El Plan Nacional Bienvenidos a la Vida es una estrategia impulsada por el Ministerio de Salud – MINSA, en la cual participan diferentes organizaciones del sector y de la población en general, con el enfoque de desarrollar los medios adecuados para garantizar la vida plena del neonato, lo cual es uno de los derechos fundamentales de la persona, mediante acciones integradas que involucran a la comunidad, familia y a los servicios de salud respecto a los cuidados de la mujer en su edad fértil y gestante, y del recién nacido.
El Plan Nacional Bienvenidos a la Vida se caracteriza por buscar el bienestar de los recién nacidos que residen en zonas vulnerables de Lambayeque con la visión de que en el 2018 se reduzcan los índices de morbilidad y mortalidad neonatal en la región.
“La realización del plan surge debido a las estadísticas de mortalidad neonatales. Nosotros como región tenemos un promedio de 26 muertes neonatales desde el 2010 hasta el presente año, ciertamente con algunas variantes en cada año. Al ver que en las regiones existen incrementos de mortalidad es cuando el Estado pone la mira y establece los lineamientos para la ayuda. A nivel nacional el plan también está siendo aplicado en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Pasco, Cuzco, Loreto y Cajamarca”, menciona la coordinadora de la Etapa Vida Niño de la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque, Dalia Reyes Flores.
Dentro del plan se han priorizado 11 distritos de la región los cuales se caracterizan por pertenecer en el quintil I y II, es decir casos de extrema pobreza y pobreza. Los distritos son Monsefú, Santa Rosa, Motupe, Mórrope, Pimentel, Cayaltí, Íllimo, Pósope Alto (Pátapo), Lambayeque, Ferreñafe y Chiclayo.
Dalia Reyes menciona que en el distrito de Lambayeque solo serán beneficiadas las madres de familias que sean atendidas en el Centro Materno Toribia Castro Chirinos y en el Hospital Provincial Belén. Asimismo, en los distritos de Ferreñafe y Chiclayo los centros de atención beneficiarios son el Hospital Referencial y el Centro de Salud El Bosque, ubicado en La Victoria, respectivamente.
“El propósito de este plan es justamente incluir a la población que no tiene acceso a estos servicios a través de la concertación, participación comunitaria y el apoyo de las mismas autoridades. Es mucho más complejo trabajar en las zonas altoandinas, debido al nivel de lejanía que no nos facilita realizar un trabajo comunitario. Sin embargo, se está trabajando con el personal propio de los establecimientos para hacer actividades extra murales que son visitas, seguimiento de la captación de las gestantes y el trabajo con las organizaciones comunales, logrando que la población tenga un mayor acceso hacia los establecimientos de salud más cercanos”, explica.
Reyes Flores argumenta que aunque no se encuentren considerados los demás distritos, por ejemplo Incahuasi, Cañaris y Chóchope, las madres de familias pueden ser atendidas en los centros de salud anteriormente mencionados y beneficiadas por el plan bajo los requisitos de este.
“Por ejemplo, los kits que se están dando en el Hospital Referencial de Ferreñafe. Este es un centro médico referencial para los demás distritos que son pobres y muy pobres, entonces no solo se dan a los mismos residentes de Ferreñafe, sino que también habrá una selección de las madres que proceden de esas zonas para poder brindarles el kit. De la misma forma se da en el Hospital Provincial Belén. Si viniese una madre procedente de Cañaris, que no pudo dar a luz allá o necesariamente no es de una de las zonas priorizadas, igual se atendería siempre y cuando cumpla con los requisitos preestablecidos para la obtención del kit”, señala.
Dentro de los objetivos del plan está mejorar las prácticas de la madre, familiares y de la comunidad respecto al cuidado del recién nacido, evitando así la hipotermia, especialmente en zonas extremadamente frías y, a la vez minimizar el ‘colecho’, que es la práctica en que el niño menor duerme junto con uno de sus progenitores generando un posible aplastamiento de este.
“Uno de los objetivos puntuales establecidos en el plan es brindarle protección al niño neonato y es uno de los principales. Segundo, garantizar el estímulo necesario para que este pueda pasar correctamente sus primeros días críticos. Enseñamos los estímulos a través del abrigo, del fomento de la lactancia materna correcta, del apego y protección al niño. Muchos recién nacidos han muerto de asfixia, según las estadísticas de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque – GERESA, porque muchas veces cuando el padre o la madre duerme con el niño, este puede ser aplastado, lo cual conlleva a la posibilidad de asfixiarlo. Es por ello que dentro de los elementos del kit se encuentra una cuna que garantiza la seguridad del niño, brindándole un espacio cómodo y personal”, comenta.
Asimismo, el programa busca proveer a todos los recién nacidos de los quintiles señalados en el acceso a la protección social del Estado a través de la afiliación al Seguro Integral de Salud – SIS, el tamizaje neonatal y los kits de suministro para el cuidado del niño.
Reyes Flores agrega que como último objetivo del plan está el promover la participación de los gobiernos locales en la orientación de los recursos para la implementación de políticas públicas en el cuidado de la gestante y del neonato.
