[ …] Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo[ …] afirma José Ortega y Gasset (1914), por aquel entonces en su libro Meditaciones del Quijote. Publicaciones de la residencia de estudiantes. serie II. vol. I. Páginas 43-44.
Como primera circunstancia, en una publicación del diario el Correo, con fecha 9 de mayo, en una entrevista Javier Velásquez Quesquen, dice textualmente:
[ …] ¿Usted apoyó la candidatura de Jorge Pérez? Nosotros sí, un sector del APRA sí, sin condiciones, yo no lo conozco al señor, yo soy un convencido de que el mal, el cáncer de la política de Lambayeque son los Acuña, ellos han tenido todo, han tenido el gobierno regional, municipios provinciales, distritales y qué han hecho, absolutamente nada. O sea todo el desastre de Lambayeque, desde el 2011 a la fecha, los grandes responsables son ellos, ellos no pueden sacar el cuerpo, porque ellos han tenido el control de casi todo y a los hechos me remito, qué obra importante han hecho por Lambayeque [ …]
¿Cuál es la opinión de los gobernadores?
¿Qué opina el Sr Pérez y Nakano?, en pocas palabras el hecho que ganaran en la segunda vuelta se lo debe al sr Velásquez Quesquén? – Irónico, ¿no les parece?- el señor Pérez, que militó por años en APRA desde el 2005 hasta presentar su renuncia en el 2015, el sr Ranjiro que fue cargado en mítines por el propio Andrés Townsend E. (lider histórico en Lambayeque) en campañas, ellos que se declararon antiVelásquez Quesquén por lo noscivo como político que ha sido para la imagen del PAP y para la región Lambayeque.
Ahora resulta que ellos les deben el voto disciplinado que lograsen concertar algunos apristas para hacerlos ganadores de la contienda electoral, frente al candidato de APP, el ex pésimo alcalde de la provincia de Lambayeque Alex Rodríguez (revisen en la consulta amigable, lo pésimo que se manejó el presupuesto institucional, pésimo % de avance). JVQ, asevera que la debacle de la región Lambayeque se debe a los Acuña, si eso fuese cierto, ¿acaso la desastrosa gestión de Anselmo Losano que ahora “pretende” ser alcalde distrital, y la irrelevante gestión Luis Díaz Bravo, ¿Fueron acaso electos por el partido APP, para afimar que la culpa es de los Acuña?- Ubíquese señor, el deblaque del gobierno no solamente es avance presupuestario, sino otros componente de la gestión pública, entre ellos, la pésima contratación de personas para la administración pública de turno (vean el cuadro del gasto presupuestario en el tiempo)- , ha mencionado que el voto para apoyar a Pérez Flores ¿fue sin condiciones? – No pues, como diría uno de sus compañeros: ¡En política, no hay que ser ingenuos!-
Como podrán notar, el pico más elevado de gasto presupuestario en el GORE, ha sido bajo la gerencia general regional de Jorge Luis Montenegro Chavesta, que llegó a un devengado de 95.7 % , cosa que ni en los dos gobiernos de Humberto Acuña Peralta pudo lograr, tampoco sus sucesores, pero al siguiente año fiscal cuando renunciase este ingeniero agrícola egresado de la gloriosa UNPRG, para el año fiscal 2022 bajó agresivamente el gasto presupuestal a 86.5%, evidenciándose que no fue el gobernador de este entonces Luis Díaz Bravo el gestor o articulador del anterior año fiscal, sino un técnico de nivel. En política y gestión pública se necesitan tres elementos para calificar a un buen recurso humano, este debe ser: “líder, político y técnico”, existe quienes tiene solamente un elemento, otros dos y por excelsitud excasamente los tres.
¿Da consejos, pero, acaso los sigue?
Segunda circunstancia, en una entrevista con publicada el 9 de noviembre del 2022, se menciona literalmente lo siguiente al señor Pérez Flores: [ …] ¿Cuál es su posición frente al gobierno de Pedro Castillo? El presidente debe tomar conciencia que ya debe terminar la inestabilidad política, no puede haber tantos cambios de ministros y de otros funcionarios, eso nos retrasa. [ …] ¡Qué portentoso consejo: no puede haber tantos cambios de otros funcionarios… esos nos retrasa!, Empero, no sigue su propio consejo, jalón de orejas, señor gobernador, siga pues su propio consejo.
