Con nueve mil 892 votos, Rita Ayasta Giles será la representante en el Parlamento de Fuerza Popular por Lambayeque, partido que en la elección pasada obtuvo tres curules. Uno de los componentes del discurso de la dos veces alcaldesa de Monsefú fue la autocrítica ante el accionar de los parlamentarios de la bancada fujimorista en el Congreso disuelto.
“Tengo vergüenza ajena por lo que hicieron los anteriores congresistas. Pido disculpas por todo lo que se vio a través de los medios de comunicación. Ahora queremos cambiar, priorizando las necesidades de la población”, mencionó.
Dentro de las propuestas de Ayasta Giles se encuentra la reestructuración del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana - SINASEC, creado mediante la Ley Nº 27933, y compuesto por los representantes de los sectores salud, educación, justicia, y organismos como la Defensoría del Pueblo.
“Los integrantes de este sistema parecieran estar de espaldas a la población. No se reúnen y cuando lo hacen no van los titulares de cada sector, sino sus representantes, así no se pueden tomar decisiones importantes. La solución de la inseguridad no pasa por aumentar las cámaras de videovigilancia y los vehículos de patrullaje, sino por articular a todos los componentes involucrados”, sostiene.
En cuanto al agro, propone la creación del bono agrario para los pequeños y medianos agricultores que tengan menos de cinco hectáreas, de modo tal que se formen cadenas productivas que cuenten con la asesoría de profesionales de la zona, quienes los orienten sobre la siembra de productos alternos, los cuales sean comercializados a precios que no generen pérdidas.
Respecto a la inmunidad parlamentaria, la virtual legisladora señala estar a favor de su eliminación solo para el caso de delitos comunes.
“He sido dos veces alcaldesa de Monsefú, he trabajado 18 años en la gestión pública, he estado siempre con los comedores populares. No iré a aprender al Congreso”, resalta.
Durante su paso como alcaldesa de Monsefú del 2011 al 2014, la Contraloría determinó en los informes Nº 892-2013 y Nº 979-2013 una conducta antijurídica en Ayasta Giles por el incremento de las dietas de los regidores, ocasionando un perjuicio económico de 82 mil 960 soles.
María Gallardo Becerra es, por el momento, la quinta congresista electa por Lambayeque. El cupo le correspondería a Janet Cubas Carranza de Juntos por el Perú, pero debido a que es poco probable que dicha agrupación pase la valla electoral, la postulante de Podemos por el progreso del Perú sería la beneficiada con la curul. En las elecciones logró poco más de 14 mil votos.
Abogada de profesión, en las municipales del 2018, Gallardo Becerra fue candidata a la alcaldía distrital de José Leonardo Ortiz por Fuerza Popular. Esta vez, como cabeza de lista de Podemos por el Progreso del Perú ha ofrecido, entre otras cosas, el restablecimiento del bachillerato automático en las universidades, uno de los aspectos que modificó la actual Ley Universitaria promulgada en julio del 2014.
“La educación, en todos sus niveles, es una preocupación. Legislaré en favor de los maestros e impulsaré el proyecto de ley para retornar el bachillerato automático”, manifiesta.
Asimismo, propone la eliminación de la inmunidad parlamentaria.
“El Perú merece tener un futuro lleno de esperanza, nuestros niños merecen crecer en una patria libre de corrupción, por eso proponemos la eliminación de la inmunidad parlamentaria. El Congreso no puede ser refugio de corruptos. No todo está perdido, todos unidos podemos hacer que las cosas buenas pasen. La delincuencia gana terreno día a día destruyendo familias. Soy una mujer que lucha ante la adversidad y que presenta propuestas viables. Quiero dar todo de mi para mi región, para mi país, sin importar el tiempo que dure este gobierno”, refiere.
Añade que “no puede ser posible que los delincuentes salgan al día siguiente de ser capturados por la fragilidad de los operadores de justicia”.
Otra de sus propuestas es la creación de una autoridad autónoma regional de transporte.
“Uno de los principales problemas es transporte público manchado por la corrupción, por eso legislaré para crear una autoridad autónoma regional de transporte”, ha dicho escuetamente la virtual congresista.
