up

Mall Aventura Chiclayo se suman a la campaña "Pongo el Hombro por el Perú" e inicia vacunación contra el COVID-19

Escribe: Semanario Expresión el 2021-08-03

  comentarios   

  • Estará disponible desde el 6 de agosto los viernes y sábado de 8: 00 a.m. a 6:00 p.m. y domingos de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
  • La vacunación contará con dos modalidades para que los visitantes del mall puedan asistir: el vacunar, en el semisótano y la vacuna a pie, en el segundo nivel del centro comercial.

Mall Aventura Chiclayo se suma al Plan de Vacunación contra la pandemia COVID-19 y a la campaña “Pongo el Hombro por el Perú”, liderada por el Ministerio de Salud (MINSA), ofreciendo sus instalaciones para que más chiclayanos puedan ser vacunados. La aplicación de vacunas se iniciará el viernes 6 de agosto a través de dos modalidades: el vacunacar y la vacuna a pie.

Inicialmente, los horarios de atención serán todos los viernes y sábados de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. y los domingos de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Mall Aventura Chiclayo les ofrecerá a los visitantes dos modalidades de vacunación: la primera es el vacunacar, primer vacunar de la ciudad, que se realizará en el semisótano del centro comercial y las personas podrán acceder desde sus autos particulares, y la segunda modalidad es la vacuna a pie, tiene como ingreso el andén UTP, subirán por las escaleras o ascensor y llegarán al segundo nivel para la vacunación.

“Nos sentimos orgullosos de formar parte de esta nueva etapa del proceso de vacunación en el norte del país. Con esta iniciativa, ratificamos nuestro compromiso con el país y con las autoridades de salud para enfrentar juntos esta situación de emergencia sanitaria en la lucha contra el COVID-19”, comentó Javier Postigo, Gerente General de Mall Aventura.

Mall Aventura Chiclayo invita a todas las personas que se encuentren en el padrón de vacunación, cuidando los más altos estándares de calidad y seguridad, respetando el orden de prioridad y calendario fijado por el Estado. Invitamos a todos los chiclayanos a ser parte del proceso de vacunación para la lucha contra el COVID – 19.

Leer más


Somos libres, seámoslo ya

Escribe: Semanario Expresión el 2021-07-30

  comentarios   

Por: Víctor H. Palacios Cruz (*)

“¡Somos libres, seámoslo siempre!”, dice la primera línea de nuestro himno nacional. Versos compuestos cuando la independencia política del Perú, proclamada unos días antes por el General don José de San Martín, no se había todavía consumado como lo haría al fin tras la Capitulación de Ayacucho de 1824, firmada poco después del triunfo del ejército libertador al mando de Antonio José de Sucre.

Como ilustró la película Papillon (F. Shaffner, 1973), basada en las memorias de Henri Charrière y cuya trama relata los intentos reiterados de escape de un presidiario injustamente condenado a un hórrido calabozo en la Guayana francesa, el ser humano puede llegar a correr los riesgos más inimaginables con tal de recobrar esa condición invisible que le permite, siquiera por la muerte, restituirse a sí mismo la humanidad en aquello que más la singulariza: la capacidad para disponer de su propio obrar absuelto de cualquier coacción. En una palabra, aquello que llamamos “libertad”.

Desde el lóbrego interior de una prisión, la libertad es la delgada luz que resplandece sobre el umbral de la puerta: el anuncio de una preciada exterioridad, el espacio abierto y puro que invita al movimiento de los pies y al de las manos también.

Es entonces que la libertad que se abraza con ardor –a menudo contra toda esperanza como en el personaje de Papillon, rodeado por una geografía que era en sí misma la más opresiva de las cárceles, custodiado por los oficiales más duros y desalmados–, se reduce a su sentido más urgente y a su realización más tangible.

Isaiah Berlin distinguía dos dimensiones de la libertad que denominó, respectivamente, “libertad negativa” y “libertad positiva”, con la salvedad de que los adjetivos no tenían una intención valorativa, sino más bien descriptiva. En efecto, “libertad negativa” es, para Berlin, la negación de cualquier clase de constricción externa (unas cadenas, una celda, una amenaza física o moral) o interna (una enfermedad, una pasión violenta). Por tanto, un estado individual o colectivo que podría bien expresarse como un “ser-libre-de”.

