El Congreso Regional de Filosofía del Norte del Perú-Corefil, es el evento anual de trayectoria e impacto en la macrorregión norte surgido desde la Universidad Nacional de Trujillo a iniciativa del filósofo Víctor Baltodano Azabache, quien continúa promoviéndolo junto a la educadora Flor Díaz Díaz, para difundir el pensamiento filosófico, crítico y creativo con un carácter interdisciplinar en la comunidad académica y ciudadana.
En este año, del 27 al 29 de noviembre, la XII edición del Corefil tuvo por anfitriona a la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, a través de su Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación - Fachse. Debido a la diversidad cultural del Perú y la necesidad de su conocimiento, tuvo por reflexión la “Transversalidad filosófica e Interculturalidad para el desarrollo”.
Veinte conferencistas de diversas universidades e instituciones peruanas y extranjeras tuvieron lugar para reflexionar sobre el Perú en su diversidad intercultural, a fin de superar la idea de crisis nacional, revalorando el sentido de pertenencia e identidad peruana, buscando que las nuevas generaciones se formen en perspectiva proactiva respecto a nuestra historia y variada cultura, siendo necesario como personas y ciudadanos, conocernos a nosotros mismos, cuestionar propositivamente nuestra realidad y tener impacto en el contexto donde estemos, ¿es acaso nuestra existencia tan insignificante, o tenemos la capacidad de lograr cambios trascendentales partiendo desde el cambio positivo en nuestro propio ámbito?
Comprendiendo la diversidad cultural
Desde la filosofía de la historia, el filósofo sanmarquino Rubén Quiroz Ávila analizó la diversidad peruana desde las poblaciones migrantes extranjeras y sus aportes a la mixtura cultural del Perú. Por ejemplo, desde la colonización hispana, la mano de obra esclava proveniente del África, la migración china y asiática en general, los europeos e ingleses, cada grupo humano vino a nuestro territorio por diversas circunstancias y asentándose asimilaron las tradiciones culturales al mismo tiempo que contribuyeron con las suyas, acrecentando de esta manera nuestra riqueza cultural.
Asimismo, fray Mauro Vallejo Lagos, disertó sobre los aportes del cristianismo católico en general y particularmente de la orden franciscana a la formación cultural del Perú, puesto que fueron los misioneros en recorrer las zonas más alejadas de la serranía y amazonia del país, siendo los primeros en abrir rutas, bosquejar mapas, redactar diccionarios en quechua, aimara así como en los diferentes dialectos de las etnias amazónicas, fundaron ciudades tal como lo fue Chiclayo denominado fundacionalmente como “Santa María de la Concepción del Valle de Chiclayo” alrededor del convento franciscano, según la Real cédula el 17 de septiembre de 1585.
Base antropológica y ética de la interculturalidad
El sustento de toda cultura es el ser humano, por ello es fundamental que la interculturalidad sea también analizada desde la antropología filosófica y la antropología cultural. Sobre este aspecto trataron las conferencias de los maestros Carlos Uriarte Espinoza de nuestra casa de estudios y de David Espinoza Somocurcio de la Universidad de Piura, quienes enfatizaron la importancia de la dignidad humana como base de la vida social que abre al diálogo y al respeto mutuo, pues no habrá bien común sin diálogo ni respeto, sin verme “yo reflejado en el otro para salir al encuentro”, lo que constituye la base de la vivencia en la diversidad intercultural.
En clave de la antropología cultural el doctor César Fernández Alvarado disertó en torno a la concepción cultural del hombre andino de la región Lambayeque, pues muchas veces esta región es asumida en su cultura costera desconociendo toda la riqueza de la cosmovisión andina que también tiene en las zonas de Chongoyape, Incahuasi y Cañaris; por ello, el educador Víctor Vilcabana Sánchez expuso sobre los conceptos filosóficos del quechua lambayecano, resaltado su sentido de armonía con la naturaleza. Esta armonía con la naturaleza es la enseñanza de apertura a la vida social para la vivencia armónica con los demás, tal como lo afirmó la doctora Teresa Arrieta de la Universidad San Agustín de Arequipa en su conferencia “Sobre la ética y la utopía en el mundo andino”, tema que se complementó con la reflexión del maestro Eduardo Calcín Figueroa -docente de la Universidad del Sagrado Corazón- al manifestar que la ética andina, bien aporta para superar la crisis ética de la realidad actual.
