up

RECORDANDO A UN EXCELENTE CABALLERO: CIEN AÑOS DE NACIMIENTO DE DON CARLOS URBANO BALAREZO VALERA

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1148

  comentarios   

Este 7 de enero del 2020 se conmemoró 100 años de nacimiento de Don Carlos Urbano Balarezo Valera.

Hombre sencillo, bueno, afable, cariñoso y respetuoso con todos, pero dueño de un carisma y una personalidad imponentes, hasta ahora insuperable.

Don Carlos Urbano Balarezo Valera nació en Guadalupe, Pacasmayo, el 7 de enero de 1920. Muy joven llego a Lambayeque donde se desempeñó como en la Gerencia de la Hacienda Mocce, ubicada en la ciudad de Lambayeque.

Trabajando en Lima para las compañías Koenning S.A y Neocont S.A, por intermedio de un ministro del presidente Juan Velasco Alvarado, el Gobierno Revolucionario lo llamó para ocuparse de la Prefectura Departamental  de Lambayeque. En ese tiempo el régimen enfrentaba la crisis debido a la reforma agraria, lo que no fue problema para este, debido a las virtudes que tenía para hacer amigos y por los vínculos de conciliación que creó con los afectados. En 1975, al producirse el levantamiento de Tacna, al mando del General Francisco Morales Bermúdez contra el Gobierno de Juan Velasco Alvarado, se dispuso que todos los prefectos departamentales sean relevados a excepción de Don Carlos Urbano Balarezo Valera, gran amigo personal de Morales Bermudez.

De este modo, permaneció en el cargo hasta 1980, año en el que le tocó entregar la banda prefectural al Dr. Julio Armas Loyola.

Al concluir su servicio público, Morales Bermúdez distinguió al ilustre ciudadano con la Orden El Sol del Perú, máxima condecoración otorgada por el Estado Peruano en reconocimiento a sus servicios a la Nación.

Don Carlos Urbano tenía un don divino de inspirar confianza. Siempre ponía paños fríos y resolvía problemas a pesar de la oposición, era jovial y de ironía muy fina. Además de su trato, era característico en Carlos Urbano Balarezo el uso de una venda en la mano izquierda. Esta tenía como función cubrir una cicatriz resultado de un accidente ocurrido en sus años mozos, la misma que solo conocían su madre y su esposa.

Carlos Urbano Balarezo tuvo una larga y fructífera vida institucional. Reactivó la Asociación Pro-Marina del Perú Filial Chiclayo con el cargo de presidente, fue 17 veces vicepresidente del Casino Civil Militar de Lambayeque, teniente a alcalde en la “Ciudad Evocadora”, además de miembro activo del Comité de Apoyo a los damnificados del Fenómeno El Niño en 1998, acción que fue reconocida por el pueblo y el gobierno de aquel entonces.

También fue presidente del Patronato de Cultura y Turismo del Departamento de Lambayeque, socio del Club de Tiro N° 77, del Círculo Departamental de Empleados y directivo del Club de la Unión. A ello se suma su activa vida en el rotarismo. De hecho, fue el gobernador de distrito más joven del mundo, representando al país en Japón, México y Estados Unidos.

Se casó con Maruja Mesones de Balarezo, con quien tuvo seis hijos: Carlos Antonio, María Teresa, María Consuelo, María Victoria, María Antonieta y Ana Cecilia. A ello se suma un hijo mayor y primogénito, Carlos Manuel.

Falleció el 13 de mayo del 2003, día de la Virgen de Fátima. Sus restos reposan en el Camposanto de la Ciudad de Lambayeque.

Los actos por los 100 años fueron organizados por  la Asociación Nacional Pro Marina del Perú, Filial Chiclayo y al Comité Patriótico Bicentenario de la Independencia de Lambayeque.

En el Parque que lleva su nombre en la Urb. Las Dunas, Sector Nuevo Mocce en Lambayeque se realizó una ceremonia y luego una Romería y Paraliturgia en el Cementerio de Lambayeque donde reposan sus restos al lado de su esposa, Maruja Mesones de Balarezo.

Luego se desarrolló una celebración Eucaristía en la Iglesia San Pedro y luego un compartir ofrecido por la familia en una fecha de tanta importancia para todos nosotros  los lambayecanos que conocieron a Carlos Urbano Balarezo Valera y que hasta ahora admiran su personalidad, su bonhomía y su obra.

Leer más


EN LAMBAYEQUE: MÃÂS DE 958 MIL ELECTORES ESTÃÂN HÃÂBILES PARA VOTAR EL 26 DE ENERO

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1148

  comentarios   

  • Distrito electoral es el sexto más grande del país.