En segundo lugar, “libertad positiva” refiere el contenido específico de la libertad, del cual la “libertad negativa” es su primer requisito y su condición material, y que Berlin entendió como la “capacidad para actuar”, el “ser-libre-para”. Por tanto, como el poder de iniciativa que nos permite emprender y sostener una acción determinada.

A la luz de estos conceptos, se diría que lo que se proclamó el 28 de julio de 1821 y se obtuvo militar y políticamente un 9 de diciembre de tres años después, fue la más elemental y prioritaria de las dos libertades: es decir, la negativa, que en concreto consistió en sustraer el gobierno del Perú a la administración del Imperio español.

Lo que doscientos años más tarde tenemos que reconocer en un rincón de nuestro ánimo conmemorativo, es que la existencia de un país no está garantizada por su “ser-libre-de” de un dominio extranjero, sino que, por el contrario, esta emancipación no es más que el comienzo de una tarea que puede llegar a ser más prolongada y onerosa, y que, desde luego, no se limita a la elección de una bandera ni a la inspirada composición de un himno nacional.

Para que alguien goce de la libertad de escribir un libro o jugar un partido de fútbol, no basta, pues, con que todas sus extremidades se hallen despojadas de grilletes. Tanto o más que ello, es preciso sobre todo que quiera y se decida efectivamente a redactar unas páginas o a patear una pelota. Ser libre en su sentido más rotundo no es no tener nada que hacer sino, por el contrario, ser capaz de hacer algo. No es estar eximido de deberes, sino ser capaz de imponerse a uno mismo el gran deber de un proyecto o una ilusión. Lo que en sustancia significa ser capaz de amar, nada menos.

En 1821, quisimos ser una República, y contentos con romper una atadura, incluso disputándonos los méritos de lo conseguido en los campos de batalla por medio del caudillismo y la persistente insurrección de gran parte del siglo XIX, olvidamos tomar las riendas de un país cuya realidad –y cuán confundidos seguimos a propósito– no es la espontánea consecuencia de una larga historia o el subproducto natural de una abundancia de comidas, danzas y paisajes.

El ilustre historiador José Agustín de la Puente Candamo repetía, en sus inolvidables clases, que la causa principal de nuestra Independencia había sido la formación de una nación nueva y diferente respecto de su doble raíz andina y española. Una comunidad que había ido madurando en el silencio cotidiano de la mesa, la familia, el comercio y la cultura. En suma, esa interacción creativa y constante que discurre al margen de las leyes de un gobierno. La gran cuestión, como dice en nuestro tiempo el brillante politólogo Alberto Vergara, es que esa riqueza indiscutiblemente mestiza no ha dado lugar a una genuina “comunidad política”.

Diría con crudeza que en estos dos siglos lo único que hemos llegado a tener en común es un territorio, un pasado, el recelo mutuo y numerosas promesas incumplidas. Que es lo que en el fondo explica ciertos hechos innegables e hirientes como la ausencia del Estado en buena parte del país que sirvió como contexto favorable para la demencia terrorista de hace unas décadas; el tener uno de los índices más altos a nivel mundial de desconfianza mutua; y, más recientemente, el desprecio y el rencor puestos en evidencia por unas elecciones dramáticamente ajustadas.

El mismo autor del relato que cuenta la película Papillon, Henri Charrière, lejos al fin de su prisión de la Isla del Diablo, tuvo una vida errabunda que no parecía aterrizar en ningún proyecto definido. Una extracción de diamantes, un intento de robo de un banco y otro de unas joyas, precedieron al descubrimiento de que lo que mejor se le daba hacer era el solo contar sus aventuras, las carcelarias en la novela igualmente llamada Papillon (1969), y las que siguieron a su fuga definitiva en el volumen titulado Banco (1973).

Ocurre que, como demostró Erich Fromm en su célebre ensayo El miedo a la libertad, la amplitud incierta a la que se enfrenta la voluntad finita de cualquier mortal puede ser tan intimidante que, por absurdo que parezca, puede llevar a muchos a añorar el tránsito diario pero familiar por los angostos corredores de la servidumbre.

