Durante Junta General de Accionistas realizada se dio a conocer que la azucarera está en camino de superar la crisis en que vivió durante varios años y su balance 2016 es auspicioso.
Los estados financieros de la Empresa Agroindustrial Cayaltí revelan que el año pasado, fue considerado el primer período en que la azucarera registró resultados positivos. Según sus directivos, esto significa que la empresa está en el camino de superar la pavorosa crisis económica que vivió durante las últimas décadas.
La reunión se inició con la participación de unos 400 accionistas, entre activos y jubilados. Según el contenido de la memoria anual y estados financieros que dio a conocer el gerente general Augusto Cillóniz Benavides, la azucarera obtuvo un margen bruto de aproximadamente S/8 millones por venta de caña de azúcar.
Se trata de resultados alentadores y revelan que las operaciones de la empresa están en equilibrio, sostuvo el gerente general. Además, Cillóniz Benavides explicó que las ganancias logradas el año pasado significan el 31,7 % del nivel propuesto, ya que como meta tienen planeado conseguir entre 45 y 50 % de margen bruto de ganancia.
Cillóniz detalló a los accionistas que el margen de ganancia servirá para disminuir las pérdidas acumuladas durante los anteriores ejercicios de la ex cooperativa y así fortalecer el patrimonio de la empresa. “La utilidad conseguida en el 2016 se debe al cambio de estrategia que consistió en darle prioridad a los cultivos de caña. Estos beneficios serán mejores en el 2017 porque se empezarán a cosechar cañas nuevas”, sostuvo el directivo.
MEJOR PRODUCTIVIDAD
Otro aspecto resaltante que formó parte del informe anual fue el incremento en 59 % de la productividad de las 1.400 hectáreas de caña heredada así como el inicio de la instalación de la nueva fábrica que empezaría a operar a fines del 2018.
Durante la Junta General de Accionistas se invocó a los socios trabajar en conjunto para sembrar más caña teniendo como meta contar con 5.000 hectáreas en el 2018 cuando ya esté instalado el nuevo ingenio azucarero.
MEJORA DE REMUNERACIONES
Un grupo de accionistas invocó que como parte de la inversión se considere el aumento remunerativo para los 800 trabajadores. Destacaron el apoyo que brinda la empresa para aquellos trabajadores que deciden jubilarse de manera voluntaria.
En la reunión se informó a los accionistas que durante el 2016 se invirtieron unos 40 millones de soles en equipos de riego, pozos tubulares, en la perforación de otros 45 pozos de agua y en la recuperación de 35 sistemas antiguos, además de la instalación de seis reservorios para asegurar el líquido en todos los campos.
La junta culminó sin mayores incidentes cerca de la 1 de la tarde ante la expectativa de los asistentes quienes tienen la esperanza que dentro de pocos años se consigan otros beneficios económicos para la masa laboral.
EMPRESA INVIRTIÓ EN PROTEGER ÁREAS AGRÍCOLAS DE LA EROSIÓN DEL RÍO ZAÑA
Los directivos de la empresa Agroindustrial Cayaltí destacaron la inversión que durante el 2016 se hizo para proteger los campos cañeros que este año fueron afectados solo en un área de ocho hectáreas a diferencia de lo que ocurrió el año 1980 en que se perdieron más de 600 hectáreas por la fuerza erosiva del río Zaña.
Durante la Junta General de Accionistas y como parte del contenido de la memoria anual, se informó a los socios que se encauzaron cinco tramos del río en una extensión de 3.880 metros en los sectores Bebedero 1, Bebedero 2, Sorronto, La Viña, San Antero.
“La inversión no ha sido cuantiosa pero los resultados fueron muy importantes porque se hizo n alineamiento del curso del Zaña lo cual protegió las áreas agrícolas de la empresa agroindustrial que estuvo amenazada por una serie de quebradas”, señaló Mario Díaz, gerente de Recursos Hídricos de Cayaltí.
