La comisión especial encargada de la elección de los integrantes a la Junta Nacional de Justicia – JNJ, anunció a los candidatos que superaron el concurso público y formarán parte de esta institución.
Según el cuadro de méritos, los siete miembros titulares son: Aldo Vásquez Ríos, José Ávila Herrera, Luz Inés Tello de Ñecco, María Zavala Valladares, Imelda Tumialán Pinto, Marco Tulio Falconí Picardo y Antonio Humberto de la Haza Barrantes.
La ceremonia de juramentación se realizará el 6 de enero.
Como integrantes suplentes quedaron Guillermo Thornberry Villarán, Abraham Siles Vallejos, Mónica Rosell Medina, Jaime de la Puente Parodi, María Tello Leyva, Jorge Calderón Castillo y Jacinto Rodríguez Mendoza.
Estos catorce postulantes fueron elegidos del total de 29 candidatos que superaron las fases previas del proceso de selección que realizó la Comisión Especial.
FUNCIONES
La Junta Nacional de Justicia tiene entre sus funciones nombrar y ratificar a jueces, fiscales, y a jefes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE, y el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil – RENIEC, probos y competentes.
Una vez instalada deberá destituir a los que transgredan sus responsabilidades, a través de procesos justos y transparentes, para contribuir con el fortalecimiento de la administración de justicia y la institucionalidad de la democracia.
La JNJ sustituye al desactivado Consejo Nacional de la Magistratura – CNM, cuyos escándalos de corrupción se hicieron visibles a partir del caso “Cuellos blancos del puerto”.
MEJORAR LA JUSTICIA
La Asociación Civil Transparencia sostuvo que la designación de los miembros de la Junta Nacional de Justicia – JNJ, constituye un paso clave en las tareas de reforma y mejora del sistema de justicia.
Indicó que, tras la fase de entrevistas, la comisión especial encargada del concurso público tenía los elementos para hacer una evaluación que le permita escoger a los mejores candidatos.
Transparencia señaló que las preguntas formuladas por la comisión a los candidatos durante las entrevistas permitieron ver cómo podían aportar a la institución.
Asimismo, refirió que algunas interrogantes permitieron evaluar el grado de conocimiento de las competencias de la JNJ y el manejo de herramientas legales.
PROCESO MINUCIOSO
El proceso de selección de los miembros de la Junta Nacional de Justicia concluyó con las entrevistas personales realizadas el último fin de semana del 2019.
De los 29 postulantes que llegaron a la parte final del proceso, 19 ya habían participado sin éxito en procesos de selección del Consejo Nacional de la Magistratura para ser jueces o fiscales, desde el 2000 hasta la fecha. Solo uno de ellos fue nombrado en una de las dos ocasiones en las que participó: Jacinto Rodríguez Mendoza.
Desde el cierre del Consejo Nacional de la Magistratura hasta fines del 2020, se habrán acumulado tres mil expedientes pendientes de revisión de magistrados de todos los niveles que ellos tendrán que evaluar. Allí radica la importancia de esta elección.
El caso más llamativo es el de Juan Bustamante Zavala, quien registra nueve postulaciones fallidas a juez superior, juez de paz letrado, juez laboral, fiscal provincial y vocal superior en diferentes localidades, entre el 2000 y el 2017. Él ocupó el lugar 19 del cuadro de puntaje para la JNJ.
Para el exfiscal supremo Avelino Guillén, la forma cómo se han desarrollado los procesos de selección de miembros de la JNJ no ofrecen garantías de una calificación imparcial. “La comisión seleccionadora no ha logrado desaparecer la natural desconfianza”, señala.
En defensa del proceso de selección, Armando Canchaya, vocero de la Comisión Especial de la JNJ, señaló que “se tiene que tener en cuenta que se trata de procesos distintos, que tienen bases y objetivos diferentes. No conozco los otros procesos, pero en este se ha tratado de lograr un equilibrio entre las calificaciones, las aptitudes personales y las capacidades profesionales”.
Para Canchaya, el rango de evaluación ha sido grande, lo que les garantiza tener una selección de lo que espera como miembro de la JNJ.