En verdad, es lo que había contado mucho antes Platón en su alegoría de la caverna, al presentar a unos prisioneros tan convencidos de que las sombras que tenían ante sí eran lo único existente que, sin remedio, rechazan las noticias que les da un hombre sobre la realidad superior que ha visto fuera de la caverna, y a quien estarían proclives a matar si insistiera en perturbar la seguridad de su cautividad inmóvil.

El Perú, en resumen, es el contraste entre una vitalidad cultural apasionante y una sociedad todavía inconclusa por culpa no solo de la suma de aberraciones de su rumbo político, sino también y sobre todo por culpa de la abstención de sus propios habitantes, reflejada en el desinterés por involucrarse en la gestión de lo que, a fin de cuentas, les pertenece a ellos en primer lugar. Invirtiendo el título de uno de los libros de Alberto Vergara, más que “ciudadanos sin república”, somos una “república sin ciudadanos”, puesto que volcados por cobardía, astucia o resignación a nuestras conveniencias privadas, descuidamos que no hay libertad más plena que aquella por la cual le conferimos forma a nuestra vida en común al ocuparnos, por fin, del cuidado de la calle, la ciudad y el país por medio de la actividad pública y la carrera política y, aun antes, por medio del modesto, asequible pero decisivo ejercicio de las virtudes cívicas.

Somos, pues, un país de emociones y no de compromisos. Felices de ser la mejor hinchada de un mundial de fútbol, pero vergonzosamente incapaces de vivir juntos. La nuestra es una idiosincrasia que retiñe los extremos –los de las simpatías y las antipatías, la adulación y el desprecio, el calor fraterno y el odio vengativo– al tiempo que decolora la zona intermedia donde se afirma el entramado colectivo. Quiero decir que exaltamos los afectos particulares –los lazos de parentesco y amistad– en desmedro de nuestras relaciones de vecinos y conciudadanos. Nuestra servicialidad y eficiencia se reserva para los allegados y se regatea para el desconocido, lo que confirma que para nosotros solo existen los intereses personales y no el bien común y el funcionamiento objetivo de las instituciones.

Recíprocamente, al acudir a cualquier espacio de la vida pública afloran a los labios ciertos tratamientos de confianza –“cuñao”, “compadre”, “hermanito”, “causita”, “amigo”– con la intención de abrir un gentil atajo que nos ahorre el tener que seguir, como cualquier parroquiano, las vías del orden y las normas prestablecidas. Pregunten a nuestros estudiantes de colegio y universidad si el trabajo en equipo es algo que los entusiasme y satisfaga. En sus respuestas, por lo común amargas o desganadas, asoma la misma oscuridad que luego explica todo lo demás y da razón de nuestro terco fracaso como República.

Cumplidos doscientos años ya no podemos seguir imputando al extinto imperio español o a cualquier otro enemigo externo el origen de nuestras desgracias. Tampoco tenemos derecho a seguir sintiéndonos víctimas de alguna fatalidad cósmica.

Hace tanto que nuestras manos se desprendieron de los hierros que las paralizaban, y ya es hora de que ellas hagan algo con el barro por fortuna todavía fresco que tienen delante para hacer de este suelo no solo un lugar maravilloso, sino además digno, vivible y verdaderamente nuestro. Y solo será nuestro por entero cuando intervengan todas las manos y se escuchen a todas las voces.

---------------------

Docente de la Facultad de Humanidades USAT

Leer más


A SUS NUEVE AÑOS: Chiclayana es coronada como la ‘Chiquita Perú’

Escribe: Semanario Expresión el 2021-07-30

  comentarios   

  • Dariana Arce Alvarado será la representante peruana en el ‘Mini World’.

Dariana Magdalena Arce Alvarado tiene nueve años, pero ya sabe lo que quiere ser en el futuro. Ella será médico, pero también Miss Perú. Su madre, Jiulliana Alvarado Carranza, cuenta que Dariana Magdalena sueña con ser la primera reina en el Perú que también ejerza la medicina. Por lo pronto va por buen camino, pues ha sido coronada como la Chiquita Perú 2021 y a la vez es el primer puesto a nivel de grado en el colegio donde estudia.