También ha ofrecido impulsar una ley para la titulación de todos los pueblos jóvenes de Lambayeque.
Entre sus ofrecimientos, planteó renunciar a la seguridad policial como congresista, al uso de vehículos del Estado y a recibir la escolaridad.
“Mantengo firme mi decisión de acabar con todas las gollerías que le cuestan mucho dinero a todos los peruanos. Me opongo a recibir un sueldo de más de 15 mil soles, a tener policías dándome seguridad y a utilizar un auto y gasolina pagada por el Estado”, indica.
El ex gobernador regional de Lambayeque Humberto Acuña Peralta llega al Congreso bajo la consigna de consolidar una bancada dialogante que permita la gestión de proyectos en beneficio de Lambayeque. Así, el hermano del fundador de Alianza Para el Progreso, marca distancia de los legisladores del Parlamento disuelto.
“Los anteriores congresistas se enfrascaron en una política de agresiones e insultos en vez de invocar el diálogo, la unidad y concertación para el desarrollo del país”, indica.
Además, propone en materia de seguridad retomar el Proyecto de ley Nº 4756/2019-CR, que no pudo debatirse por la disolución del anterior Congreso. La iniciativa norma la existencia de las rondas dentro de la zona urbana, toda vez que hasta el momento solo hay un marco normativo para su accionar en las zonas rurales.
“Los ronderos han resuelto el problema de la inseguridad en las zonas rurales y esa experiencia tiene que replicarse. Hay un proyecto de ley ya encaminado, solo debemos impulsarlo. La Policía tiene camionetas y equipos para combatir la inseguridad, las rondas no, debemos fortalecerlas. Tampoco queremos que asuman el rol del Ministerio del Interior, pero sí que sean un apoyo”, menciona.
Sumado a ello, propone mejorar la productividad y competitividad del agro con el acompañamiento del Estado, asegurando el agua, a través de planes hidráulicos; y elevar el gasto en infraestructura, mantenimiento y tecnologías de la educación básica, así como impulsar la modernización de centros tecnológicos.
En cuanto a salud, señala que una de sus propuestas es que no haya más trabajadores bajo el régimen CAS y que estos pasen a ser permanentes. Además, gestionará el aumento del presupuesto para el sector.
Asimismo, como bancada propondrán la eliminación de la inmunidad parlamentaria. Al respecto, el Décimo Juzgado Especializado en Corrupción de Funcionarios sentenció a Humberto Acuña a tres años de pena suspendida por el delito de cohecho activo genérico. Su caso se encuentra en apelación y de confirmarse la sentencia sería uno de los primeros en ser sometido al levantamiento de la inmunidad.
En los ocho años de la gestión de Acuña Peralta se culminó la perforación del Túnel Transandino y ejecutó las obras de irrigación en el Proyecto Olmos. Asimismo, continuó la construcción del Hospital Regional, ejecutó infraestructura vial, principalmente en la zona alto andina del departamento; construyó la Compañía de Bomberos en José Leonardo Ortiz, el Paseo Yortuque, entre otras obras.
No obstante, es cuestionado también por otras obras como la Avenida Chiclayo y el tanque elevado en el sector Villa Hermosa de José Leonardo Ortiz.
Rolando Campos Villalobos será el representante de Acción Popular en el próximo Congreso. Su partido se consolidó con el más votado en Lambayeque, acumulando el 11.79 % de los votos válidos. El domingo 26 de enero obtuvo a su favor poco más de 23 mil votos.
Con la experiencia de haber ocupado en dos oportunidades un asiento como regidor de la Municipalidad Provincial de Lambayeque, Campos Villalobos, médico veterinario de profesión está muy ligado al sector agrario. De hecho, sus principales propuestas giran en torno a la reactivación de la actividad productiva con atención en los pequeños y medianos agricultores por parte del Estado.
“Los cinco elegidos por Lambayeque tenemos que unirnos. Estoy promoviendo una reunión en la Cámara de Comercio para fijar una agenda común y comprometernos a estar unidos. Lo que quiere el pueblo es gente que trabaje, que se esfuerce por solucionar los problemas de la región. Basta ya de estar perdiendo el tiempo en el Congreso con discusiones inútiles o comisiones investigadoras que no llevan a nada”, asevera.
