Decanos de diversas ordenes profesionales de Lambayeque, agrupados en CONREDE, visitaron las instalaciones de la Empresa Agroindustrial Pomalca. El gerente general de la azucarera CPC Walter Culqui Carrera, recibió a los representantes de los distintos Colegios e informó de la actual situación de la empresa.
La empresa Pomalca cuenta con más de un siglo y medio de historia agrícola y azucarera. “En esta oportunidad que tenemos de recibir a quienes dirigen los colegios profesionales les informamos que nos orgullecemos de poder compartir una nueva historia basada en la estabilidad económica, operativa y social de sus trabajadores, sus familias, jubilados, viudas, herederos y toda la comunidad”, refirió Culqui.
El funcionario mencionó que la Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A, se encuentra inscrita en la Partida Electrónica N° 11000993 del Registro de Personas Jurídicas, de la Zona Registral N° II – Sede Chiclayo. Se rige por la Ley General de Sociedades, en concordancia con su estatuto social. “El 17 de octubre del año 2004, la Junta General de Accionistas, eligió a su nuevo Directorio representado por el Grupo Oviedo, Estado y Trabajadores; grupo que a la fecha sigue teniendo participación mayoritaria en el órgano colegiado”, precisó.
Los decanos fueron informado que el objeto social de la empresa es desarrollar actividades de cultivo de caña de azúcar y otros productos agrícolas, su transformación agroindustrial y su comercialización tanto en el mercado interno como en el externo, así como realizar otras actividades económicas que resulten complementarias o necesarias a la actividad principal; tales como, en el sector inmobiliario, la promoción e intermediación inmobiliaria, habilitaciones urbanas, adquisiciones y enajenaciones, construcciones y toda operación inmobiliaria a nivel nacional.
También pudieron conocer que la Empresa Agroindustrial Pomalca cotiza en la Bolsa de Valores de Lima, con respaldo del Grupo Oviedo como principal accionista, teniendo además la participación de grupos privados, así como la participación de un sector de trabajadores y jubilados como accionistas minoritarios.
Culqui Carrera agregó que son una entidad supervisada por la Superintendencia de Mercados y Valores; por lo cual cumplen con presentar la información financiera de manera trimestral, anual y auditada; así como los hechos de importancia que se aprueban en el Directorio y en la Junta General de Accionistas.
Se informó que a la fecha la Agroindustrial cuenta con 2,111 trabajadores activos distribuidos en Campo, Fábrica y Administración; además de cerca de 3 mil jubilados, viudas y herederos.
Pomalca cuenta con 9,788 hectáreas cultivables y al mes de agosto del presente año, mantienen bajo cultivo bruto 7,040 hectáreas de caña de azúcar.
Se precisó asimismo que en la agroindustrial Pomalca, no existen los problemas sociales y laborales que lamentablemente sufren las demás azucareras de Lambayeque, tiene un Plan de Responsabilidad Social Empresarial, que asegura a futuro la actual estabilidad social y laboral.
También informó que cuentan con una operatividad responsable y molienda continua de aproximadamente 3,000 toneladas de caña de azúcar diaria.
Pago de remuneraciones
Pomalca está al día en el pago de remuneraciones a sus trabajadores, en medio de la pandemia y a pesar de la crisis de nuestro sector azucarero, ha venido pagando todos los meses sueldos completos; además, los trabajadores reciben cada año su escolaridad (400 soles en el mes de marzo) y dos gratificaciones (por fiestas patrias en julio y por navidad en diciembre) el equivalente a un sueldo completo sin descuentos. En el mes de diciembre además de gratificación y sueldo, cada trabajador recibe su canasta navideña.
La azucarera actualmente cubre una planilla mensual de 3 millones de soles para más de 2,000 trabajadores, siendo la única azucarera de Chiclayo que está al día en el pago de remuneraciones y beneficios laborales a sus trabajadores. Además, vienen cumpliendo con el depósito de las aportaciones a la AFP, ONP y EsSalud.