 

Para las elecciones del próximo 26 de enero hay 958 mil 38 electores hábiles en Lambayeque, cifra que ha crecido en relación al proceso electoral regional y municipal del 2018.

 

El 48.846 % de los electores de Lambayeque son hombres, en tanto el 51.154 % son mujeres,

De acuerdo al comparativo del Jurado Nacional de Elecciones – JNE, en el 2018 la población electoral departamental fue de 941 mil 173 personas, el 9.7 % que las registradas en las votaciones del 2014, cuando hubo en Lambayeque 858 mil 177 ciudadanos hábiles para el sufragio.

En el 2018, hubo en total 759 mil 93 votos emitidos; es decir, la participación de electores fue del 80.654 %, reportándose un ausentismo en las urnas del 19.346 %.

 

HISTÓRICOS CONGRESALES

La plataforma Infogob, del Jurado Nacional de Elecciones, reporta que en el 2016, para las votaciones congresales de ese año, en Lambayeque el número de votantes hábiles fue de 889 mil 355, de los cuales acudieron a las urnas 741 mil 36, con un ausentismo inferior a los comicios del 2018, pues este llegó únicamente al 16.677 %.

En las congresales del 2016, el partido que más votos alcanzó en Lambayeque fue Fuerza Popular, con 219 mil 878 adhesiones, representando el 43.756 % de los votos válidos. El candidato con mayor votación fue Marvin Palma Gordillo, con 48 mil 297 puntos del voto preferencial, seguido de Héctor Becerril Rodríguez, con 44 mil 448 y Milagros Takayama Jiménez, con 19 mil 142.

La segunda agrupación con mayor número de adhesiones fue la Alianza Popular, conformada por el Partido Aprista Peruano – PAP, y el Partido Popular Cristiano – PPC. En total sumó 62 mil 943 votos en Lambayeque, que significaban el 12.526 %. El candidato con mayor respaldo fue Javier Velásquez Quesquén, con 28 mil 381 votos.

El tercer partido fue Peruanos Por el Kambio, con 57 mil 850 votos (el 11.512 % de votos válidos en Lambayeque), logrando que su candidato Clemente Flores Vílchez ingrese al Congreso con 15 mil 491 votos.

En las elecciones congresales del 2011, el partido con mayor votación en Lambayeque también fue Fuerza Popular, alcanzando 110 mil 341 adhesiones, que representaron el 21.576 % del total de votos válidos. Le siguió Gana Perú, con 99 mil 259 votos (19.409 %), Alianza Por el Gran Cambio, con 87 mil 19 votos (17.016 %) y Solidaridad Nacional, con 76 mil 482 votos (14.955 %).

 

CIFRAS NACIONALES

De acuerdo al padrón electoral aprobado por el Jurado Nacional de Elecciones - JNE, un total 24 millones 799 mil 384 peruanos se encuentran habilitados para votar en las elecciones congresales extraordinarias del 26 de enero.

El documento, elaborado y remitido por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC, fue aprobado a través de la Resolución 0190-2019-JNE, publicado el 10 de noviembre del año pasado en el diario oficial El Peruano.

De esa cifra de electores, 23 millones 825 mil 154 se encuentran en territorio nacional y 974 mil 230 residen en el extranjero.

En tanto que 12 millones 881 mil 163 son mujeres, lo que representa el 50.36 % de la población electoral y 12 millones 311 mil 221 son hombres (49.64 %). Unos seis millones 937 mil 424 son jóvenes de entre 18 y 30 años de edad.

El JNE remitió a la Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE, los medios técnicos entregados por el RENIEC, los cuales contienen el padrón electoral aprobado.

Esta es la relación de ciudadanos hábiles para ejercer su derecho de voto. El último 6 de noviembre, el RENIEC entregó al JNE un padrón preliminar.

Dicho documento daba cuenta de 24 millones 804,140 electores hábiles, pero luego de la fiscalización se formuló observaciones sobre mil 668 casos.

La depuración permitió contar finalmente con un total de 24 millones 799 mil 384 electores hábiles.

Las regiones que concentran mayor cantidad de electores son Lima (ocho millones 200 mil 811), La Libertad (un millón 399 mil 783), Piura (un millón 365 mil 965), Arequipa (un millón 126 mil 392), Cusco (un millón un mil 499), Lambayeque (958 mil 38), Áncash (873 mil 283) y Callao (812 mil 87).

En cambio, los departamentos con menor número de votantes son Amazonas (297 mil 349), Huancavelica (293 mil 622), Tacna (277 mil 192), Pasco (195 mil 744), Tumbes (164 mil 912), Moquegua (145 mil 717) y Madre de Dios (113 mil 283).

