up

El corsi y recorsi peruano

Escribe: Luis Soto Jiménez (*)
Edición N° 1355

  comentarios   

La conyuntura política es alarmante, no solamente por la imputación de los casos de corrupción contra la mandataria Dina Boluarte, sino porque el actual congreso a suscitado un enorme retroceso con las pocas reformas que para bien de muchos y mal de unos pocos,  sean estos últimos los que a la praxis, los culpables de la catastrófica realidad de la política peruana, quienes a través de los “partidos políticos de alquiler”, manejen las riendas del país por medio de muchos parlamentarios y sus lobbies, resultando con ello ser sus capitostes.

El lunes 27 del presente, el periodista César Hildebrandt en su podcast a señalado que “este congreso del hampa, no tiene antecedente alguno en la historia peruana, ni siquiera se menciona en los libros”, podríamos decir ante su aseveración, que: ¡efectivamente sí y no!. En cuanto a la afirmación, ésta se enfocaría con el nivel promedio de intelectualidad del parlamento y los financistas que rodean a esos “inquilinos políticos”, que debido a la falta de partidos políticos sólidos, lo alquilen como su medio para llevar a cabo la “agenda en común de sus auspiciantes”. 

Corsi y recorsi

En cuanto al no. Me baso en la doctrina presentada por el napolés historiador y filósofo Giambattistas Vico, en su famosa obra “Principi d una scienza nuova intorno alla natura delle nazioni” (1744), traducida al castellano como: “Principios de ciencia nueva. En torno a la naturaleza común de las naciones”, sostenía que los ciclos históricos tengan a repertir en espiral, de ahí la expresión italiana “corsi e ricorsi” está tomada de la teoría del acontecer histórico, sustentando que “la historia no avanza de forma lineal empujada por el progreso, sino en forma de ciclos que se repiten, es decir, que implican siempre avances y retrocesos”.

Dictaduras parlamentaristas

Por ende, mi análisis se enfoca a seguir recordándoles a nuestros actuales congresistas, que el sistema político peruano es “presidencialista no parlamentarista” y, a pesar, de haber cumplido el famoso bicentario de la República, hemos tenido históricamente desde nuestro cimiento y décadas después, las llamadas “dictaduras parlamentarias”.

Por ello, quiero rebatir lo mencionado por el señor Hildebrandt, para tal efecto, me baso en la cita que menciona Jorge Alfredo Basadre Grohmann( Jorge Basadre, nuestro historiador de la República) en el libro “Elecciones y centralismo en el Perú - Apuntes para un esquema histórico”, a la sazón menciona textualmente: “Las amenazas de dictaduras parlamentarias. Hubo en cambio, períodos en que, por el contrario, las mayorías quisieron enfrentarse al Ejecutivo, y crear de hecho, dictaduras parlamentarias. Ello ocurrió, por ejemplo, en la época de la Convencional Nacional de 1833, al finalizar el primer gobierno de Gamarra. Análogas situaciones se produjeron de 1857 y 1858-1859 contra Castilla y en 1867 contra Prado. Tanto en 1858 como en 1867 llegaron a discutirse mociones para declarar la vacancia de la Presidencia de la República”.(pág. 22)  2.

Berrinche de perdedora

Otro problema recurrente actual, es que la señora Keiko Fujimori por medio de su pseudo partido político, perdió otra vez las elecciones presidenciales (perdió con Humala, con PPK, y para la cereza del pastel con el incapaz Pedro Castillo) -que no le extrañe pues, si para el 2026, perderá nuevamente-, y como si fuera poco, los “confluentes” o supuestos líderes de partidos políticos de aquel proceso electoral, decidieron votar para apoyarla en la segunda vuelta (existen actores y partidos políticos responsables de la crisis peruana, ustedes saben quiénes son), todo esfuerzo fue sumado para evitar que Pedro Castillo llegase a la presidencia, sumiendo otra vez, el ciclo de polarización en nuestro país, por tal, no olvidemos quiénes son, pues esos “partidos políticos” y doña Keiko tienen “responsabilidad política” de lo que estamos pasando.

Fraude que no fue fraude

Para tal efecto, tuvieron a bien, elaborar el libreto de “fraude electoral”, lo penoso en los peruanos, es tener una amnesia selectiva, pues quizás hemos olvidado, que se impulsó una comisión especial  denominada “Comisión del fraude” que costó más de 200 mil soles, presidida por el señor Montoya de Renovación Popular, y el resultado fue que este Congreso, decidió mandar al archivo el informe final presentado ante el pleno, las únicas bancadas que votaron a favor fueron Renovación Popular, Fuerza Popular y Avanza País con los votos de Roberto Chiabra (APP) y José Arriola (Acción Popular).

Si bien las conclusiones de la Comisión investigadora del proceso de elecciones generales 2021 señalaba en las conclusiones del informe final que Dina Boluarte no debió participar de las elecciones por no haber renunciado a su cargo en el Reniec o que el Jurado especial electoral intentó favorecer al entonces candidato Pedro Castillo.