Luego se le pregunta: [ …]¿Volverá a trabajar con Ranjiro Nakano? [ …]
Él fue mi asesor en el Congreso durante más de un año y esa etapa ya se terminó. No está considerado para nuestro equipo técnico. Estamos buscando profesionales con experiencia en gestión pública en ministerios o gobiernos regionales. [ …] , - señor Pérez Flores ¿Y ese señor Nakano en la gerencia general regional es otra persona que usted dijo que no estaba considerada? ¿mintió el gobernador o quizás omitió decir la verdad, pues estaba en campaña? ¿se equivocó al afirmar eso, pues estaba pendiente la segunda vuelta? , ojalá nos responda.
Sobre la revocatoria
Tercera circunstancia. En una entrevista para el medio Exitosa, el 6 de junio del 2024, cuestionado sobre la compra del kit de revocatoria le preguntaron: ¿Pero, usted, cómo lo toma? El señor Pérez a dicho textualmente: […] está en todo su derecho y si derrepente las personas creen que yo no, les sirvo, miren, bueno, yo no me aferro al cargo […] , más adelante añade: […] y si el ciudadano tiene la buena fe, por rescatar a su región, de repente, yo soy una persona nefasta, bueno, hay que respetarlo […] continúa: […] ¡mi jefe se llama pueblo![…]. Por favor, grabe esas elocuentes palabras, su jefe se llama pueblo, pues resulta que su jefe lo ha desaprobado, -no lo digo yo, lo dice “su jefe” a través del INEI-.
Estadística INEI
Cuarta circunstancia, el INEI, publicó: “Perú: Percepción ciudadana sobre gobernabilidad, democracia y confianza en las instituciones”. En su página 11 dice, literalmente: “A nivel departamental, en 9 de 25 Gobiernos Regionales, se observan los más altos porcentajes de desaprobación de la gestión, entre los que superan el 61,3 % se encuentran: Lambayeque 87,1 %,Tumbes 86,5 %, Ica 80,6 %, Provincia Constitucional del Callao 73,8 %, Junín 68,4 %, Lima Metropolitana 67,3 %, Piura 65,5 %, Pasco 65,1 %, Ucayali 64,7 %, Región Lima 64,5 %, Arequipa 64,4 %, Huancavelica 62,9 % y Áncash 61,9 %”, dicho en pocas palabras señor Pérez, su gestión está desaprobada o jalada por la población. ¡No lo digo yo, lo dice “su jefe pueblo” , a través del INEI!
Tomando sus palabras, dicha estadística puede considerarse como nefasta para la región Lambayeque, el pueblo le dijo lo que no quiere admintir, recuerde: “Vox populis, vox dei”.
Quiero manifestar a los lectores, que de prosperar la revocatoria, estoy llano para apoyar, para librarnos de ese señor que está sentado en el GORE, que la credencial dice: “Gobernador por Lambayeque”, pero, realmente: ¿tenemos gobernador?, podemos entonces decir, que tiene legalidad pero ¿carece de legitimidad? Si tanto dice que no se aferra al cargo, - le pregunto: ¿por qué no renuncia?.
En un libro de Enrique Chirinos Soto, titulado: “Conversaciones con Belaunde”, el expresidente cita a Piérola en la pág. 53, de la siguiente manera: “Abstenerse es obrar eficazmente”, consejo para gobernador que tanto habla y habla pero no gestiona, que mucho viaja y viaja, e ineficiente gasto presupuestal tiene en la consulta amigable del MEF.
¿Macanudo, no señor Pérez? Cuando se trataba de estadísticas a favor de su candidatura para el congreso complementario, ¡lindo!, cuando se trataba por su aventura política por el parlamente andino, e integrante de la fórmula presidencial de Daniel Salaverry, al lado de Vizcarra, por quién usted votó para vacarlo, ¿perfecto, no?, cuando las estadísticas fueron buenas para la segunda vuelta con otro pésimo candidato por APP Alex Rodríguez, ¡Apoteósico! ¿No? Pero, cuando estadísticas oficiales, no estadísticas alteradas por encuestadoras poco serias, le muestran la dura realidad que no lo queremos como gobernador, -¡silencio sepulcral!-; hasta el momento no he visto medio local alguno que le pregunte directamente sobre la publicación del INEI y dicho anteriormente.