Asimismo, se construyeron cuatro canales que fueron revestidos con geomembranas y se equiparon seis modernos reservorios en La Viña II, Santa Isabel, El Triunfo, Caña Cruz, La Laguna y Chumbenique con los que se asegurará la dotación del líquido en los más de 2.100 hectáreas de caña instaladas en los predios de la ex azucarera.
En Cayaltí saben que la estrategia de sembrar solo caña de azúcar es clave para tener buenos resultados económicos y por eso preparan todas las condiciones para seguir con la vocación camera. En años anteriores no se hizo eso y se instalaron otros cultivos como maíz lo cual dejó las cifras en rojo.
+ NOTICIAS
Como hace 29 años, el distrito de Reque celebra la tradicional Semana Santa organizada por la Parroquia San Martín de Thours con la Comunidad Juvenil Cristiana, que involucra a jóvenes y niños en la escenificación de la vida, pasión y muerte de Jesús.
Como en anteriores fechas, el Vía Crucis por Semana Santa tendrá momentos de realismo, ello por la preparación que han tenido los jóvenes durante semanas previas a estas fechas, sobre todo cuando se escenifica el sufrimiento que atravesó el Hijo de Dios en el juicio previo a que sea crucificado.
Durante la dramatización, gran cantidad de fieles, entre turistas nacionales y extranjeros, acompañaran a Jesús camino al calvario, ubicado a unos 5 kilómetros de la capital del distrito de Reque. En la escenificación participarán los integrantes de la Comunidad Juvenil Cristiana del distrito.
ACTIVIDADES
La Semana Santa, en el distrito de Reque se inició el domingo 9 de abril en el Parque La Esperanza, con la escenificación de la Entrada Triunfal de Jesús a Jerusalén, conocida como Domingo de Ramos, donde los jóvenes y niños acompañaron a Jesús por las principales calles proclamándolo como Rey. A lo largo de su recorrido, los asistentes, apreciaron muchos milagros, acto que culminó en la eucaristía en el templo de la ciudad.
Posteriormente, el Jueves Santo, a las 7 de la noche, al costado del Templo se escenificará El Éxodo y Alianza, en la cual participarán 70 niños y niñas que harán recordar la esclavitud del pueblo de Israel en manos de los egipcios y la liberación, a través del desierto acompañados por Moisés.
A las 10 de la noche, del mismo día, se escenificará la Última Cena. En esta representación Jesús asumió anticipadamente su muerte en el momento que se entregó en la Eucaristía, y así desde adentro transformó su muerte en un acto de amor, en una glorificación de Dios. En la calle debidamente recreada como en la época, Jesús acompañado de sus discípulos nos hará vivir esta experiencia de amor infinito de quedarse con nosotros en la Eucaristía.
Además se llevará a cabo la representación de la Oración y Captura en el Huerto de Getsemaní y la Negación de Pedro. En la escena, Jesús ha dejado su sencilla pero importante herencia a sus discípulos. Él ha ido con sus amigos íntimos al Huerto de los Olivos, ha leído el temor, ahora se siente solo, abandonado de todos; hasta los más queridos muestran recelos que confianza en él.
En el acto participan 70 jóvenes representando la captura en el huerto de Getsemaní debidamente acondicionado en el Jardín del Costado del Templo. Luego Jesús es bruscamente conducido por las calles de Jerusalén, siendo golpeado constantemente, luego se encontrará con Pedro y este lo negará tres veces.
VIERNES SANTO
Para las 9 de la mañana, los jóvenes de la Comunidad Cristiana de Reque escenificarán a los miembros del Sanedrín, quienes temerosos de Cristo decidieron su muerte, dirigidos por Caifás, sumo sacerdote, a pesar de que el Senedrín no tenía competencias jurídicas y civiles para condenarlo. Por ello, falsos testigos culparon a Jesús de blasfemo, cuando decía llamarse Hijo de Jesús, por ello lo envían donde Poncio Pilatos.
En la escenificación, Judas ante los sumos sacerdotes, muestra su arrepentimiento diciendo que Jesús era inocente, pero los Sacerdotes no hacen caso y finalmente Judas siente que ha traicionado al Maestro y el remordimiento lo obliga a ahorcarse.