Campos Villalobos, quien fue presidente de la Sociedad de Beneficencia de Lambayeque, indica que entre sus prioridades está lograr la presidencia de la Comisión Agraria del Congreso.
“Es fundamental, es necesario, para cumplir con lo que hemos dicho en la campaña, tener la Comisión Agraria para convocar al ministro del sector y se considere lo que estamos proponiendo. El ministro de Agricultura es lambayecano, tenemos la mejor voluntad de apoyarlo como Parlamento y lograr cosas concretas a favor de la agricultura”, precisa.
Anota que es urgente que el agricultor reciba asistencia técnica en el campo. “Actualmente eso no existe y no debe ser así. ¿Cómo va a incrementar su producción en el manejo de los diferentes cultivos, llámese arroz, maíz, algodón, menestras y la ganadería, si el Estado no se preocupa en llevar la tecnología al campo? Eso es prioridad. En el gobierno de Belaunde funcionó el Centro de Investigación Agraria, en el que había un pull de técnicos en ganadería y agricultura al servicio de los productores para mejorar su nivel productivo”, relata.
Añade que el agricultor debe tener asistencia crediticia a través del Banco Agrario. Comenta que actualmente el acceso al crédito no es efectivo.
“No es suficiente lo que se tiene, hay un montón de trabas. Por una chacra de una hectárea para sembrar arroz no se presta ni 500 soles. La agricultura no es negocio, quien gana es el intermediario. Lo otro es llevar tecnología de riego al campo, riego por goteo y aspersión, lo que se debe de masificar”, enfatiza.
Médico de profesión, Jorge Pérez Flores alcanzó una curul de la mano de Somos Perú, agrupación de la cual formó parte con el número dos. Esta será la primera vez que el cirujano será parte del Congreso e intentará aprobar en las tres legislaturas la implementación de un nuevo sistema nacional de salud que integre todos los servicios: el Sistema Integral de Salud – SIS, el Seguro Social de Salud – EsSalud, y las sanidades militares y policiales.
Además, propone gestionar el incremento del presupuesto destinado a la salud, de modo tal que llegue al 3.6 % del Producto Bruto Interno – PBI. Asimismo, el fortalecimiento de los establecimientos de primer nivel de atención (centros de salud), la creación de un Instituto de Gestión en Salud Pública, a fin de formar a los funcionarios de dicho sector; y la implementación del servicio de cirugía bariátrica y metabólica en todos los hospitales nivel III de alta compleijdad para luchar contra la diabetes.
“Un millón de personas sufren de diabetes a nivel nacional y casi un millón de personas más ni siquiera saben que padecen esta enfermedad. El gran problema es que conlleva a la mutilación de sus piernas, la insuficiencia renal terminal y el estar conectados a una máquina de diálisis, cuyo costo de tratamiento para el Estado representa medio millón de soles por paciente. Planteamos mediante una iniciativa legislativa y, de ser posible conversarlo directamente con el presidente y la ministra de Salud, la implementación del servicio de cirugía bariátrica y metabólica en todos los hospitales nivel III”, sostiene.
En cuanto a educación, la propuesta del virtual candidato es fortalecer y crear nuevos colegios politécnicos a nivel nacional, amparado en la estadística de que el 40 % de los jóvenes que termina la secundaria y no puede estudiar una carrera universitaria no encuentra oportunidades laborales.
Además, señala que de llegar al Congreso cuestionará la inexistencia de un plan de contingencia para los cien mil estudiantes de las universidades no licenciadas por la Superintendencia Nacional de Educación – SUNEDU.
Pérez Flores es el hijo y apoderado legal de Víctor Pérez Obando, quien el 2012 donó un terreno de 15 mil metros cuadrados valorizado en un millón y medio de dólares, el cual estaba destinado a la construcción del hospital de Ferreñafe. Pese al tiempo transcurrido, recién el 29 de enero se concluyó el saneamiento físico y legal el terreno por medio de una minuta aclaratoria firmada por el virtual congresista y Gino Dávila Herrera, gerente de la Red Asistencial de EsSalud Lambayeque.