“Ella siempre me ha dicho que quiere ser médico de profesión, pero más de una vez me ha dicho también que sueña con ser Miss Perú. Yo le he preguntado cómo es eso y ella me ha dicho: ‘Bueno mamá, tiene que llegar la época en que las reinas destaquen no solo por su belleza, sino por su inteligencia, tal como lo están haciendo últimamente, que son muy preparadas’”, manifiesta.

Representación

Alvarado Carranza señala que su hija ya portaba la corona regional del Chiquita Lambayeque 2019, pero por motivos laborales no pudo llevarla a Lima para el Chiquita Perú 2020. Sin embargo, el mismo director del certamen la llamó para que se presente a la edición de este año del concurso, debido a sus cualidades técnicas.

“Desconocía que en el Perú existieran este tipo de certámenes, pero fue a través de una compañera de trabajo, que en ese tiempo era la mamá de la Chiquita Lambayeque 2018, que conocí a la organización”, indica.

Refiere que Dariana Magdalena fue evaluada en diferentes categorías como modelaje, pasarela, traje típico y talento. En su caso, la demostración artística que presentó fue danzar festejo, aunque para el Chiquita Lambayeque 2019 hizo gala de una demostración de violín.

Tras varias postergaciones a causa de la pandemia, Dariana Magdalena finalmente fue coronada como Chiquita Perú 2021 el lunes 19 de julio.

Chiquita Perú

Al respecto, el director nacional del Chiquita Perú, Richard de la Cruz Vigil, apunta que el Chiquita Perú involucra el talento de las niñas, el desenvolvimiento escénico y el conocimiento de la cultura local.

“Desde que nosotros encontramos a una niña con aptitudes para participar del certamen ponemos un equipo de trabajo a su disposición para evaluarlas. Tenemos un ‘couch’ de oratoria, de desenvolvimiento escénico, de pasarela y tratamos de pulirlas para que puedan representarnos en el extranjero”, menciona.

 “Los padres están muy interesados porque el concurso es un certamen serio, cuidamos mucho el que ellas transmitan su dulzura, ternura. No buscamos cambiarlas, ellas son niñas, siguen viviendo su edad”, añade el creador del concurso.

Embajadora

En tanto, Jiulliana Alvarado señala que su hija como Chiquita Perú tiene la misión de transmitir la cultura peruana al mundo, mas aún si llegase a ser elegida como reina internacional. “Este certamen es el equivalente al Miss Perú, pero en etapa de niñas”, indica.

“Ellas también se encargan promocionar actividades propias de cada fecha como el Día del Niño, el Día del Libro, el Día del Planeta, entre otras. Además, hacen actividades de proyección social. Si bien ahora por la pandemia esto último se ha visto limitado, forma parte de sus funciones como Chiquitas Perú”, precisa.

Cualidades

Por otro lado, Jiulliana Alvarado refiere que su hija destaca por sus cualidades artísticas como la danza y la ejecución del violín. Asimismo, señala que ha progresado bastante en la pasarela y el modelaje, toda vez que incluso ya ha trabajado para algunas tiendas de ropa en Chiclayo.

Resalta que su hija alcanzó la corona del Chiquita Perú en base a su disciplina y perseverancia, para lo cual ha contado con muy buenos profesores. Uno de ellos incluso, el de pasarela, forma parte de la organización del Miss Perú y ha preparado a la misma Janick Maceta del Castillo, reina de belleza que representó al país en el Miss Universo.

Además, comenta que Dariana Magdalena recibe clases de oratoria, festejo y danza contemporánea.

+NOTICIAS:

  • El concurso Chiquita Perú se divide en tres categorías: Baby Perú (de cuatro a siete años), Chiquita Perú (de siete a once años) y Pre Teen (de once a catorce años).