Ironías de la vita

¿Un poco irónico no? Aquellos 42 congresistas o mejor dicho, las bancadas que votaron a favor del informe final, sostenían que no había fraude pero sí “irregularidades”, pues la sola postulación de la señora Dina Ercila, era ilegal e ilegítima, sean ahora sus principales defensores, -todo en nombre de la estabilidad del país ¿verdad?-, pues no, el hecho es que no pueden vacarla; primero porque tienen una “espada de damocles” que resulta tener una negativa de confianza( otra negatoria disolvería el congreso, aunque además se debe considerar, que no puede disolverse la Cámara de Diputados en el último año de su mandato dice el nuevo art. 134), segundo porque si la vacan, debe el presidente del congreso presidir el sillón presidencial y si existe un impidimento permanente deberá convocar a nuevas elecciones de inmediato (art. 115), y con las desfavorables encuestas de desaprobación de más del 80 % por la población, corren el riesgo de que no vuelvan a ser elegidos, por falta de tiempo de una campaña apresurada, aunque no se sorprenda lo que significa el panorama de la campaña para el 2026 que por cierto ha empezado.

Bicameralidad tramposa

Pues el pasado 6 de marzo, el Pleno del Congreso de la República aprobó ?en segunda votación? una reforma constitucional que no sólo comprende el retorno a la bicameralidad como se ha difundido, sino también otros aspectos de vital importancia para la vida democrática en nuestro país, como lo menciona el profesor por la PUCP Mg. David Lobatón:

“En las próximas elecciones generales, elegiremos dos cámaras legislativas: diputados y senadores. La primera con 130 representantes y la segunda con 60 representantes, La Cámara de Senadores no sólo revisará las leyes aprobadas por diputados y juzgará a los altos funcionarios públicos acusados por la otra cámara, sino que también elegirá a algunas altas autoridades como los magistrados del Tribunal Constitucional, al defensor(a) del pueblo, al contralor general de la República ?a propuesta del Poder Ejecutivo? y nombrar y ratificar a los miembros del directorio del Banco Central de Reserva (BCR),se abre la posibilidad que ?vía ley orgánica? los propios congresistas puedan aumentar el número de senadores y diputados, han aprobado el retorno de la reelección inmediata de diputados y senadores, quien postule a la Presidencia de la República podrá, simultáneamente, postular a una curul en la Cámara de Senadores o Diputados (no olvidemos que Fujimori no solamente fue candidato presidencial lo fue también a la vez para el senado), acorta la potestad excepcional del presidente de la República de disolver el poder legislativo contemplada en el actual art. 134, sólo para la cámara de diputados, de esta manera, la Cámara de Senadores no podrá ser disuelta al inicio de su gestión, el primer ministro y el Consejo de Ministros comparezcan ante la Cámara de Diputados para exponer la política general del gobierno, ya no plantearán una cuestión de confianza, que se conocía hasta ahora como “cuestión de confianza obligatoria”, expresado por Lovatón (2024).

En el tiempo hemos tenido 12 constituciones del Perú: la de 1823,1826, 1828, 1834, 1839, 1854,1860 (casi 60 años de vigencia), 1867 (duró apenas un poco más de 4 meses), 1920, 1933, 1979 ( casi 14 años), y finalmente la de 1993 ( con una duración hasta el momento de 31 años).

Reflexionemos pues un poco más para las próximas elecciones, pues los actuales parlamentarios están ahí por dos razones: primero, porque los han elegido sus electores- pésimos electores-, segundo, porque la minoría que no logramos elegir a un congresista actual, fallamos en hacer reflexionar a los electores que se venden por dádivas en campañas electorales, generando con ello a que se repita la misma historia del actual corsi y recorsi peruano: congresos populistas, de diputados mocha sueldos, de diputados con lobbies, diputados viajeros por China o invitación por la empresa Huawei, legisladores con poco criterio para hacer una labor legislativa a favor de la población, una inexistente labor de “fiscalización”(¿cuántos congresistas por Lambayeque fiscalizan la ineficiente gestión del gobernador Pérez Flores?), dejen de estar aprobando leyes declarativas, que en fines prácticos no mejora en nada a la realidad peruana, pues solamente, son eso, vanas declaraciones (leyes de puro papel).

En “La responsabilidad constitucional de jefe de Estado” dijo alguna vez, el jurista Valleriestra en 1987: “Aunque más que reformar la Constitución, es necesario reformar al hombre”, anadiría: ¡debemos mucho más, reformar a los electores!

 ---------------

(*) Ingeniero y magíster en Gestión Pública | luricsoji19@gmail.com

Leer más


EL AÑO SABÁTICO: Un derecho que también pertenece a los docentes universitarios contratados

Escribe: Carlos Palomino Guerra (*)
Edición N° 1355

  comentarios   

  • Los docentes en las universidades privadas, al no gozar de su año sabático, dejan de percibir 12 meses de remuneraciones dedicadas a la investigación.