Presencia del análisis epistemológico e investigativo
La disciplina epistemológica en el análisis de lo intercultural estuvo presente con la conferencia del filósofo Víctor Baltodano Azabache, docente principal de la Universidad Nacional de Trujillo quien postuló que el conocimiento de la interculturalidad debe partir desde la vivencia práctica contextual, base de toda filosofía conformacional. Asimismo, don Walter Quispe Cutipa, vicerrector de investigación de la Universidad Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua, brindó valiosos aportes sobre la realidad investigativa de las universidades interculturales en nuestro país, enfatizando en la necesidad de la formación de catedráticos que conjuguen su especialidad profesional de médicos, abogados o ingenieros, con la investigación científica y el especial interés por la problemática intercultural, algo difícil pero no imposible de conseguir, constituyéndose en un desafío.
En esta misma línea disertó el filósofo Francisco Reluz Barturén sobre el rol de la filosofía en la investigación científica en general, pero particularmente en el diseño etnográfico como el más pertinente para la investigación de la problemática intercultural, manifestando que es la filosofía el eje transversal que pueda -al mismo tiempo- motivar, despertar y consolidar la observación, el análisis, el pensamiento crítico y resolutivo propio de la filosofía y de la investigación científica para atender los diversos problemas de la realidad.
Educación reflexiva, empática y comprometida
El aspecto educativo y didáctico desde la filosofía estuvo a cargo del equipo de estudiantes de la carrera de Educación de la Universidad Nacional de Trujillo, tutoriados por la doctora Flor Díaz, quienes compartieron sus experiencias de responsabilidad social universitaria ejecutada a través de los “Círculos filosóficos de encuentro comunitario para la vida buena” quienes asumen que lo propio de una educación en la filosofía es aprender a vivir en armonía y respeto con los demás y el entorno. Igualmente complementaron esta temática el aporte de los educadores Silvia Aguinaga Vásquez, Segundo Sánchez Tarrillo y Heriberto Solís Sosa, al compartir su Modelo Didáctico basado en la Práctica Filosófica para desarrollar el pensamiento crítico, pues la base de toda mejora personal y social debe partir del aprender a observar, analizar y resolver para convivir éticamente.
Todo educador, del nivel y la especialidad que sea, debe confrontar y resolver la creciente falta del pensamiento crítico y del afinamiento de la sensibilidad en las nuevas generaciones, además del desconocimiento y la poca valoración de nuestra riqueza cultural, siendo aquí donde la filosofía cumple un papel importante en la formación de la sensibilidad y el pensamiento tal como lo remarcaron los docentes universitarios Víctor Hugo Palacios Cruz y Nelson Suárez Delgado, pues como se afirmó que para comprender los sucesos de una realidad intercultural, se necesita agudizar el pensamiento y el afecto para una toma de conciencia acuciosa, capaz de darse cuenta de todo lo que circunda, mejor aún sin perder detalle, lo que ayuda a captar problemáticas y sentir el compromiso de resolverlas o al menos, explicarlas.
También, para demostrar orgullosamente de nuestra riqueza cultural durante el desarrollo del Congreso, se tuvo la presencia de diversas actividades artísticas, enriqueciendo la experiencia de los asistentes. Entre ellas, destacan presentaciones poéticas en lengua muchik y pregones costumbristas además de la emblemática marinera y el enérgico tondero, a cargo de destacados escolares de nuestra región. Estas expresiones artísticas no solo entretuvieron, sino que reafirmaron nuestra identidad cultural y resaltaron la importancia de preservar y celebrar nuestras tradiciones.