Termino esta columna con una última circunstancia, preguntando directamente al gobernador Pérez -pues él me conoce-: ¿quién encargó generar la orden de servicio (OS 0000685) de la ex parlamentaria Leyla Chiuán? ¿Fue usted o alguno de subalternos que le quiso extender la mano en su buen “corazón” porque la exparlamentaria estaba Chihuán? Espero que ahora sí me responda, pues como dice Ortega y Gasset, “usted parece no haberse salvado”.
-----------------------
(*) Ingeniero y magíster en Gestión Pública | luricsoji19@gmail.com
Del 25 al 28 de junio la Municipalidad distrital de Olmos, en el marco de su 451° aniversario, desarrolló el II Foro Internacional “Las 5 hélices para el desarrollo innovador, sostenible y competitivo de Olmos camino a ser provincia”. Asistí invitado como panelista del tema “Fuentes de cooperación internacional y hermanamiento de ciudades, programa hambre cero y becas de estudio”. Veamos los temas:
Cooperación técnica internacional - CTI
En nuestro país existe la Agencia Peruana para la Cooperación Internacional-APCI, en opinión de Bruno Sotomayor (funcionario APCI) entre sus roles destacan: complementar al logro del crecimiento y desarrollo nacional, catalizar los procesos de desarrollo y afirmar el componente del comercio exterior. Estos roles se alinean con la política nacional CTI al 2030 sobre todo en los servicios de capacitación y transferencia de conocimientos, asistencia técnica, relacionamiento de experiencias exitosas y ofertas de becas.
Los recursos de la CTI pueden ser privados, de ONG y diversas fuentes cooperantes como las europeas, destacando tres tipos de CTI: La cooperación Norte-Sur (País desarrollado-País subdesarrollado), cooperación Sur-Sur (Países con similitud subdesarrollados) y cooperación triangular (País desarrollado-2 países subdesarrollados).
Luis Canales Cárdenas (funcionario APCI), hace énfasis en que los programas oficiales de cooperación internacional en el Perú se dinamizan a través de las embajadas u agencias (como JICA del Japón), las fuentes cooperantes tienen “agenda propia” pudiendo ser ampliada frente a escenarios de riesgos y lo relevante es que la cooperación es “programática”, es decir se planifica en líneas de tiempo. Es clave precisar que los niveles de gobierno local pueden acceder a los recursos de CI “no reembolsables”, para lo cual sus equipos técnicos deben estar atentos a la convocatoria internacional y alinearse a los formatos propios de las fuentes cooperantes. En caso un gobierno local desee acceder a recursos reembolsables, la APCI sólo canaliza y es requisito que el proyecto de inversión este debidamente registrado en el programa de inversiones del país.
Los programas de CTI son diversos, así tenemos: Afirmación del buen gobierno (USA), Economía circular-ciudades sostenibles-protección social y gobernabilidad económica (Unión Europea), Preservación del patrimonio cultural (España), Adaptación al cambio climático-cooperación financiera (Alemania), Riesgo de desastres-Becas (Japón), Procesos productivos para mypes-agua y saneamiento (Suiza), Minería limpia-biodiversidad (Canadá).
Por lo tanto, se puede colegir que todo lo relativo a fuentes cooperantes está íntimamente alineado al ODS-17 “Alianzas para lograr los objetivos” cuya relevancia precisa que las acciones en favor del desarrollo sostenible requieren recursos, por lo tanto, es muy importante la consolidación de un tejido de alianzas que incluya a los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las instituciones internacionales. En complemento también hay conexión con el ODS-8 “Educación de calidad”, siendo una de sus acciones estratégicas incrementar la oferta de servicios educativos de calidad en la educación superior (junto con becas para asegurar su continuidad).