Momentos después, en la escenificación, cuando Jesús es llevado ante Poncio Pilatos para que haga efectivo la pena de muerte, se presentan nuevas acusaciones capaces de impresionar a Pilatos. Pero él, después, de escuchar a los fariseos decir que Jesús era galileo lo envía a Herodes diciendo que era de su jurisdicción.
Acto seguido, en el Parque, Jesús muy cansado y adolorido, enfrenta al supersticioso Herodes, quien lleno de soberbia y enojo empieza a burlarse de él, tratando de arrancar un milagro, sufriendo Jesús la burla de toda la gente. Desesperado Herodes, sin saber qué hacer, trata a Jesús como un loco que pretende ser un rey, lo envía nuevamente a Pilatos.
Una de las escenas más reales que impresionan a los que participan de estas escenificaciones, es el acto de flagelación a Jesús, quien es cruelmente azotado desde la cabeza hasta los pies, dejándolo moribundo. En tanto, la Coronación de Espinas, que se lleva a cabo en el patio interior, es uno de los actos que más llama la atención por el realismo con el que realiza. En dicha escena los soldados se burlan diciendo viva el rey, para luego ser llevado donde Pilatos y este decide dejar libre a Barrabás y mandar a crucificar a Jesús de Nazaret.
Posteriormente y con decenas de asistente a estas escenificaciones, Jesús empieza su camino hacia llegar al cerro Las Delicias (Gólgota), pasando por las 14 estaciones, donde se escenificará la crucifixión y las 7 palabras de Cristo en la Cruz, después es descendido y entregado a los brazos de su Madre.
El día Sábado, a las 8 de la noche, al costado de la Parroquia del distrito, se celebrará la Eucaristía, los niños y jóvenes representan el momento cumbre de la Resurrección de Cristo, expresado en cantos, bailes típicos, para culminar con la escenificación de la Resurrección y Festival de Postres. Al día siguiente a las 9 de la mañana se desarrollará la Misa de Resurrección en el templo de la ciudad.
+NOTICIAS
Electronorte S.A. anunció la aplicación de un plan de facilidades de pago para sus usuarios afectados por El Niño Costero, así como el retiro de las conexiones eléctricas en más de tres mil viviendas colapsadas por las lluvias e inundaciones registradas desde febrero en el departamento. Los funcionarios de la empresa, subsidiaria del Grupo Distriluz, negaron que la tarifa se haya incrementado y recordaron que no puede haber alza en los recibos sin previa autorización de OSINERMING.
“Como Grupo Distriluz estamos verificando las acciones que nuestras empresas vienen adoptando para afrontar la emergencia. Nuestra alta dirección está monitoreando permanentemente qué actividades realizan y qué problemas tienen las empresas, así como qué recursos necesitan para afrontar los embates de la naturaleza. En esta visita y en el monitoreo constante que hemos tenido con Electronorte, hemos constatado que durante la emergencia hubo una importante cantidad de usuarios afectados por la interrupción del servicio, pero que se ha debido principalmente a actividades de seguridad eléctrica”, explicó Javier Muro Rosado, gerente Comercial del grupo energético.
Añadió que cuando ocurren desastres, como los que se han vivido en el departamento, se interrumpe el suministro eléctrico por seguridad.
“Es todo un reto, en algunas zonas, justamente con la geografía que tenemos en el norte por el cauce de los ríos, llevar las vías de electricidad, porque se sufren problemas, sobre todo para reponer estas instalaciones. Sin embargo, hemos visto con satisfacción que la empresa ha rehabilitado el servicio al 99 % de usuarios, porque aún hay aproximadamente 200 usuarios afectados. En un momento se tuvo 13 mil usuarios sin servicios”, mencionó.
La situación de los 200 usuarios, a los que hasta el inicio de semana no se les reponía el servicio, se debía básicamente a problemas de acceso geográfico, al encontrarse en zonas aisladas o inseguras, donde reponer la energía podría traer alguna complicación.
Algunos de estos usuarios se ubicaban en la zona de Olmos e Íllimo.