Equipo organizador y nuevos desafíos
El comité organizador del XII COREFIL guiado por el decano de la FACHSE, Percy Morante, y bajo la asesoría del doctor Wilder Herrera estuvieron, los docentes Francisco Reluz en la coordinación general, Juan Carlos Granados, Julia Liza, Abel Ballena, Luisín Taboada, Tomás Serquén Montehermoso, Julio Fernández Alvarado y Jorge Miranda, además de la valiosa ayuda ejecutiva de los estudiantes de la carrera de Educación en la especialidad de Ciencias Sociales y Filosofía de la FACHSE, pertenecientes a las cátedras de Antropología Filosófica, Filosofía Antigua y Medieval así como de Historia Regional, quienes estuvieron predispuestos a ayudar en todo lo necesario con disposición, entusiasmo y compromiso para asumir nuevos desafíos académicos como parte del aprendizaje universitario, afín de consolidar el profesionalismo formativo de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
----------------
(*) Estudiantes de Escuela de Educación – FACHSE, de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Una noche mágica se vivió en el Concierto Navideño Paz y Bien realizado por el Consejo Regional de Decanos de los Colegios Profesionales – Conrede Lambayeque, con la participación del coro y banda del Colegio Santa María Reina de Chiclayo.
El concurrido espectáculo se realizó en el auditorio del Convento del Sagrado Corazón de Jesús, de la Orden de Frailes Menores, ubicado al lado de la Iglesia de San Antonio de Padua, gracias a la gentil aceptación del padre Mauro Vallejo Lagos, quien brindó todas las facilidades para la realización de la actividad.
“Esta es una actividad que busca motivar la unión de las familias lambayecanas en una fecha muy especial como es la Navidad y que nos invita a mantenernos en amor y trabajar juntos por el crecimiento y desarrollo de nuestro departamento. El deseo de los 25 colegios profesionales agrupados en el Conrede es que abracemos el mensaje de paz y bien que nos trae Jesús y ayudemos a quienes más lo necesitan”, señaló la decana presidente Rosa Chambergo Montejo.
El concierto se realizó en alianza con el Colegio Santa María Reina, regentado por la Congregación de Religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción.
En ese sentido, el Conrede Lambayeque agradeció y reconoció el aporte a la educación y la cultura que realiza la institución educativa dirigida por la madre Aleida Carrasco Correa.
“El Colegio Santa María Reina es una de las instituciones más importantes de Lambayeque en la cual se ofrece una educación integral, en lo intelectual y espiritual, a cientos de niñas y adolescentes de la región. Es importante reconocer ese aporte y también el compromiso de los padres de familia para seguir acompañando a sus niñas en el desarrollo de sus destrezas y capacidades artísticas. Desde el Conrede Lambayeque nuestra gratitud eterna para ellos y la comunidad de religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción”, anotó Chambergo Montejo.
Del mismo modo se reconoció el trabajo del maestro Luis Flores Salazar, director del coro y la banda del colegio, que ofrecieron un repertorio de villancicos y música nacional a la nutrida concurrencia.
También se reconoció el trabajo del padre Mauro Vallejo como guardián del convento y su permanente contribución al desarrollo de Lambayeque.
“Padre Mauro nos ha devuelto a los lambayecanos este maravilloso espacio en el que antes funcionó el cine Oro y también trabaja en el embellecimiento de la iglesia de San Antonio de Padua, que es testimonio del estrecho vínculo franciscano con Chiclayo. Gracias padre Mauro por su amor a nuestra tierra”, indicó Rosa Chambergo.
En aras de tener una hoja de ruta que marque el desarrollo de la educación en Lambayeque, la Gerencia Regional de Educación lanzó el Proyecto Educativo Regional al 2036, un marco estratégico que ha sido fruto del esfuerzo colectivo iniciado en julio del año pasado. Para su elaboración han participado estudiantes, docentes, directivos, padres de familia, organizaciones de la sociedad civil y las autoridades del sector.
