Mariñas (*)
Edición N° 1373

  comentarios   

Si bien hemos tenido referencias a la existencia de un documento que menciona al cacique Penachí en el temprano año de 1535, no habíamos tenido la ocasión de ver el documento mismo, escrito por gente de ese tiempo y con el estilo del español de ese entonces. Hace poco tiempo tuvimos la oportunidad de acceder a la versión digital de ese documento, publicado por el Archivo General de Indias, y que motiva compartir un fragmento del mismo y acompañarlo con un breve comentario.

Se trata de una Real Cédula, originada en 1537, por la cual “D. Carlos al gobernador de la provincia del Perú, por la que manda vea y haga justicia en la petición presentada por Alonso Guerra, vecino y regidor de la ciudad de San Miguel (Piura) de se le encomiende al cacique Laxacundo en lugar del cacique Penachi, por ser aquel más principal”, según la nota resumen del Archivo General de Indias.

La parte pertinente a Penachí la encontramos en el folio 1 y 2 de la referida cédula.

La transcripción de este fragmento sería:

 “Gobernador de la provincia del Peru por parte de Alonso Guerra vecino regidor de la ciudad de Sant Miguel que en esa dicha provincia me ha sido hecha relacion que el nos ha servido en esa tierra en todo lo que se ha ofrecido y en rremuneracion a sus servicios vos le encomendastes un cacique que el descubrio el año pasado de mil y quinientos y treinta y cinco años que se llama penachi para que se sirviese del y de todos los indios y principales que a el estavan subjetos” (Archivo General de Indias. ES.41091.AGI/23.9//Lima,565,L.2,F.311V)

Esta primera referencia al cacique Penachí nos facilitó Luz Martínez Santamaría y la consignamos en la Revista Avances 6. Chiclayo, 2013, como una comunicación personal.

Los estudios publicados hasta el presente nos permiten afirmar que el nombre del antiguo señor étnico de la serranía de Lambayeque, ubicaba entre el gran curacazgo de Jayanca y el curacazgo de Guambos, se llamó Penachí. Que este nombre Penachí era probablemente más un cargo, una posición máxima del representante de una etnia. Con el tiempo, el vocablo Penachí fue más relacionado con un determinado lugar, como pueblo y así quedó.

Las referencias a los penachí, como etnia, provenían de informaciones recogidas en los tiempos tempranos de la conquista por los cronistas que pasaron por estas tierras, siendo las más explícita la consignada por Miguel Cabello de Valboa en su Miscelánea Antártica (1568). La referencia es tomada de Dillehay y Netherly.1988 p.88.

La cita nos permite afirmar, a pesar del lenguaje colonial utilizado por el autor,  la existencia de los “penachies” que vivían en la sierra, que se enfrentaron a los cusco y con lo cual se corrobora la existencia de los penachí, antes de la presencia de los incas, con los cuales confrontaron. No sabemos lo que sucedió con el Señor Penachi, parece que ese cargo, dejó de funcionar como tal para ser utilizado como nombre de un lugar específico, es decir el pueblo de Penachí. Lo que sí sabemos es que Waldemar Espinoza (1986) consigna una petición hecha por el líder étnico de Pampamarca (Bambamarca) don Francisco Tantaguatay, a González de Cuenca, para que don Hernando, curaca de Penachi, le devolviera unos mitmacunas que habían huido a la tierra de sus antepasados. El alto funcionario colonial dispuso, mediante un auto expedido el 12 de febrero de 1567, que el corregidor de Saña, luego de investigar la verdad, los deportara a los mitmas a Cajamarca (Referencias facilitadas por Luz Martínez)

 

Para épocas más tardías, esto es para el siglo XVIII, tenemos evidencias de un cacicazgo, en la serranía de Lambayeque, representando por la familia Callaypoma. Así constan en los títulos comunales de Cañaris, de Penachí y de Salas. Más recientemente, hemos encontrado las mismas referencias que mencionan a don Sebastián Callaypoma como el “Casique principal y gobernador de los pueblos de Penachí, Salas y Cañares …”, como se puede apreciar en un fragmento de uno de los folios. 

 

DECLARACION.- En el pueblo de San Julián de Motupe … en veintinueve días del mes de octubre de mil setecientos doce, ante mí el capitán don Antonio Guerrero Teniente general de correjidor …. Don Sebastián Callaypoma cacique principal y gobernador de los pueblos de Penachí, Salas y Cañares y Diego Marcos procurador de dicho pueblo de Penachí” (Títulos de Colaya. 1712, folio. 23)

Desde hace ya algún tiempo, y en base a los documentos históricos de las comunidades campesinas hemos sostenido la existencia de un cacicazgo andino en la zona andina de Lambayeque, distinto, simultáneo, con relaciones de complementariedad y conflicto con los poderosos señores de la costa, entre ellos el cacique de Jayanca y con el cual intercambiaron productos propios de la costa a cambio del agua que provenía de la serranía.

 

Cuando visitemos los actuales distritos de Salas, Cañaris, Incahuasi, recordemos que este ámbito es una tierra de comunidades campesinas originarias y también, debemos recordar que fue el territorio de un curacazgo – cacicazgo andino, gobernado por el cacique Penachí, que vivió en tiempos de una gran incertidumbre, propio de un mundo al revés: los años finales del Imperio de los Incas y los años iniciales de la colonización europea.

……………………………………….

*Instituto de Desarrollo Regional – INDER

Celular: 951679597

Deja tu Comentario