up

A 10 días de la verdad

Escribe: Rosa Amelia Chambergo Montejo (*)
Edición N° 1270

La campaña electoral próxima a terminar ha sido frío. Salvo por el tira y afloja entre Juntos por el Perú y el Jurado Electoral Especial de Chiclayo por la inscripción de su fórmula regional, la contienda no ha tenido mayor entusiasmo, en parte por la negativa de algunos candidatos que sintiéndose seguros del triunfo no quisieron confrontar sus propuestas con los demás competidores.

Lo cierto es que en 10 días se sabrá la verdad, al menos en cuanto a las alcaldías distritales y provinciales. También es casi un hecho que habrá segunda vuelta regional, pues ninguno de los siete competidores en carrera tiene (según algunos sondeos) la contundencia suficiente para arrasar en primera vuelta.

Una revisión de los resultados electorales a nivel regional da cuenta que la mayor votación hacia un solo candidato se logró solo en el 2010, cuando Humberto Acuña Peralta, entonces postulante de Alianza Para el Progreso, triunfó con 399 mil 578 votos. En la elección siguiente, la del 2014, el mismo candidato obtuvo en primera vuelta 203 mil 536 adhesiones.

Antes, en el 2002 y el 2006, Yehude Simon Munaro, del Movimiento Humanista, había logrado 156 mil 591 votos y 212 mil 368 adhesiones, respectivamente.

En la última elecciones regional, Anselmo Lozano Centurión (Podemos Perú), también ganó en primera vuelta al lograr el respaldo de 252 mil 377 electores. Esta vez, el panorama es otro.

De los alcaldes elegidos en Chiclayo en los últimos 20 años, el más votado ha sido Marcos Gasco Arrobas, candidato de Podemos Perú, que sumó 122 mil 637 votos en el 2018.

David Cornejo Chinguel, de Alianza Para el Progreso, ganó en el 2014 con 93 mil 133 votos (la cifra más baja); Roberto Torres Gonzales (Movimiento de las Manos Limpias), obtuvo 100 mil 53, en las elecciones del 2006 y 108 mil 954 en las del 2010, en tanto Arturo Castillo Chirinos (Acción Popular), ganó su última elección en el 2002 con 98 mil 422 adhesiones.

¿Qué se juegan los candidatos en este proceso? Son muchas las respuestas. Juan Carrasco Millones, de Juntos por el Perú, dijo en una emisora local que gastaría un millón de soles en su campaña y ha quedado (hasta el cierre de esta edición), fuera de la contienda.

Los excongresistas Clemente Flores Vílchez (Construyendo), Marvin Palma Mendoza (Fuerza Popular) y Jorge Pérez Flores (Somos Perú), se juegan al parecer un retorno en cierto modo expectante en el escenario político, pues los tres no han estado libres de cuestionamientos. Los dos primeros por investigaciones archivadas por presuntos vínculos con David Cornejo Chinguel, y el tercero por su visita a la famosa casa de Sarratea, en Lima.

En el plano provincial de Chiclayo, Rafael Aita Campodónico (Fuerza Popular) y Janet Cubas Carranza (Juntos por el Perú), se juegan una nueva postulación. El primero suma dos a la alcaldía de la “Capital de la Amistad”, y la segunda, tres. Ambos tienen también candidaturas sin éxito al Congreso y es incierto saber si se animarían por una postulación más.

En la lista también entra Miguel Ángel Bartra Grosso (Somos Perú), con postulaciones varias en distintas tiendas políticas, y Antonio Uriarte Gonzales (Alianza Para el Progreso), con una situación similar.

Hay, desde luego, candidaturas que han oxigenado el espectro político local, pues suponen el ingreso de rostros nuevos que bien pueden capitalizar esta primera experiencia o, quien sabe, dar la sorpresa el 2 de octubre.

En resumen, la campaña se acaba y los lambayecanos tenemos apenas 10 días para pensar, repensar y recontrapensar el voto, si en verdad deseamos que nuestros distritos, provincias y la región tomen un nuevo rumbo, sobre todo con garantías de eficiencia y transparencia.

Desde ya debemos mentalizarnos en que ninguno de los postulantes tiene una varita mágica para resolver todos los problemas de Lambayeque, pero sí la enorme tarea de trazar las líneas maestras del desarrollo hacia el cual deben conducirnos. También es válido tener presente que quienes ganen no son agentes de empleos y los municipios o el gobierno regional agencias. El empleo se generará en la medida que mejores las condiciones urbanas y de planificación e infraestructura para alentar la inversión.

Por el bien de Lambayeque, elijamos con inteligencia.

Leer más