Explicó, por ejemplo, que el cauce del río Tongorrape abrió una zona en la que ha sido necesario colocar estructuras mucho más altas para recuperar el suministro de energía. Con eso, la mayor parte de empresas agroindustriales que se habían visto afectadas en la zona ya han sido atendidas.
“También hemos visto la afectación que tienen nuestros clientes, los usuarios del servicio eléctrico. Entre Tumbes y La Libertad hay aproximadamente 20 mil casas que se han destruido o están inhabitables, tres mil de ellas en Chiclayo, y a estas familias estamos dándoles las facilidades del caso. El Directorio nos ha pedido suspender cualquier actividad comercial con ellas, hemos procedido a retirar las conexiones eléctricas para que no haya peligro y estamos evaluando qué otros usuarios podrían estar afectados para que se incorporen a este esquema”, refirió.
El retiro de las instalaciones eléctricas se ha hecho efectivo en tres mil 206 viviendas colapsadas.
PERJUICIOS
Muro Rosado agregó que para el Grupo Distriluz la emergencia por El Niño Costero ha significado casi una afectación del 68 % de sus clientes.
“Solamente la zona del centro del país no ha sido afectada, lo que nos impulsa a tener una mayor asignación de recursos para atender la contingencia. En este proceso de reconstrucción seguramente habrá una reducción de la demanda de electricidad y eso afecta económicamente a la empresa, pero entendemos que tenemos que estar a la altura de la situación para acompañar a las familias de las zonas afectadas”, remarcó.
Dijo que los perjuicios a la empresa se han presentado desde Mochumí hasta Olmos, básicamente consistentes en la caída de postes de media tensión, que en lo real no representan una importante cantidad de recursos.
“Lógicamente más adelante se harán mejoras que ya han sido previstas en el Plan de Inversiones para este año, que asciende a 52 millones de soles. Se cuenta con los recursos para afrontar la situación y si fuera necesario también se podría reformular el presupuesto. No hay mayor problema en ese aspecto”, advirtió el funcionario.
Anotó que los transformadores que tiene Electronorte en las estaciones de Las Brisas y Sáenz Peña no han sido afectados y están trabajando con normalidad, en tanto algunos transformadores secundarios, que atienden a un grupo determinado de usuarios en la zona rural, sufrieron algunos daños, pero no por desperfectos de los equipos, sino por los cortocircuitos que ocurrieron.
“Podría estimarse que el perjuicio por la emergencia asciende a tres millones de soles, monto que no representa en nuestro presupuesto una cifra importante, esto porque en la reposición de postes o conductores, por ejemplo, felizmente hemos tenido los materiales a disposición por las labores de operación y mantenimiento que realizamos como empresa. Si no hubiéramos tenido los materiales aquí sí se habría complicado la situación debido a la interrupción de carreteras”, mencionó.
RECLAMOS POR TARIFAS
Por otro lado, el funcionario reconoció que se han presentado algunos reclamos por la facturación, pero pidió que se tenga en cuenta que la emergencia se inició en febrero, un mes que tuvo 28 días, y si se compara el recibo con marzo, que tiene 31 días, se encontrará una diferencia en el consumo.
No obstante, dijo que se está evaluando caso por caso, incluso que se han trasladado oficinas móviles para atender los reclamos en las zonas afectadas, y de proceder alguna observación a los montos actuar de oficio, postergando la aplicación de cualquier recibo en tanto se realice una evaluación estricta. “Hay que tener en cuenta que existe una regulación muy minuciosa y de confirmarse algún error se puede postergar la facturación hasta en un plazo de diez meses, conforme indica la norma”, aseveró.
“Estamos sacando un comunicado con los recibos de electricidad de facilidades de pago y esto se contendrá en un programa especial para los clientes afectados por las lluvias. Igual que los bancos nosotros también hemos visto que el cliente necesita primero levantarse de la emergencia. Hemos suspendido las actividades de corte de suministro eléctrico por el momento para darles algunas facilidades a los usuarios”, indicó.
Respecto a las zonas que no han sido afectadas directamente dijo que también aplicarán una política de pago con facilidades.