La visión que se describe en el Proyecto Educativo Regional es que al 2036 “todas las personas acceden a una educación de calidad, inclusiva y equitativa, con un enfoque integral que armoniza lo humanístico, técnico, innovador e intercultural, formando ciudadanos críticos y responsables, capaces de ejercer plenamente su ciudadanía a lo largo de la vida, garantizando su bienestar socioemocional y preparándolos para enfrentar los desafíos del futuro”.
Además, se proyecta que la educación promueva la investigación científica y tecnológica, impulsando la competitividad y productividad, con la finalidad de fortalecer la identidad cultural lambayecana y así contribuir al desarrollo sostenible de la región.
Para lograr esto se apunta a que los niños desde los primeros años de la educación encuentren en las instituciones educativas espacios seguros y acogedores, donde se respete y valore su individualidad. Así, se espera que en el nivel inicial se desarrollen competencias socioemocionales, cognitivas y físicas; mientras en la niñez y adolescencia se refuerce su enfoque técnico e innovador.
Objetivos estratégicos
El Proyecto Educativo Regional plantea seis objetivos estratégicos. El primero es lograr aprendizajes de calidad con enfoque por competencias. Para ello se ha propuesto que el porcentaje de estudiantes de cuarto grado que logran un nivel satisfactorio en Lectura se incremente del actual 28.3 % al 48.3 % en el 2036, mientras que la cifra de estudiantes que alcanzan un nivel satisfactorio en matemática suba del 16.1 % al 36.1 %.
Asimismo, la meta es que los estudiantes de segundo de secundaria que alcanzan un nivel satisfactorio en lectura, matemática y ciencias sociales suba de 16.7 %, 8.6 % y 16 % a 36.7 %, 28.6 % y 36 %, respectivamente.
El segundo objetivo estratégico es contar con docentes continuamente capacitados y especializados. Los indicadores que garantizarán el cumplimiento de esta meta es que el porcentaje de profesores titulados se aumente del 81.3 % al 93 %, que el porcentaje de docentes que acrediten acción formativa en el Currículo Nacional se amplíe del 60 % al 75 % y que la cifra de docentes que cuenten con estudios concluidos con título en la Educación Básica Alternativa avanzada crezca del 46.9 % al 58 %.
El tercer objetivo estratégico es tener infraestructura educativa moderna y segura. Para lograr esto se ha proyectado que la mitad de colegios al 2036 cuenten con acceso a los tres servicios básicos (agua, luz y desagüe). A la fecha solo lo cuentan el 37.3 %. Además, se ha proyectado que el porcentaje de locales públicos en buen estado se incremente del 22 % al 50 % y que el porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a internet tanto en primaria como en secundaria se eleve del 75 % al 85 %.
El cuarto objetivo estratégico es lograr una gestión educativa territorial efectiva y descentralizada. A la fecha no hay ningún modelo organizacional descentralizado y con mecanismos de transparencia activos implementados por la Gerencia Regional de Educación, por lo que la meta al 2036 será haber desarrollado un modelo. Además, se pretende tener activas cuatro mesas de trabajo interinstitucionales que logren acuerdos para la implementación de políticas educativas en el territorio, dado que a la fecha tampoco hay. De igual forma, se ha proyectado tener tres reuniones anuales de coordinación entre el Consejo Participativo Regional de Educación (Copare) y el Consejo Participativo Local de Educación (Copale).
El quinto objetivo está centrado en la interculturalidad, equidad e inclusión en el sistema educativo. Aquí el indicador que demostrará su cumplimiento es que se extienda del 36.8 % al 50 % la tasa de transición a la educación y superior, y que se aumente el porcentaje de instituciones y programas educativos en distritos pobres con atención nutricional del 9.4 % al 98 %.
Finalmente, el sexto objetivo está enmarcado en la innovación científica y tecnológica para el desarrollo regional. La meta es que al 2036 el porcentaje de egresados en la educación técnica productiva que alcanzan el logro satisfactorio de sus competencias según lo previsto en los perfiles curriculares sea del 90 %; y que el porcentaje, tanto de los egresados en la educación técnico-productiva como de la educación superior no universitaria, cuyas competencias profesionales corresponden a las demandas del mercado laboral, sea del 90 %. Actualmente no hay datos estadísticos sobre estos indicadores.