Leer más


EN MÓRROPE: NIÑOS RECIBEN TALLERES DE HIGIENE BUCAL

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1148

  comentarios   

  • La Clínica Odontológica ‘Dental Mórrope’ recorrió los principales colegios del distrito lambayecano.
  • Según el Ministerio de Salud – MINSA, el 85 % de niños menores de 11 años tiene caries.

 

Según la Oficina General de Tecnologías de la Información del Ministerio de Salud - MINSA, Mórrope cuenta con 46 mil 417 habitantes, de los cuales 13 mil 493 son menores de 11 años. A nivel nacional, es precisamente el 85 % de este grupo demográfico el que presenta algún tipo de caries. Por ello, Milagros Ninaquispe Quiroz, gerente de ‘Dental Mórrope’, se ha enfocado en ellos para junto a su clínica odontológica realizar charlas y talleres gratuitos a los niños del distrito, a fin de fomentar un mayor cuidado en la higiene bucal.

 

Ninaquispe Quiroz cuenta que ‘Dental Mórrope’ inició sus acciones el 1 de octubre del 2018, momento desde el cual ha realizado alianzas estratégicas con diferentes instituciones educativas, lo cual le ha permitido llegar también a los caseríos de la jurisdicción.

“Nuestros pacientes son de Mórrope y sus caseríos, pero también llegan de otros distritos como Túcume, Olmos e incluso de Lambayeque y Chiclayo. Ellos llegan por las recomendaciones de otros familiares que han sido atendidos aquí”, indica.

 

TALLERES

La odontóloga manifiesta que las charlas giran en torno a la salud bucal, prevención de caries dental y demostración de la técnica del cepillado, pues el diagnóstico que tienen es que los niños del distrito presentan una deteriorada salud bucal a corta edad, siendo las enfermedades más prevalentes la fluorosis, caries, maloclusión, enfermedades pulpares y gingivitis. En cambio, en los adultos son más frecuentes el edentulismo y la periodontitis.

Asimismo, los tratamientos más frecuentes son: profilaxis, extracción dental, restauraciones con ionómero, sellantes y aplicación de flúor.

“Tenemos sesiones educativas tanto para los alumnos como para los padres de familia. En ellas  les explicamos cuáles son los cuidados que deben tener para mantener una higiene oral saludable y a los padres les concientizamos acerca del estado de salud bucal de sus niños, de modo tal que los lleven al consultorio y podamos tratarlos a tiempo”, sostiene.

Apunta que a todo paciente que llega al consultorio se le abre una historia clínica, se le realiza el llenado del odontograma, a fin de detectar alguna lesión dental, y se le brinda información acerca de la afección que tiene y el tratamiento odontoestomatológico a desarrollar.

Refiere que han atendido con las campañas odontológicas a aproximadamente mil 500 niños de las instituciones educativas Inca Garcilaso de la Vega, Carmelitas, Renacer Muchick, Dos Palos y Alto Perú. Todas fueron consultas a cero costo e incluyeron la aplicación de flúor.

“En diciembre también tuvimos la oportunidad de realizar una labor social con los niños de la Institución Educativa Alto Perú, a quienes les obsequiamos un cepillo dental. Hemos llegado con estas campañas hasta Chepén”, menciona.

 

CONSEJOS

Ninaquispe Quiroz explica que un correcto cepillado es la base de una óptima salud dental, para lo cual resalta que la ‘Técnica de Stillman modificada’ es la más ideal y sencilla de ejecutar. Grafica que para realizarla se debe posicionar las cerdas del cepillo a 45 grados de inclinación respecto a las encías (se sostiene el cepillo entre la línea de la encía y el diente), para luego proceder a realizar movimientos en círculo  para limpiar la superficie del diente.

“Hacemos que las cerdas vibren suavemente contra la línea de la encía y movemos el cepillo hacia el extremo oclusal (posterior). Luego repetimos el frotamiento cinco veces en cada cuadrante. Se debe realizar una presión ligera y utilizar un cepillo de cerdas suaves, el mismo que debe ser cambiado cada tres meses”, sostiene.

Asimismo, subraya algunos consejos para prevenir la caries dental, tales como retrasar en lo posible la introducción de azúcares en la dieta de los niños, reducir al máximo la cantidad y frecuencia de los mismos, evitar el consumo de carbohidratos fermentables a la hora de dormir, realizar el cepillado desde la erupción del primer diente (tres veces al día con una pasta mayor a mil Partes Por Millón – PPM, de Flúor), usar hilo dental todas las noches antes de cepillarse y pasar por una consulta odontológica por lo menos dos veces al año.