Leer más


LA HORA DE LA UNIDAD: Derroteros del Bicentenario

Escribe: Semanario Expresión el 2021-07-30

  comentarios   

Escribe: Juan Vejarano Vergara (*)

Estamos a días de que nuestro país conmemore los 200 años de su bicentenario, de aquel grito libertario que encabezara don José de San Martín y otros grandes prohombres que creyeron firmemente en sus ideas y principios, de que había llegado la hora de plasmar el objetivo independista del yugo español. Los gobiernos nacional, regional y locales han preparado diversas actividades para esta magnánima celebración, donde se testimoniarán sendos homenajes a quienes entregaron su vida por la patria, en defensa de una nación libre y emancipada de las ataduras de la opresión, la esclavitud y el avasallamiento de los derechos de las personas.

Sin embargo, vale preguntarnos ¿Cuál es el principal legado que nos dejan estos 200 años de independencia?, ¿Hemos construido la nación igualitaria, con derechos para todos, con valores y justicia a lo que aspiraron nuestros próceres, héroes y libertadores?, ¿Por qué a 200 años del bicentenario siguen existiendo abrumadoras diferencias sociales y económicas que nos separan abismalmente en un país con muchas potencialidades?, ¿Qué tan responsable es nuestro sistema político, heredado en estos 200 años de República, del atraso, de la galopante corrupción que ha corroído las instituciones, del país convulsionado que nos han heredado?

Estas son solo algunas preguntas que nos hacemos tras 200 años del surgimiento de la República Peruana como un estado independiente de la monarquía española, plasmada a través de la historia y escrita con sangre, dejando una estela en muerte en batallas y combates, con luchas sociales por reivindicar derechos conculcados y exigiendo justicia desde diferentes frentes. La rebelión de Túpac Amaru II de 1780 es uno de los primeros levantamientos que cuestionaron el orden social y el gobierno del entonces Virreinato del Perú. Luego se producirían otras insurrecciones que buscaban la autonomía del país, como la rebelión de Tacna de 1811 encabezada por Francisco Antonio de Zela, la rebelión de Huánuco de 1812 y la rebelión del Cuzco de 1814 de los hermanos Angulo.

Según los historiadores, las ideas libertadoras tuvieron en la ciudad de Trujillo a uno de los principales focos de gestación. Luego del desembarco del general José de San Martín en Paracas, en setiembre de 1820, el intendente de Trujillo, José Bernardo Tagle, recibió una carta del libertador invitándolo a unirse a la causa emancipadora. Trujillo fue la primera ciudad en completar el proceso de independencia y cumplió con los actos necesarios para tal fin entre el 24 de diciembre de 1820 y el 6 de enero de 1821. El 29 de diciembre en la sede del cabildo se firmó el acta de independencia. Dos días antes, el 27 de diciembre de 1820, se proclamó la independencia de Lambayeque. El núcleo revolucionario lo lideraban los hermanos Iturregui, Leguía, Saco Oliveros, quienes se reunieron en la casa Montjoy para conspirar a favor de la causa independentista. Se levantaron el 27 de diciembre contra los cuarteles realistas españoles.

País polarizado

A 200 años de la gesta libertaria, el Perú atraviesa un presente sombrío producto de una clase política cuestionada, que jamás ha estado a la altura de las circunstancias. Las elecciones presidenciales recientes han dejado un país polarizado, producto de posturas equivocadas y de actitudes inmaduras e irresponsables de los candidatos que disputaron la primera magistratura del país (principalmente de la derechista, Keiko Fujimori). Ahora, se le viene una dura tarea al electo gobernante Pedro Castillo para consolidar espacios de encuentro, donde el diálogo y la discusión de ideas de manera alturada tiene que ponerse en marcha. Hay que tender puentes con la oposición y practicar una comunicación horizontal y franca, para que se logre la tan ansiada gobernabilidad y no se repitan escenas como las ocurridas el último quinquenio, donde llegamos a tener cinco presidentes por irresponsabilidad de esta clase política que gobierna el país de espaldas a la realidad.

La pandemia del coronavirus ha desnudado, además, serias falencias en el Estado, las cuales estaban ocultas o bien maquilladas, por un modelo económico que nos hizo creer que todo caminaba de maravillas. La emergencia sanitaria nos devolvió a nuestra realidad y expuso estrepitosamente nuestro precario sistema de salud, el cual colapsó ante una enfermedad que no dio tiempo de nada. También afectó enormemente la economía nacional, muchas empresas despidieron a miles de trabajadores y otras tuvieron que cerrar ante la falta de liquidez. Se espera una pronta y sostenida reactivación de los distintos sectores económicos.  