Diagnóstico
Actualmente, en Lambayeque hay 1863 locales educativos, de los cuales 1754 corresponden a la educación básica regular, 21 a la educación básica alternativa, 11 a la básica especial, 41 a la técnico productiva, 36 a la superior no universitaria, siete a la pedagógica, 28 a le tecnológica y uno a la educación artística.
Hay 377 mil 799 estudiantes matriculados en las diferentes instituciones tanto públicas como privadas, de los cuales 352 mil 554 están en la básica regular.
La tasa de deserción en el nivel inicial es de 2.1 % en la provincia de Chiclayo, 1.2 % en Lambayeque y 1 % en Ferreñafe. En primaria es del 1.1 % en Chiclayo, 1.2 % en Lambayeque y 0.8 % en Ferreñafe; mientras que en secundaria es de 1.4 en Chiclayo, 2.8 % en Lambayeque y 2.3 % en Ferreñafe.
En cuanto a la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizajes de los Estudiantes (ENLA), aplicada a los alumnos de cuarto de primaria, el 30.1 % de niñas alcanza un nivel satisfactorio, mientras que en niños es el 2.6 %. Asimismo, se observa que el porcentaje de los estudiantes que logran este nivel satisfactorio es mayor en las instituciones privadas (39.8 %) en comparación con las instituciones públicas (24 %). De igual forma, los estudiantes de la zona urbana logran en un 31 % este nivel satisfactorio, mientras que en la zona rural es solo el 13.4 %.
Respecto a la evaluación de matemática aplicada a los alumnos del mismo grado, la proporción es inversa por sexo. En este caso, el 18.7 % de niños alcanza el nivel satisfactorio a comparación del 13.2 % de niñas. En cuanto al tipo de gestión, en lo colegios privados este nivel lo alcanza el 17.8 % y en los públicos el 15.4 %. En cuanto a la distribución geográfica, el 17.1 % de alumnos en la zona urbana logra el nivel satisfactorio y solo el 10.6 % en la zona rural.
Inclusión y equidad
En tanto, el 78 % de personas en edad escolar con algún tipo de discapacidad se encuentran matriculados en una institución educativa, cifra superior al 66 % registrada en el 2020.
Además, se ha adecuado la infraestructura y el equipamiento en 65 % de los colegios públicos para garantizar la accesibilidad física a los estudiantes con discapacidad. Los programas de sensibilización a la comunidad educativa han alcanzado a más de 80 mil estudiantes, padres de familia y personal administrativo.
Alrededor de 200 comerciantes ambulantes de la calle Arica iniciaron el proceso de formalización con la reserva del nombre ante la Superintendencia Nacional de Registros Públicos – SUNARP. Esta iniciativa, anunciada entre bombos y platillos, tiene una intención clara, según lo manifiesta el dirigente Renzo Hernández Calderón: dar una muestra de buena fe para que se les permita vender en las calles lo que resta del mes. Sin embargo, desde la Municipalidad Provincial de Chiclayo la intención también es clara: no permitir de ninguna manera el comercio ambulatorio esta Navidad y Año Nuevo.
‘Asociación de Comerciantes Emprendedores de la calle Arica’ es el nombre que han reservado los ambulantes ante Registros Públicos para formalizarse. Renzo Hernández señala que esta es una muestra de que los ambulantes no son recalcitrantes, sino que buscan la oportunidad de la formalización.
“Para nosotros es un hecho trascendental iniciar una acción concreta de formalización. Que no se diga que somos recalcitrantes, porque estamos demostrando que somos personas pensantes que aportamos a Chiclayo. Allí están las personas empadronadas y ya hay una separación del nombre que es la acción primigenia para toda asociación que se busca formalizar”, resalta.