“OSINERMING no nos permite hacer aquello de ‘pague y luego reclame’. En nuestro caso, dejamos en stand by el cobro del servicio hasta que se levante el reclamo. La tarifa no depende de la empresa, es un modelo de cálculo que OSINERMING revisa, aprueba y fija y se va actualizando en función de diferentes variables”, señaló.
Agregó que a diferencia de otros sectores, el energético tiene un registrador (medidor) que solamente opera en la medida que exista consumo.
“El medidor solo marca cuando tiene consumo, si no hay servicio no hay cobro”, enfatizó Muro Rosado.
INVERSIONES
Por su parte, el gerente general de Electronorte, Luis Piscoya Salazar, anunció que para este año la empresa ejecutará un ambicioso plan de inversiones que permitirán garantizar mejores condiciones para la prestación del servicio a los usuarios del departamento.
Comentó, por ejemplo, que Ensa se dispone a la inversión de 57 millones de soles para la ampliación del servicio en nuevas habilitaciones urbanas, así como en modernización de estaciones de potencia.
“Tenemos una subestación que se va a llamar Chiclayo Centro y otra que se llamará Chiclayo Sur, dos grandes proyectos que darán mayor confiabilidad al sistema eléctrico que brindamos en Lambayeque. Otro aspecto muy importante, y que ya está prácticamente culminado, es el proyecto de 60 mil voltios desde la subestación La Viña, pasa por la subestación Nueva Motupe y llegará hasta la subestación Pampa Pañalá. Estas últimas son nuevas. Ese proyecto está prácticamente ejecutado y demandó una inversión de 38 millones de soles”, destacó.
Anotó que con estas obras se podrá abastecer de energía a las empresas agroindustriales y usuarios domiciliarios en la zona.
Con el Decreto de Urgencia 003, promulgado el 11 de febrero pasado, el gobierno nacional busca la continuidad de las inversiones y ejecución de los grandes proyectos en el país, pero además garantizar que el Estado no se perjudique con la venta de la participación de las empresas comprometidas en actos de corrupción y aplicar un fideicomiso para asegurar montos estimados de reparación civil. La medida es una nueva ruta para resolver la controversia generada en torno al Proyecto Olmos, donde el Consejo Regional de Lambayeque se he negado en dos oportunidades a la venta de las acciones que mantiene Odebrecht en las operadoras de los componentes de trasvase e irrigación.
Informar a los consejeros regionales sobre el mecanismo legal motivó la llegada a inicios de semana de los ministros de Economía y Finanzas y Justicia y Derechos Humanos, Alfredo Thorne y Marisol Pérez Tello, respectivamente, quienes se reunieron con el colegiado de Lambayeque para exponer las ventajas que ofrece el Decreto de Urgencia 003, a fin de permitir que la constructora brasilera venda su participación accionarial a las compañías Brookfield y Suez, interesadas desde el 2015 en ingresar al Proyecto Olmos.
“Hemos venido a invitación del gobernador regional, Humberto Acuña Peralta, para hablar del Decreto de Urgencia 003, como lo hemos venido haciendo en varios foros. La semana pasada estuvimos en un foro que organizó ProInversión, donde hubo muchos inversionistas y que lo que quieren es claridad con respecto a los alcances del dispositivo. Algunos de los consejeros tenían algunas dudas, ha sido una presentación absolutamente técnica en la que explicamos los alcances del decreto”, informó el titular de Economía.
Alfredo Thorne calificó a la sesión de trabajo como “muy esclarecedora” y dijo que ahora dependerá al Consejo Regional de Lambayeque dar su opinión.
“Es nuestra labor como ejecutivo explicar los alcances de la legislación que hemos adoptado”, precisó.
EL MECANISMO
De acuerdo al dispositivo dado por el Ejecutivo, el procedimiento para concretar la transferencia deberá ser el mismo; es decir, Odebrecht elavará al Consejo Regional de Lambayeque la solicitud de autorización para la venta y este, a nombre del concedente de las concesiones de trasvase e irrigación, se pronunciará a favor o en contra. De lograrse la luz verde, la constructora acudirá al Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos que tendrá la responsabilidad de suscribir los contratos y acuerdos del fideicomiso.