La pandemia ha expuesto también las grandes diferencias sociales existentes, entre un Perú urbano limeñizado y costero, y un Perú profundo que reclama justas reivindicaciones desatendidas por el Estado a lo largo de los últimos 30 años. Urge acortar las brechas de pobreza y desigualdad con un trabajo serio a mediano y largo plazo, generar infraestructura a todo nivel y aplicar reformas sociales que reivindiquen a la persona humana. Es vital fortalecer, además, los mecanismos de lucha contra la corrupción y fortalecer los sistemas de control gubernamental, y poner en marcha una intensiva cruzada de valores.

Tarea titánica

Pedro Castillo es el presidente del Bicentenario, asumirá funciones este 28 de julio y recibirá un país seriamente convulsionado, con una derecha conservadora y recalcitrante que buscará ser una piedra en el camino del mandatario, con un Congreso atomizado que tratará de vacar a Castillo al primer desliz en que incurra. La tarea será titánica para el profesor, que tendrá que tomar decisiones inteligentes, moderadas, sin poner en riesgo nuestra endeble democracia y la estabilidad jurídica y económica.

Se espera una actitud madura y responsable de la clase dirigente política, porque de por medio está el futuro del Perú, de los 33 millones de habitantes, que esperan que el nuevo gobierno haga las cosas correctamente en beneficio de las grandes mayorías. El pueblo está cansado de tanto egoísmo, de ambiciones desmedidas de los grupos de poder, de mezquindades de la derecha reaccionaria. Ha llegado la hora de la unidad, de dejar de lado los apetitos personales y de poner el hombro para salir de este atolladero. 

 

(*) Licenciado en Ciencias de la Comunicación.

 

Leer más


LG INSTAVIEW DOOR-IN-DOOR CON CRAFT ICE: Una refrigeradora ideal para la vida moderna

Escribe: Semanario Expresión el 2021-07-26

  comentarios   

Ahora que pasamos más tiempo en el hogar, los electrodomésticos se han vuelto una prioridad para mejorar nuestro estilo de vida y confort dentro de casa. En línea con ello, LG ha traído al mercado peruano la nueva refrigeradora InstaView™ con Fábrica de hielos dual Craft Ice™, que sorprende con su tecnología incorporada, la cual facilita y mejora las rutinas del usuario, llevando a otro nivel la conservación de sus alimentos. Entre sus múltiples ventajas, compartimos las siguientes:

1. Produce hielos esféricos de larga duración

Los modelos con Craft Ice son los primeros de la industria en fabricar automáticamente hielo redondo de lento descongelamiento. Lo mejor es que el usuario no tiene necesidad de llenar agua y congelar moldes, por lo que resulta muy práctico para disponer del hielo en cualquier ocasión, desde el compartimiento del congelador.

2. Mantiene la frescura de manera uniforme y más rápida

Con la tecnología DoorCooling+™, el equipo enfría más rápido que un sistema convencional y de manera mucho más uniforme, de tal manera que la brecha de temperatura entre la puerta y la parte interna queda muy reducida. Así, los alimentos estarán a la misma temperatura, sin importar dónde se ubiquen. Por ejemplo, las bebidas que se ubiquen en la puerta se helarán igual de pronto que las del interior.

3. Cuenta con conectividad LG ThinQ

Este equipo tiene la posibilidad de conectarse a la señal de Wi-Fi y ser vinculado con la aplicación LG ThinQ, presente en cualquier Smartphone. A través de esta App, se puede monitorear que el refrigerador funcione correctamente, comandarlo y recibir alertas de posibles problemas gracias a su sistema de Diagnóstico Inteligente. Por ejemplo, si la puerta de la refrigeradora se quedó abierta o algo interrumpe el cierre, la aplicación avisará el error. Además, se puede indicar si se necesita que la temperatura baje para obtener bebidas más frías en menos tiempo.