En paralelo, Hernández Calderón anuncia que seguirán ofreciendo “resistencia” para ocupar la calle Arica durante la campaña navideña.
“Lo que los ciudadanos chiclayanos van a ver de aquí al 31 de diciembre es una resistencia sin violencia para poder trabajar hasta que las autoridades busquen una solución eficaz para nuestro servicio (…) Agradezco a los compañeros que día a día están con la incertidumbre de saber si llevarán el sustento a sus hogares, que trabajan bajo el sol, el aire y el frío, pero que acá siguen porque el sustento de nuestros hijos, la alimentación de nuestra familia, no tiene postergación, no es negociable. Seguiremos trabajando aun corriendo, salvaguardando nuestra mercadería, eso se llama resistencia y está avalada en la constitución política del Perú, el Tribunal Constitucional y las leyes laborales”, asegura.
Firme decisión
Por su parte, la alcaldesa de Chiclayo, Janet Cubas, refiere que la iniciativa de formalización por parte de los comerciantes ambulantes de la calle Arica no los habilita para la ocupación de esta arteria, algo que subraya no está en discusión, pues la municipalidad busca resguardar la vida de los usuarios del mercado, los vecinos que viven por la zona y de los mismos comerciantes.
“La formalización permite que ellos puedan acceder a todas las ventajas que la ley les ampara y por tanto van a tener todo el apoyo y acompañamiento de la Gerencia de Desarrollo Económico de la municipalidad, pero reitero, la formalización no los habilita para la ocupación indebida de calles. Vamos a seguir resguardándolas en salvaguarda de la vida de ellos mismos, de las personas, de los que residen en la zona”, asevera.
Asimismo, señala que -en contraste con los ambulantes de la calle Arica- ya hay un grupo de comerciantes ambulantes que ha aceptado la propuesta de la municipalidad de apostarse de manera temporal en uno de los espacios designados por la administración edil.
“Saludo la decisión de un grupo de ambulantes de ir a un espacio público comprendido en las propuestas que hemos formulado, quienes ya se instalarán en los próximos días. Por ser el primer grupo que ha aceptado van a ir a la Plazuela, al lado de la ex planta eléctrica, y contarán con todo nuestro acompañamiento en la seguridad y promoción”, anuncia.
+ NOTICIAS:
Docentes y estudiantes de la I.E. n.° 10229 Nicolás Zapata Saldarriaga, del caserío Hacienda Sasape, en el distrito de Túcume, participaron de las actividades programadas en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia.
"La Semana Nacional de la Ciencia, promovida por CONCYTEC, es el evento científico y tecnológico más importante del país. Desde su descentralización en 2015, ha permitido a instituciones como la nuestra participar activamente. En la I.E. 10229, estas actividades son una oportunidad para que nuestros estudiantes y docentes muestren proyectos como el biohuerto vertical y las iniciativas ambientales que destacan nuestro enfoque interdisciplinario y medioambientalista. Además, formar parte del mapa interactivo nacional nos da visibilidad en plataformas oficiales de Concytec", explica el director del colegio Rolando Castro Balcázar.
Logros
En la institución, fundada el 30 de mayo de 1950, laboran 14 docentes: seis del nivel primario y ocho en el nivel secundario. La mitad de ellos son de la zona, lo que fortalece la conexión con la escuela y la comunidad local.
"Como parte de la semana se realizaron charlas, talleres y el concurso de biohuertos verticales. Asimismo, cerramos el año con la excursión al Museo de Sitio de Túcume y el desarrollo de proyectos interdisciplinarios que integran ciencia, medioambiente y tecnología", destaca el director.
Castro Balcázar fue designado como titular de la institución este año por un periodo de cuatro años. En este tiempo ha logrado que el colegio participe del encuentro binacional Perú-Ecuador e implemente el proyecto de "Escuela Verde".
“Fui designado como director en 2024 para un periodo de 4 años. A pesar de ser un periodo corto hasta ahora, hemos logrado importantes participaciones en congresos de investigación escolar, el encuentro binacional Perú-Ecuador, y la implementación del proyecto Escuela Verde. Además, somos parte de la Semana Nacional de la Ciencia organizada por Concytec, lo cual es un hito para la institución”, resalta el director.