Acto seguido, el despacho ministerial solicitará al Procurador Público del Estado que corresponda la cifra estimada que correspondería de la reparación civil a favor del Estado por concepto de daños y perjuicios en caso de confirmarse la existencia de actos de corrupción en los procesos seguidos para la obtención de las concesiones del Proyecto Olmos. Dicho monto será depositado en una cuenta del Banco de la Nación y tendrá naturaleza de intangible e inembargable, y se conservará hasta que concluyan los procesos judiciales seguidos contra la compañía constructora.
“El decreto busca resguardar los intereses del Estado y garantizar la cadena de pago y la continuidad de los servicios que se estaban brindando en determinadas concesiones y obras, así como la continuidad de los proyectos de inversión pública. Este decreto se aplica a personas sentenciadas por corrupción o lavado de activos, a personas que hayan asumido responsabilidad públicamente por estos dos supuestos delitos, y empresas que estén vinculadas a una persona jurídica o natural que hayan asumido estas responsabilidades”, explicó Pérez Tello.
La ministra de Justicia añadió que se ha publicado una relación de 55 empresas que están incursas en el Decreto Supremo 003, una de ellas Odebrecht.
EL DINERO SE QUEDA
“Lo que se hace con el dispositivo es impedir que saquen dinero del país. Pueden mover el dinero de sus cuentas al interior, pero no sacarlo fuera salvo que haya alguna autorización por determinados supuestos, como, por ejemplo, por alguna deuda contraída con alguna entidad financiera. Segundo, si ellos quieren vender parte de sus acciones o hacer algún tipo de transferencia superior a 50 mil soles, deben realizar la negociación en la que no nos metemos porque son contratos ley que tienen protección constitucional, y luego informar al Ministerio de Justicia para que este señale cuál es el monto de retención que deberá aplicarse para hacer un fondo y garantizar el pago de la reparación civil”, señaló la ministra.
Pérez Tello añadió que “no se quiere empresas corruptas en el Estado Peruano”.
“Las empresas corruptas se van, no vamos a volver a contratar con empresas que hayan sido sentenciadas por corrupción o que haya asumido su responsabilidad en estos temas. Odebrecht termina sus obras y se va”, afirmó.
EL FIDEICOMISO
El monto de la retención será estimado en base a una cifra aproximada o un porcentaje calculado en relación a los porcentajes fijados en otros países como parte de una reparación civil, tal como ha sucedido en Brasil, Estados Unidos y Suiza.
“Ese es un criterio que determinará la procuraduría, nosotros ya hemos remitido un documento y finalmente será el Ministerio de Justicia el que asumirá eso, porque aunque la presidencia del Consejo de Defensa Jurídica del Estado se haya delegado en la persona de la señora Julia Príncipe, sigue siendo responsabilidad del sector”, dijo.
Los ministros añadieron que son respetuosos del procedimiento interno del Consejo Regional de Lambayeque, toda vez que su función ha sido absolver las dudas que se hayan generado en relación al Decreto de Urgencia 003.
La vigencia del fideicomiso es de un año, tal como lo señala el dispositivo legal y esa era una de las inquietudes de los consejeros regionales, quienes preguntaban qué pasaría si al término de ese período la justicia peruana no concluye el proceso contra Odebrecht.
“Es muy difícil que se determine el monto de la reparación antes del año, pero hay varias alternativas. La primera, que es la que hemos pensado, es presentar un proyecto de Ley para que el fideicomiso sea a plazo indeterminado, un decreto de urgencia no puede ser indeterminado. La segunda, en caso el proyecto de ley no prospere, es renovar el decreto en función en la que nos encontremos en los próximos años”, explicó Pérez Tello.
Finalmente, la ministra precisó que todas las delaciones de los exfuncionarios de Odebrecht se han dado en el extranjero y todas las negociaciones que existen con el Ministerio Público se encuentran a nivel de preacuerdo. “Todavía no se ha firmado ningún acuerdo, así que sobre la base del reconocimiento de responsabilidad de Odebrecht fuera del país es que se ha trabajado”, refirió.