4. Reduce bacterias y olores

La LG Instaview Door-In-Door brinda tranquilidad, al proteger nuestras comidas por medio del Filtro Higiénico Plus, que puede reducir hasta en un 99.999% las bacterias* y minimizar el mal olor en el interior para tener alimentos más frescos y limpios.

5. Promueve el ahorro de energía

Estos equipos cuentan con el sistema Inverter Linear Compressor, que logra un producto más eficiente, silencioso y con menos pérdida de temperatura que los modelos convencionales. Su funcionamiento se produce con un solo punto de fricción lo que se traduce en un consumo energético menor, con menor ruido y más tiempo de vida útil. Asimismo, el compresor ajusta la potencia de refrigeración según la cantidad de alimentos almacenados y según la temperatura interna y externa.

Leer más


Cinco razones para usar tubos de acero galvanizado en un proyecto

Escribe: Semanario Expresión el 2021-07-26

  comentarios   

La corrosión es el principal enemigo de los metales, por este motivo es importante buscar sistemas que garanticen mayor durabilidad, mejor acabado y reducción de costos de mantenimiento. En ese sentido, la galvanización de los tubos de acero, es la recomendación que brinda TUPEMESA, empresa especializada en productos de acero para los sectores de Construcción e Industria.

Aunque aún estamos en medio del otoño, la sensación de frío agudo es una característica que se percibe en la ciudad de Lima debido a la humedad, que, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), desde esta semana ha superado el 90 %, llegando incluso a picos de 95 % en las zonas costeras de la capital.

La fuerte humedad de Lima no solo perjudica la salud de las personas, también provoca la corrosión en los metales afectando infraestructuras como andamios, cercos perimétricos, viviendas, puentes, entre otros. En ocasiones los daños son irreparables lo que implica un nuevo gasto y la pérdida de productividad para las empresas.

Ante este eventual problema, Carlos Villegas, Sub gerente de la Unidad de Negocios Tradicionales, de TUPEMESA, empresa especializada en productos de acero para los sectores de Construcción e Industria, resaltó que los tubos de acero galvanizado “son los más resistentes a los cambios extremos de temperatura, a la corrosión, a la presión y a los elementos destructivos”.

El acero necesita protección, ya que está expuesto a la corrosión en casi todos los entornos abiertos. Por eso, el proceso de galvanizado es un proceso electroquímico por el cual un metal, como el acero o el hierro fundido, se cubre con una capa protectora de zinc con el fin de protegerlo contra la corrosión.

Villegas resaltó cinco razones por las que el uso de acero galvanizado es importante para los proyectos de infraestructura en el país: Mayor durabilidad, resistente al óxido, menor uso de anticorrosivo, más vida útil y mejor acabado. Precisó también que los tubos de acero galvanizado pueden usarse en cualquier industria. “Puede ser utilizado en cualquier estructura ya que reemplaza a los tubos laminados en caliente o reemplazar a los tubos laminados en frío. Generalmente los tubos galvanizados los podemos observar en andamios, cercos perimétricos y paso de fluidos”, afirmó.

En ese sentido, Tupemesa resalta la importancia de la galvanización de los tubos de acero, con lo que se genarará ahorros a largo plazo, excelente acabado y durabilidad en el tiempo.

Leer más


Nexans preparado para atender creciente demanda de energía renovable en Perú y América Latina

Escribe: Semanario Expresión el 2021-07-26

  comentarios   

La multinacional dueña de Indeco tiene fábricas alrededor del mundo que con su capacidad y soporte atenderán las demandas de energías renovables en países como Chile, Colombia, Panamá y Ecuador.

El 19 % de peruanos que vive en zonas rurales no cuenta con acceso a la electricidad y, a nivel mundial, el 78 5 razones para usar tubos de acero galvanizado en un proyecto

La corrosión es el principal enemigo de los metales, por este motivo es importante buscar sistemas que garanticen mayor durabilidad, mejor acabado y reducción de costos de mantenimiento. En ese sentido, la galvanización de los tubos de acero, es la recomendación que brinda TUPEMESA, empresa especializada en productos de acero para los sectores de Construcción e Industria.