Programa Cultivando-Agroindustria de Olmos
El programa Cultivando es una experiencia exitosa y sostenible que vienen desarrollando un conjunto de 14 empresas incorporadas dentro de la “Asociación de Propietarios de Tierras Nuevas del Proyecto de Olmos”. En opinión de Wilson Guerrero (Relacionista comunitario), existen a la fecha 6046 has en el ramal norte y 5583 en el ramal sur, en todas ellas se siembra frutas para la exportación (arándanos, palto, mango, cítricos y vid), generando 67 500 puestos de trabajo (50 % mujeres) y en contrapartida 1900 millones de soles en sueldos y salarios. El programa tiene carácter inclusivo porque afirma acciones orientadas a disminuir la anemia infantil, así como condiciones de asociatividad, ambos aspectos impactan en la disminución de la pobreza en su zona de influencia.
Una fortaleza productiva-territorial de Olmos, es que representa el 65 % del total de las exportaciones de Lambayeque cuyos mercados de destino son USA, Asia y la UE. Así es destacable la alianza entre Cultivando y SENASA, lo cual indica el respeto al cumplimiento de las normas ISO como parámetros de calidad de sus productos de exportación en sintonía con las políticas de seguridad alimentaria internacional.
Los directivos del programa tienen claro que la alianza Comunidad-Estado-Empresa, es el modelo justo para coadyuvar a la reducción progresiva de brechas sociales y económicas en Olmos.
Por lo tanto, esta segunda temática, se alinea en primer término al ODS-2 “Hambre cero”, cuyas acciones estratégicas se destacan por prevenir la “Desnutrición crónica” en niños de 0 a 5 años, para lo cual deben desarrollarse “Programas sociales sostenibles” como Hambre cero (Brasil) y Oportunidades (México), exitosos por incorporar políticas de transferencias condicionadas y promover agricultura y pecuaria sostenible como garantía para enfrentar la inseguridad alimentaria. En complemento hay una firme conexión con el ODS-8 “Trabajo decente y crecimiento económico”, cuya relevancia se destaca por impulsar sectores clave de la economía para promover el crecimiento y el desarrollo económico mediante la transformación productiva; reforzar la creación de nuevos empleos formales, de alta productividad y con ingresos suficientes; transformar el mercado laboral teniendo en cuenta la inserción laboral y las condiciones de trabajo decente.
Identidad patrimonial
Los petroglifos de Boliches y Pipochinos, en opinión de Carlos Wester la Torre (director de la DDC Lambayeque), representan para Olmos la oportunidad para poner en valor este patrimonio y por la tanto garantizar la afirmación de su “Identidad” en el marco de la tendencia internacional de las industrias culturales. Sugiere gestionar la garantía de un espacio de su territorio en donde descanse la memoria histórica del distrito, aprovechar la cooperación técnica internacional española como impulso para posicionar su turismo histórico, cuyo impacto inicial se reflejará en la generación rápida de trabajo sostenible para sus ciudadanos.
Esta tercera temática, se alinea con el ODS-11 “Ciudades y comunidades sostenibles”, destacando como acciones estratégicas el promover ciudades resilientes y circulares, menores índices de contaminación, utilizar instrumentos de financiamiento urbano, incluidos aquellos basados en el valor del suelo, que propicien la mejor utilización de los recursos urbanos. Debe resaltarse la voluntad política puesta de manifiesto por el alcalde de Olmos Daniel Rivera en su discurso de clausura, en el sentido de asumir acciones sobre la base de las conclusiones y recomendaciones finales obtenidas de las diversas temáticas del foro organizadas con pertinencia por la Oficina de Desarrollo Económico dirigida por Orlando Seclén Ico.
Finalmente, me permito sugerir a la gestión municipal olmana que en el marco del “Hermanamiento de ciudades” aprovechen el Acuerdo Binacional Perú-Ecuador, que ya tiene 25 años de vigencia, orientado a hermanar Olmos con Loja y Cuenca, consideradas “Ciudades Sostenibles” por la Unesco.
------
(*) Catedrático Universitario-Especialista en Gobernabilidad.
Ella tenía 22 años y la TV peruana 14 cuando hicieron click por segunda vez. Ella había nacido en plena mitad de un siglo -el XX- en que las comunicaciones experimentarían importantes cambios. La TV, uno de ellos, había aparecido en el Perú discreta en enero de 1958 vía señal estatal; una docena de países de la región ya la tenían. América TV -entonces simplemente Canal 4- abrió su señal comercial en diciembre del mismo año. El romance con Yolanda Piedad Polastri Giribaldi -simplemente Yola Polastri- iniciaría en 1972 y se extendería hasta 1994.