Leer más


EN LA MUNICIPALIDAD DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ: LOS OBREROS MUNICIPALES SON LOS QUE CORREN MAYOR RIESGO

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1148

  comentarios   

  • Condiciones de trabajo vulneran los principios que recoge la Ley de Seguridad y Salud.

 

Javier Mechan Rivas, presidente del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Municipalidad de José Leonardo Ortiz habla sobre el diagnóstico realizado sobre las condiciones en las que laboran obreros y trabajadores de la comuna.

 

El 20 de agosto del 2011 se aprobó en el Perú la Ley 29783, norma que tiene como finalidad promover la cultura de prevención de riesgos laborales en las entidades públicas y privadas.

Así, se estableció la obligación empresarial de contar con un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. Tal órgano está constituido por representantes del empleador y de los trabajadores con las facultades y obligaciones previstas por la legislación.

De esa manera, el comité, que opera como un intermediario entre los trabajadores y el empleador, tiene la función de analizar los temas de seguridad y salud en el trabajo para emitir recomendaciones a la alta gerencia, a fin de que tome conocimiento de estas y pueda adoptar las medidas preventivas o correctivas que sean necesarias.

En el caso de la Municipalidad de José Leonardo Ortiz, que actualmente cuenta con 400 trabajadores, el comité está conformado por 24 personas, 12 son por parte del empleador y las otras 12 representantes de los trabajadores.

“A la fecha nos estamos centrando netamente en la regularización de todos los documentos tales como la política de la seguridad, sus miembros titulares, el reconocimiento, el mapa de riesgo y el IPERC, que es la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos de cada una de las áreas. Todo eso tiene que visualizarse en la institución municipal”, explica Javier Mechan Rivas.

Manifiesta que por el momento están identificando en cada oficina si hay cables externos y malas instalaciones, para que puedan hacer las recomendaciones y el control inmediato que debe tomar la municipalidad.

 

DIAGNÓSTICO

En ese sentido, Mechan Rivas indica que los problemas que urgen solución son la situación de los obreros municipales y el estado de los servicios higiénicos.

“El área más preocupante es la de los obreros municipales que, por lo mismo que se dedican al recojo de los residuos sólidos, están expuestos a la contaminación y corren el riesgo de hacerse daño con materiales encontrados en la basura”, señala el presidente del comité.

Menciona que son 272 los obreros municipales que necesitan que se tomen medidas necesarias para su bienestar y resalta que uno de los mayores problemas a los que se enfrentan es la falta de educación por parte de la población en la selección de los residuos sólidos.

“Los habitantes del distrito deben aprender a separar y cubrir las materias peligrosas como el vidrio o los fierros oxidados y así respetar la dignidad de los trabajares”, declara.

Por ello, menciona que dentro de los planes está el contratar el Seguro Complementario de Trabajo – SCT, que proteja a los obreros ante cualquier riesgo.

“Estamos viendo el tema de la adquisición de los Equipo de Protección Personal – EPP, para los obreros municipales, que son los que trabajan tanto en el recojo de residuos sólidos como en el camal. Dentro de los equipos están los cascos, las mascarillas, los mamelucos, los zapatos con punta de metal, entre otros”, señala.

Asimismo, otro problema que requiere atención inmediata es el estado de los servicios higiénicos. “Todos los años los servicios higiénicos son acondicionados correctamente, pero terminan malográndose, porque se llevan los grifos y los accesorias del tanque. Aún no sabemos si son los usuarios externos o los propios trabajadores, por eso vamos a proponer que haya un encargado que asuma el control de los servicios”, manifiesta.

 

PRESUPUESTO

Por otro lado, señala para el año 2020 han creído conveniente presupuestar entre 150 mil a 200 mil soles teniendo en cuenta las cuatro capacitaciones sobre temas de seguridad que debe haber en el año para todos los trabajadores. Asimismo, está la implementación de los Exámenes Médicos Ocupacionales – EMO, que tienen un costo de 80 a 100 soles por persona y deben realizarse a todos los trabajadores.

“Todo eso asciende una cantidad bastante alta y se tendrá que realizar paulatinamente”, explica.

Además, indica que dentro del presupuesto se está teniendo en cuenta la Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos – IPERC, en todas las áreas de municipalidad.

“Todos los temas tienen que estar presupuestados, por ello nuestros contribuyentes se deberían preocupar un poco más por pagar sus tributos, pues eso conlleva a que nuestros trabajadores hagan sus labores y la autoridad haga sus gestiones en obras de mejoramiento”, declara.

Leer más