La necesidad de realizar el Plan Nacional Bienvenidos a la Vida se basa en diferentes justificaciones tanto legales como humanitarias.
“Se debe concientizar la práctica adecuada de lactancia materna desde la primera hora de vida y exclusiva en los seis primeros meses, para así lograr el crecimiento adecuado del recién nacido. Asimismo, es importante que la familia y madre reconozcan los signos de alarma para que puedan acudir rápidamente hacia el establecimiento de salud más cercano. De esta manera estaríamos evitando el incremento de la tasa de mortalidad neonatal en la región”, señala.
La meta planteada a nivel nacional es beneficiar a través del plan a más de 74 mil recién nacidos de familias de quintil I y II, a través de un financiamiento de 50 millones de soles. A nivel regional se beneficiaría a cinco mil 784 recién nacidos de familias de los distritos priorizados con un financiamiento de tres millones 794 mil 304 soles. 656 soles se destinarán a la elaboración individual de los kits brindados a las madres.
Dalia Reyes indica que el distrito de Monsefú fue especialmente escogido para el lanzamiento del Plan Bienvenidos a la Vida 2016, debido a las características que posee respecto a la tasa de natalidad y por ubicarse dentro de los quintiles de pobreza de la región.
“En el Centro de Salud ‘Miguel Custodio Pisfil’ de Monsefú se atiende un promedio de 56 a 60 partos mensuales, resultados de los datos estadísticos de años anteriores desde que se creó el establecimiento. Monsefú se encuentra dentro de los quintiles de pobreza y es el distrito que tiene el mayor número de madres afiliadas al Sistema Integral de Salud - SIS. Además, el índice de natalidad es bastante alto, explica.
“Se garantiza la sostenibilidad del programa en el transcurso del 2016. Está programado presupuestalmente e incluido también dentro de las políticas del Estado en el tema de salud. En Monsefú tenemos 45 madres que van a recibir este kit mes por mes, lo que lleva a garantizar 45 partos mínimos. En el caso en que se realicen un número mayor de partos se hará el requerimiento correspondiente para que pueda solventarse a los casos extras que cumplen con los criterios de participación dentro del plan”, anota.
El Plan Bienvenidos a la Vida trabaja con la colaboración del Programa Estratégico de Salud Materno Neonatal, encargado de velar por la nutrición del neonato, así como de los cuidados específicos en las primeras etapas del crecimiento del niño.
“Por ejemplo, uno de los implementos del kit es un porta bebe el cual favorece la lactancia materna en el niño. Muchas veces lo dejamos de lado porque la madre no adopta una posición adecuada para la lactancia, pero con este dispositivo que cuenta el kit podrá tranquilamente realizar sus actividades y favorecer la lactancia, que es una demanda importante del niño y debe ser atendida correctamente. Debemos de fortalecer el conocimiento de la lactancia materna desde que nace el infante, dicha acción es aplicada en cada uno de los centros de salud señalados”, manifiesta.
REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN
Como requisito para beneficiarse del programa, la madre debe tener la constancia de un mínimo de seis controles prenatales verificados en el carné perinatal y estar afiliada al SIS. Solo se admitirán niños neonatales que hayan sido atendidos a través de un parto institucional y que pertenezcan dentro del cuadro de distritos seleccionados de la región. Además, el recién nacido debe de tener su Documento Nacional de Identidad – DNI, o el Código Único de Identificación – CUI, admitido por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC.
“Cuando la madre presenta estos requisitos, entra directamente al programa siendo beneficiada por el kit de implementos. Estos kits están destinados para los casos de partos únicos, es decir la presencia de un solo neonato. En el caso de los partos múltiples de gemelos o de mayor número, se le brinda los implementos del kit que cubra el número de niños que haya tenido la madre. Por ejemplo, si la mamá tuvo gemelos se le estaría entregando dos cunas, dos porta bebé y así sucesivamente”, explica, agregando que es importante atender con mayor cuidado los casos de partos riesgosos que se derivarían hacia un hospital especializado en el caso de que no pueda ser atendido dentro de su centro de salud.
El kit contiene 23 elementos diseñados con un enfoque intercultural entre las tres regiones, el cual se entregará mensualmente de manera simultánea en cada uno de los distritos.
“Dentro de los implementos del kit se encuentran la cuna para el niño, un juego de sábanas, pañales, prendas de vestir, mantas, toallas, un colchón de espuma y el porta bebé para la lactancia materna. Son implementos básicos y necesarios para un buen crecimiento del niño, brindándole a la madre el conocimiento y los implementos requeridos para lograr dar una mejor calidad de vida al neonato”, concluye.
Alegría, unión y cariño son los valores que caracterizan al festival realizado en Pacora, nombrada la Capital del Carnaval Costeño Antiguo en el 2009. A pesar de ser considerado uno de los distritos más pequeños de Lambayeque, la población guarda un gran amor por sus tradiciones y costumbres, lo cual es reflejado a través de los bailes, juegos y corsos carnavalescos que son actividades realizadas dentro de esta alegre reunión popular, reconocida a nivel regional, nacional e internacional.