Limitaciones
Añade que las principales limitantes de la institución están relacionadas con la infraestructura, ya que es una institución rural que enfrenta retos como la falta de espacios adecuados para actividades científicas y tecnológicas. Además, el acceso a recursos educativos modernos es limitado, lo que dificulta el alcance pleno de nuestros objetivos pedagógicos.
“Trabajamos con aliados estratégicos como los centros de salud del distrito, el Colegio de Psicólogos de la región, y especialistas de la Unidad Ejecutora de Lambayeque. Estas alianzas son fundamentales para garantizar un enfoque integral en el desarrollo académico y personal de nuestros estudiantes”, indica.
Entregará más de 10 mil juguetes y chocolatadas.
Un ambiente de mágica, alegría y mucha ilusión, vivieron miles de familias de Pomalca y sus anexos, en el tradicional encendido de tres árboles navideños que la Azucarera realizó el miércoles 4 de diciembre en Pampagrande, jueves 5 de diciembre en Saltur y viernes 6 de diciembre en Pomalca, dando así inicio a sus actividades navideñas en ese distrito.
La fiesta de encendido de árboles en Pampagrande y Saltur, se iniciaron con la dulce melodía del coro “Los Niños de Azucarera Pomalca”, que por tercer año consecutivo convocó la empresa, para deleitar al público con reconocidos y alegres villancicos. El coro fue producto de un casting y varios días de preparación a cargo del Profesor Miguel Ángel Espinoza Barreno
Está conformado por más de 90 pequeños intérpretes pomalqueños, entre los que se encuentran hijos, hijas y nietos de trabajadores y jubilados.
Las familias además pudieron disfrutar del maravilloso show musical “La magia de la juguetería”, protagonizado por los mismos trabajadores de la azucarera, cuya brillante y emotiva interpretación sumergió a niños y adultos en un mundo de fantasía y esperanza junto a Papá Noel.
En Pomalca nuevamente el público disfrutó del magnífico concierto de la Orquesta Sinfónica de Chiclayo, que engalanó la noche con una magistral interpretación que fue el deleite de los asistentes, entre los que se encontraban autoridades locales y regionales, acompañados de los directivos y gerentes de la azucarera, así como de los trabajadores, que como cada año se unen a esta gran cruzada para traer la alegría y la magia de la Navidad a la comunidad, especialmente a los niños.
El momento tan esperando de encendido de los árboles de más de 7 metros de alto en Pampagrande y Saltur, y el de 15 metros en Pomalca, se realizó en medio de cánticos, fuegos artificiales, aplausos y gritos emocionados de los niños, que aprovecharon la escenografía para fotografiarse junto a familiares y amigos. Y como la Navidad es compartir, los asistentes disfrutaron del rico panetón y refrescos que se ofreció durante el espectáculo.
De esta manera Azucarera Pomalca y el Grupo Oviedo, se anticipan al nacimiento del niño Jesús, encendiendo el espíritu navideño en los hogares, al tiempo que anunciaron para el domingo 22 de diciembre, la entrega de más de 10 mil juguetes y chocolatadas para los niños de más bajos recursos económicos de Pomalca y las zonas más alejadas del distrito, para quienes pondrá a disposición movilidad gratuita para su traslado.
Directivos de la Azucarera agradecieron el cálido recibimiento y acogida de la comunidad, que este año superó gratamente el número de asistencias, reforzando en la empresa el compromiso de continuar implementando proyectos y actividades de proyección social, incentivando al mismo tiempo el arte y la cultura, así como el mensaje de que “unidos (comunidad y empresa) somos más fuertes”.
Tanto directores como gerentes, en cada momento reiteraron la alegría y satisfacción de compartir con las familias en cada uno de los lugares, manifestando el deseo de que la luz de la fe y la esperanza permanezca siempre encendido en esta hermosa tierra de Pomalca