“Debemos tener en cuenta que en el año 2004, cuando ingresó el Grupo Oviedo como principal accionistas a Pomalca, los sueldos de los trabajadores eran los más bajos en relación a las demás ex cooperativas, un trabajador recibía no más de 235 soles mensuales y no percibía ni gratificación de julio, ni gratificación de diciembre, ni escolaridad. En la actualidad los trabajadores perciben entre 1,130 a 1,600 soles mensuales, además de dos gratificaciones al año; es decir, 14 sueldos anuales más escolaridad, con promedios muy superiores a los que se recibía en el 2004”, señaló el gerente.
Asimismo, Pomalca cumple con el pago de CTS´s y cuotas a cuenta de adeudos laborales, por una deuda generada en su mayoría desde la época cooperativa y anteriores gestiones, la cual se viene amortizando según cronograma de pago.
Walter Culqui precisó: “Pensando en la economía de nuestros trabajadores ante la difícil situación que atravesamos, la empresa este año otorga préstamos administrativos de S/ 500.00 a los trabajadores que así lo soliciten, para ser descontado de sus planillas a partir del próximo año y hasta en 10 cuotas mensuales; además, reciben su bolsa de 10 kilos de azúcar de manera gratuita todos los meses.
Pago a jubilados (deuda laboral)
Cerca de 200 millones de soles de deuda laboral asumió la actual gestión al ingresar a Pomalca en el año 2004, deuda que fue generada por administraciones anteriores desde la época cooperativa y que al ingresar el grupo Oviedo como accionista mayoritario, se fue cancelando paulatinamente, tal es así que, durante estos últimos 17 años, es decir, desde el 2005 a setiembre del 2022 ya se ha pagado más de 220 millones de soles por esta concepto a cerca de 3 mil jubilados, viudas y herederos de Pomalca y sus anexos.
Existe un cronograma INDECOPI que fue producto de un acuerdo por el cual la empresa se comprometió a pagar en un plazo establecido, éste plazo aún no se ha vencido y si bien es cierto, no se ha podido cumplir a cabalidad, también es cierto que no ha dejado de pagarse y con mucho esfuerzo se ha venido amortizando, siendo la única azucarera de Lambayeque que a pesar de la crisis y la pandemia, continuó pagando, a diferencia las otras ex cooperativas que no les pagan a sus jubilados varios meses, incluso años, recibiendo apenas una o dos veces al año, propinas de 100 a 200 soles.
“El cumplimiento de este compromiso con los jubilados, viudas y herederos, es y ha sido una preocupación constante en Pomalca, existe un saldo que, gracias a la estabilidad obtenida y la paz laboral, se viene cubriendo todos los meses con pagos a cuenta programados todos los 25 de cada mes, fecha en las que nuestros jubilados además tienen la opción de adquirir su bolsa de azúcar a cuenta de deuda”, declaró Culqui.
Inversiones para el futuro
Contrariamente a lo que manifiestan algunos detractores, en Pomalca sí se está invirtiendo con miras al futuro de la empresa, los trabajadores y sus familias. Este año se ha destinado una inversión de 68 millones de soles en Campo y Fábrica.
En fábrica 15 millones de soles, en paradas mensuales de reparación y mantenimiento para asegurar la operatividad y mejorar el proceso de producción del azúcar, así como adquisición de equipos de nueva tecnología para aumentar la producción en un 20% a fin de alcanzar una molienda diaria de 3,600 toneladas de caña.
“Este mantenimiento va de la mano con mejoras en las condiciones de trabajo para el personal, para los cuales se acondiciona e instala servicios higiénicos apropiados, totalmente equipados con sus duchas, lavatorios de manos, comedores, etc.”, informó el gerente.
Además mencionó que en campo se ha destinado 25 millones, en la siembra de caña con la meta de alcanzar las 6 mil hectáreas sembradas de enero del 2021 hasta diciembre del 2022, una hazaña que viene lográndose gracias a la unión y compromiso no solo de los trabajadores de campo, sino de todo el personal en su conjunto, tanto de fábrica, como administrativos participan de las jornadas de siembra a fin de cumplir con este objetivo, será la mejor garantía de que vamos a tener caña propia para asegurar la producción de los próximos meses y generar los recursos que necesitamos para seguir avanzando.