Aunque aún estamos en medio del otoño, la sensación de frío agudo es una característica que se percibe en la ciudad de Lima debido a la humedad, que, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), desde esta semana ha superado el 90 %, llegando incluso a picos de 95 % en las zonas costeras de la capital.

La fuerte humedad de Lima no solo perjudica la salud de las personas, también provoca la corrosión en los metales afectando infraestructuras como andamios, cercos perimétricos, viviendas, puentes, entre otros. En ocasiones los daños son irreparables lo que implica un nuevo gasto y la pérdida de productividad para las empresas.

Ante este eventual problema, Carlos Villegas, Sub gerente de la Unidad de Negocios Tradicionales, de TUPEMESA, empresa especializada en productos de acero para los sectores de Construcción e Industria, resaltó que los tubos de acero galvanizado “son los más resistentes a los cambios extremos de temperatura, a la corrosión, a la presión y a los elementos destructivos”.

El acero necesita protección, ya que está expuesto a la corrosión en casi todos los entornos abiertos. Por eso, el proceso de galvanizado es un proceso electroquímico por el cual un metal, como el acero o el hierro fundido, se cubre con una capa protectora de zinc con el fin de protegerlo contra la corrosión.

Villegas resaltó cinco razones por las que el uso de acero galvanizado es importante para los proyectos de infraestructura en el país: Mayor durabilidad, resistente al óxido, menor uso de anticorrosivo, más vida útil y mejor acabado. Precisó también que los tubos de acero galvanizado pueden usarse en cualquier industria. “Puede ser utilizado en cualquier estructura ya que reemplaza a los tubos laminados en caliente o reemplazar a los tubos laminados en frío. Generalmente los tubos galvanizados los podemos observar en andamios, cercos perimétricos y paso de fluidos”, afirmó.

En ese sentido, Tupemesa resalta la importancia de la galvanización de los tubos de acero, con lo que se genarará ahorros a largo plazo, excelente acabado y durabilidad en el tiempo de la población depende de energías no renovables; como el petróleo, el gas y el carbón. Sin embargo, estas no sólo se acercan al final de sus reservas mundiales, sino que además pasan por un proceso de industrialización que perjudica al medio ambiente y afecta a las comunidades de donde son extraídas.

La solución está en la energía limpia y renovable. Se espera que el mundo logre generar en los próximos 10 años el equivalente a 200 GW de energías eléctricas limpias. Para alcanzar esta meta global, de acuerdo a las Naciones Unidas, será necesario que todos los países inviertan de manera conjunta más de 23 trillones de euros mediante una nueva estrategia de generación de electricidad y redes de distribución, que puedan dar abasto a la demanda global.

El Perú cuenta con un gran potencial para desarrollar energías renovables que permitirán satisfacer la necesidad de toda la población. Pero, esto no solo depende de las personas, sino también de las empresas. Un claro ejemplo, es el trabajo realizado por el Grupo Nexans que se encamina hacia una sola causa: mirar más allá de las fronteras con la energía renovable y el objetivo de mejorar la calidad de vida de la mayor cantidad posible de personas en el planeta.

“Estamos participando en proyectos de energía renovable en Perú y el extranjero. Tenemos la capacidad y somos parte del grupo Nexans que tiene fábricas alrededor del mundo y podemos tener el soporte. Consideramos que la energía renovable crecerá en todo el mundo, por eso apuntamos y nos involucramos en proyectos en otros países como Chile, Colombia Panamá y Ecuador”, comentó Alex García Ramírez, gerente de ventas de INDECO.

Desde Perú, destacó que solo el 6% de la energía se debe a este segmento pero se espera que esto pueda llegar al 20 o 22% en el futuro. Además, ya atienden pedidos para proyectos en Chile, Colombia, Panamá y Ecuador. Y si bien la operación peruana puede apoyarse en las fábricas de Nexans en el mundo para atender la demanda, ésta será potenciada.

De esta manera, Nexans, grupo empresarial líder en electrificación a nivel global, reafirma su compromiso con el medio ambiente y la generación de energías limpias que conecten al mundo y ayuden al desarrollo de una sociedad más equitativa. Con este compromiso, NEXANS se convertirá en un pilar del progreso medioambiental, social y político de América Latina.

Leer más