La talentosa y prometedora Yola pertenecía a una familia acomodada de raíces italianas. Desde pequeña quiso ser artista. Se preparó con tutores y en academias. A los 17 ya entraba a Panamericana TV -o Canal 5-. Allí se fogueó en papeles menores en telenovelas y como conductora. Cuando Canal 4 le echó el ojo y la fichó, cinco años después para liderar la conducción de un programa infantil, la chica tenía su cancha. El idilio iba a prosperar bien.
Otros factores abonarían la tierra en que germinaría ese idilio. El medio de la televisión mismo había nacido en los países desarrollados (EE.UU. y Europa) cauta en sus contenidos y familiar en sus propuestas, improntas que se replicarían en el resto de naciones. Las televisoras preferían autorregularse a ser censurada por algún todopoderoso ente estatal que vetaba en nombre de los valores ciudadanos. La TV segmentó públicos de manera tradicional en relación a roles familiares establecidos: Noticias y series de acción para el varón adulto; telenovelas y programas de hogar para la mujer; programas educativos – distractivos para los menores… La TV era más simple… y blanca.
El auge de la chica de la tele
Con esos precedentes prosperaría un fenómeno. Recogiendo -y aggiornando- un formato existente en el estatal Canal 7, a cargo del Tío Jhonny, se echaría a andar “El mundo de los niños”, más tarde “Los niños y su mundo”, y más tarde aun sencillamente “Hola Yola”. Era inevitable: los directivos, la prensa y el respetable público reconocían la figura de la conductora en el éxito de la propuesta. Ya el suyo no era sólo un programa infantil más, era ¡el programa infantil peruano por antonomasia! La chica promesa y talentosa se volvió “La chica de la tele”. Y construyó un universo infantil de ensueño habitado por pollitos, burbujas y muñecas.
El éxito de esos años idílicos trascendió las pantallas televisivas. Las canciones infantiles que cantaba la misma Yola, importantes en el esqueleto del programa, se llevaban a discos y cassettes que se vendían mejor que los hits comerciales del momento. Las presentaciones salieron del plató para poder verse más allá de la pantalla chica y fueron parte de reales giras nacionales que llenaron plazas, coliseos y estadios, con niñ@s y adolescentes y sus padres. Compuso el molde a los programas que aparecerían como alternativas, como el capitalino de Mirtha Patiño, o el regional para Lambayeque que condujo Juan Sorogastúa y Miriam Muro por canal 4 local.
“Yola Polastri aportó una nueva forma de entretenimiento para los niños en la TV peruana. En cada programa infantil demostró exigencia, perfección y creatividad a través de su música y bailes con los niños. Finalmente, formó vocación para la TV peruana”, sintetiza Cecilia Vidaurre Nieto, doctora en Comunicaciones y docente universitaria.
Todo tiene su final
Los idilios no duran para siempre. Entrada la década de los 90 del siglo pasado, la TV perdía su blancor y Yola se resistía a enturbiarse. O a modernizarse. Paradójico: en la canción “La chica de la tele”, se presentaba ante l@s niñ@s con una promesa central: la de ofrecerles siempre novedades. Pero el contexto cambiaba e implicaba trasgresiones con las que no consensuaría, una era la de la sexualización de la figura de la conductora. Las vinientes “El show de July”, “Nube Luz” y “Karina y Timoteo” explotarían eso que Yola ya estaba grande para transar.
En 1994 Yola Polastri dejó la TV pero no a l@s niñ@s. Su personaje, colorido y rococó -confeccionado por pelucas, trajes estrambóticos, pompones y ademanes– del que no se desprendía fuera del escenario, lo mantuvo vigente en presentaciones populares y particulares a pedido en vivo hasta diciembre de 2023. El 7 de julio de 2024, sin embargo, tras una convalecencia por un infarto cerebral que la conminó a un internamiento en clínica por un mes y luego a 15 días en su propia casa, no pudo con un infarto al miocardio. ¡Adiós, chica de la tele!
-----------
(*) Colaborador y articulista.