De la mano con la siembra, se vienen desarrollando proyectos de mejoramiento de infraestructura para asegurar la disponibilidad del agua, lo cual es indispensable para el desarrollo y sostenimiento de nuestros campos, por ello también este año se está destinando S/ 10 millones en agua, en pagos mensuales que se realiza a la Junta de Usuarios para asegurar el abastecimiento del recurso. Igualmente, se invierte cerca de S/ 18 millones en la adquisición de urea y herbicidas para la atención de nuestros cultivos.
Empresa legalmente constituida
La diferencia de Agroindustrial Pomalca con las otras azucareras de Chiclayo, es que la empresa está legalmente constituida, no tienen administración judicial, cuentan con un Directorio elegido en Junta General de Accionistas que se celebra cada año, y tienen una gerencia general ratificada por el Directorio y debidamente inscrita en registros públicos.
Paz Laboral
La azucarera actualmente goza de estabilidad y paz laboral, gracias a que los trabajadores han puesto el hombro y han entendido que es la única manera de salir adelante. El personal realiza una labor coordinada con las gerencias y el directorio, haciendo una sola fuerza para alcanzar la meta de siembra propuesta, así como otros proyectos que se vienen gestando para seguir creciendo.
La unidad y esfuerzo conjunto es la que nos ha permitido sobrellevar la crisis de la pandemia y la sequía del 2019/2020, así como asegurar la fuente de trabajo de más de 2 mil trabajadores y el sostenimiento de más de 5 mil familias que dependen directamente de nuestra actividad productiva.
Como se conoce la Empresa Agroindustrial Pomalca cuenta con Junta de Accionistas, un directorio, una gerencia general y no tiene administración judicial. En la actualidad tienen al día en sus pagos a más de 2,000 trabajadores quienes reciben actualmente todos sus beneficios sociales.
Los decanos comprobaron in si tu la recuperación de sus campos que en más de 6,500 hectáreas tienen sembrada caña que asegura una buena producción en los próximos meses.
Representantes del Ministerio Público, del Gobierno Regional y del Colegio Químico Farmacéutico, se hallaron el último sábado con un ambiente completamente inadecuado, donde se almacenaban miles de medicamentos sin las condiciones debidas, con una temperatura por encima de la adecuada e incluso en grandes y pequeñas cajas, muchas al contacto con el suelo o encima de ladrillos. Ello podría poner a estos productos en serio peligro de deterioro y, por consiguiente, perjudicar la salud de la población.
El mismo gobernador, Anselmo Lozano Centurión, quien encabezó la visita de inspección, calificó esta situación como “terrible”. Dijo haber decidido intervenir de inmediato tras recibir la preocupación mostrada por el propio Colegio Químico Farmacéutico, cuya decana, QF Cecilia Piedra Flores, prácticamente denunciaba este “almacenamiento inadecuado de medicamentos en el Ministerio de Salud Lambayeque”.
Se trata de un llamado “almacén externo de la Gerencia de Salud-Geresa”, ubicado en la avenida prolongación Grau, km. 4 de Chacupe, en el distrito de La Victoria, en la carretera a Monsefú; inmueble que, al parecer prescindiendo del anterior local que sí es adecuado, fue alquilado por la gestión anterior a comienzos de mes, a pesar de que carecería de las condiciones sanitarias correspondientes, según las primeras indagaciones.
Ambiente inapropiado
Apenas los visitantes ingresaron en compañía del Dr. Jorge Luis Clavo Aguilar, fiscal adjunto de la Segunda Fiscalía Provincial Especializada de Prevención del Delito, se encontraron con cajas conteniendo equipos para electrocardiógrafos.