Frank Gonzales Másquez, alcalde del distrito, relata que en el año 2000 la Casa de Cultura de Pacora realizó una investigación sobre las tradiciones del pueblo en el cual se reveló la existencia de un carnaval que no se había realizado desde hace 50 años, el cual juntaba antiguas costumbres que se desarrollaban a través de una serie de actividades culturales. A partir de esta investigación surge el interés por rescatar esta festividad perdida.
“La Casa de Cultura revisó en los libros de las bibliotecas, pero no encontraron información importante, sin embargo la solución fue conversar con las mismas personas del pueblo que hayan vivido estas celebraciones anteriormente y así encontraron a una persona que poseía un libro, ‘A golpe de arma’, el cual contenía datos sobre todas las tradiciones de la región”, comenta.
Asimismo, agrega que esta celebración es autogestionaria, porque la población pacorana es quien organiza año tras año las actividades correspondientes para el festival, debido “al gran amor por su tierra, reflejado en el entusiasmo y en la ansiada espera por celebrar en conjunto dicha festividad”.
No obstante, para esta décimo séptima edición del carnaval costeño se cuenta el apoyo de la municipalidad de Pacora, al igual que de la Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía, con aportes en la difusión del festival, presentaciones culturales y colaboración gastronómica.
“Como autoridad apoyaremos ahora con mayor fuerza y con una inversión más significativa para que las actividades del carnaval sean de mayor éxito. Una de las actividades que nosotros hemos incluido dentro del programa es la realización del ‘Primer Festival de Marinera y Tondero’, al igual que la noche artística cultural. También apoyaremos económicamente con la entrega de dos mil soles para cada uno de los bandos, para que sean utilizados en los gastos que requieran. Asimismo, en cuanto a la comida y la bebida estaremos aportando con tres mil litros de chicha de jora y mil platos de ceviche de caballa salada”, señala.
Gonzales Másquez expresa que la inversión es de aproximadamente 200 mil soles, dinero que se distribuye equitativamente en cada bando para la contratación de grupos musicales y bandas, carros alegóricos, platos de comida, bebidas y entre otros requerimientos.
“El éxito del festival es la transparencia con el cual se maneja toda la organización. Aunque el pueblo de Pacora es pobre, cada uno de ellos sabe que su dinero está siendo empleado de forma correcta, porque al final del día se ve el gran espectáculo. Esto es una característica que no se encuentra en la región o en otra parte del país, puesto que Pacora es la capital de los valores”, menciona Frank Gonzales.
Sin embargo, agrega que si se tuviera el apoyo del Estado, como se da en las festividades de Cajamarca, en cuanto a logística y recursos se cumpliría la meta de que Pacora se convirtiera en la capital de Carnaval Costeño Antiguo del Perú. Asimismo, recalca la importancia de realizar el festival porque “es una manera de rescatar una tradición y afianzarla, y a la vez que se forme como distrito firme y sostenible en turismo receptivo de tal manera que dinamice la economía y genere estabilidad a la ciudad”.
BATALLA DE BANDOS Y ACTIVIDADES
La población de Pacora se divide en dos bandos, el grupo verde y el encarnado (rojo), para realizar una competencia entre ellos que se da dentro de las actividades del festival. Cada bando tiene un representante, quien es el encargado de liderar a su equipo en cada una de las competencias, como son las coplas y el corso carnavalesco.
“Es una competencia sana que se da a través de los concursos tradicionales del carnaval. El bando rojo no puede dejarse sorprender por los verdes ni estos por el equipo contrario. El corso es algo maravilloso, porque es donde cada uno de los equipos, de manera reservada o secreta, preparan coreografías, alegorías y la comparsa para el festival. El carnaval se caracteriza por este factor sorpresa y de alegría para que así todos los presentes gocen de las demostraciones”, indica.
El festival se realiza en el Parque Principal de Pacora, lugar donde se dan todas las actividades, puesto que, como explica el alcalde del distrito, es imposible atender a más de 15 mil personas en un local cerrado.
La coronación de reinas, encuentros deportivos, juegos, representaciones artísticas y culturales, la tradicional carrera de burros y de burras, la competencia de coplas y la presentación del gran corso carnavalesco son actividades que realzan la alegría y el espíritu festivo del carnaval que será realizado del 20 al 29 de febrero.
“Pacora lo que desea es recuperar las tradiciones y costumbres que en la modernidad no se practican. Conservarlas no solamente para nosotros, sino también para la gente que llegue y de esta manera se nutran las riquezas culturales, tanto peruanos como extranjeros. Es una manera de reforzar nuestros hábitos, costumbres y el amor a la tierra”, expresa.
Frank Gonzales define al carnaval de Pacora como una forma de expresión popular genuina, de recreación sana y respeto a los demás, donde se comparte lo poco o lo mucho que se tiene con alegría en compañía de los propios paisanos y de los visitantes. “Es un turismo popular en el cual la visión no es negocio, sino el compartir alegremente de las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo pacorano, preparando lo mejor siempre”, concluye.