Más adelante hay un ambiente de 2,000 metros cuadrados, con paredes de material noble, techo de calamina con estructura metálica arqueada, con tres puertas de policarbonato, donde se observa incontable cantidad de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios en total desorden, así como cajas de productos odontológicos y cardiógrafos y mesas de acero inoxidable para uso odontológico. Allí se puede leer productos como Eritromicina en jarabe de 250 mg, sulfato ferroso, hasta jeringas descartables, cánulas y bombillas, muchas de cuyas cajas se encontraban abiertas y el producto expuesto.
De igual manera, según la apreciación fiscal, “se verifican cajas de biomédicos que no deben almacenarse junto con medicamentos, porque pueden ocasionar inestabilidad en la calidad del medicamento”. Y, en otro ambiente, se ve gran cantidad de cajas que contienen equipos de protección familiar.
“Se deja constancia que funcionarios del Gobierno Regional manifiestan que el almacenamiento de los medicamentos no es el adecuado, existiendo un desorden en su tratabilidad; la temperatura no es acorde con la normatividad sanitaria vigente (el calor al interior es intenso) y que, a consecuencia de estas observaciones, podrían deteriorarse los productos farmacéuticos, los dispositivos médicos y productos sanitarios”, señala el acta fiscal.
Los visitantes subieron al segundo piso de dicho almacén, encontrando 9 ambientes destinados para oficina, pero en dos de ellos se halló gran cantidad de cajas con la descripción de “Productos vencidos”: Clotrimazol 1%, Dicloxacilina suspensión oral; Paracetamol suspensión, entre otros. Asimismo, en esta área de supuestos productos vencidos, se hallaba una caja con una descripción en manuscrito que indica “Kit de reproducción”, el que se encuentra con fecha vigente a diciembre del 2022.
Habla la especialista
“La preocupación de las autoridades y especialistas de la salud es por el almacenamiento inadecuado que se le puede dar a los medicamentos, ya que estos deben ser tratados muy cautelosamente, pues son productos que van en beneficio de la salud pública”, explicó la decana de los químico farmacéuticos de la región, Cecilia Piedra Flores.
Al parecer tales medicamentos fueron trasladados a comienzos de este mes y todavía no presentan deterioro, pero con el paso de los días -según la decana del colegio especializado- podrían perder eficiencia y calidad, en lo que se llama “envejecimiento del principio activo”; “lo cual se convertiría en riesgo para la salud de los pacientes, causando incluso reacciones adversas debido a las malas condiciones de almacenamiento”, aseguró.
El anterior local
El gobernador regional manifestó que la gestión anterior había contratado este nuevo local para el almacenamiento de los medicamentos prescindiendo del que se halla especialmente acondicionado, ubicado en la urbanización Los Mangos, s/n, km 3.5 de la Vía de Evitamiento, que ha sido para el almacenamiento, seguridad y mantenimiento de la calidad de los medicamentos.
“El anterior local reúne las condiciones pues cuenta con un área techada con 1,400 ubicaciones en 945 m2 con inyectores y extractores de aire, sensores de movimiento, sensores de humo, videovigilancia las 24 horas del día; extractores de 12 kilos, un apilador eléctrico para levantar carga a una altura de 10 metros, dos transpoletas, 600 paletas para el armado de carga y almacenamiento. Asimismo, cuenta con una termocupia para identificar la temperatura del ambiente, conforme lo corroboraron los funcionarios del Gobierno Regional”; hecho que también fue observado por el fiscal provincial.
Al finalizar el acto de constatación, el representante del Ministerio Público solicitó se le haga llegar en un plazo de cinco días hábiles al despacho de la segunda fiscalía los documentos consistentes a los expedientes de contratación con respecto a los hechos verificados.
Acompañó al gobernador, el abogado Víctor Díaz Burga, jefe de la oficina regional de Asesoría Jurídica y el administrador de la Gerencia de Salud de Lambayeque, Max Alejandro Tepe Sánchez. En el local, el vigilante, Jimmy Huamán Aguilar y el químico farmacéutico Rafael Hernán Orgaz Cañari, brindaron las facilidades a los inspectores.