Hace muchos años que litigo en favor de más de un centenar de docentes universitarios. He sido defensor en temas de nivelación de remuneraciones, reclamos de vacaciones, bonos discriminatorios y sanciones, desde despidos hasta suspensiones. Actualmente, en mi calidad de jefe de Asesoría Legal de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, observo que los docentes de esta universidad solicitan a las autoridades el cumplimiento del derecho al año sabático, reconocido por la ley universitaria. Este derecho es fundamental para buscar la excelencia, la investigación y la producción científica en favor de la sociedad, y para brindar una mejor calidad académica a los alumnos.

Es importante precisar que la Ley Universitaria n.° 30220, en su artículo 80, establece que son docentes universitarios los ordinarios, los extraordinarios y los contratados, sin indicar restricción o excepción alguna respecto a los derechos de los docentes contratados, específicamente en relación con el derecho al año sabático.

En el sistema laboral universitario, que es un régimen especial regulado por la Ley Universitaria, el artículo 88 reconoce que el docente tiene derecho al año sabático con fines de investigación o de preparación de publicaciones por cada siete (7) años de servicios, así como a disfrutar de vacaciones pagadas de sesenta (60) días al año. Podríamos afirmar que todas las universidades privadas desde el año 2014, fecha de publicación de la nueva ley universitaria, cumplen con otorgar las vacaciones de 60 días a los docentes contratados. No hacerlo sería vulnerar la ley, lo cual es inaceptable y puede ser materia de reclamo por los docentes universitarios contratados.

Respecto al derecho al año sabático, en nuestra región, las universidades privadas ni siquiera lo mencionan en sus normas legales internas. Este derecho, además de su carácter académico, es un derecho laboral, ya que el docente se dedica a investigar, que es uno de sus fines.

¿Cómo solicitarlo?

Bajo este enfoque, citando la prolija investigación del laboralista Javier Espinoza en su artículo “La contratación temporal de los docentes universitarios. Necesidad de un reexamen desde la Constitución Peruana”, se señala que en el Perú, al año 2021, existían 63 601 puestos de docentes universitarios según SUNEDU, de los cuales más de 40 000 eran de universidades privadas. Queda por determinar cuántos de ellos han ejercido su derecho al año sabático, reconocido por la ley universitaria. Es probable que, cuando se trata de otorgar derechos por parte del empleador (universidad), no siempre se cumpla.

Este derecho que tienen los docentes universitarios, referido específicamente a los docentes contratados de las universidades privadas, es fundamental y no existe excepción alguna. Por lo tanto, para ejercerlo, los docentes deben presentar esencialmente los siguientes requisitos:

Solicitud dirigida al decano de su facultad para ser elevada al Consejo Universitario; ser docente universitario (ordinario o contratado); acreditar un récord laboral de siete (7) años o más de servicios académicos continuos prestados a la universidad; presentar un proyecto de investigación a desarrollar durante el año sabático o un plan de trabajo para la publicación de un libro, incluyendo un cronograma de trabajo; declaración jurada de dedicación exclusiva al proyecto de investigación o elaboración del libro durante el año sabático.

Hacerlo valer

Si la universidad privada no cumple con otorgar este derecho, estaría vulnerando la ley universitaria, que es una ley especial en el ámbito laboral. Al ser un derecho académico y laboral, y en concordancia con el artículo 45 del Decreto Legislativo n.° 728, las relaciones laborales se rigen por esta ley especial. En tal caso, el trabajador puede acudir a SUNAFIL o ejercer su acción ante el Poder Judicial, donde los magistrados, en su rol de administrar justicia, deben hacer cumplir la ley, otorgando el derecho al año sabático a los docentes universitarios contratados de las universidades privadas.

Finalmente, como ocurre con muchos derechos en reclamo, el derecho al año sabático de los docentes universitarios contratados está respaldado por la ley, no reclamarlo es ignorar un derecho que también les pertenece.

----

(*) Abogado laboralista.

Leer más


ESTRATEGIAS: ¿Cómo generar valor en la empresa?

Escribe: Marco Alvitez Monteza (*)
Edición N° 1355

  comentarios   

La competencia empresarial cada vez está más fuerte. Ya no basta evaluar el mercado local, pues los negocios se van expandiendo con más sucursales y ganando nuevos clientes. Ahora, debemos hacer un diagnóstico a nivel nacional e internacional, para saber en qué nivel nos encontramos.

Tal es el incremento de la competencia, que según el boletín informativo denominado Demografía Empresarial en el Perú: I Trimestre de 2024, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, en nuestro país, al 31 de marzo de 2024, existen 3 375 115 negocios, incrementando en 5,8 % al compararlo con el mismo periodo del año anterior.

Para el primer trimestre del presente año, se han creado 71 070 empresas en el Perú según el mismo informe. Con respecto a Lambayeque, son 2572 nuevos negocios constituidos. Definitivamente el nivel de competencia irá en incremento según muestran los datos estadísticos.

Productos y servicios diferenciados

Los emprendedores, tienen la responsabilidad de lograr crear valor en sus productos o servicios para diferenciarse en el mercado. Por ello, compartiré algunas estrategias que pueden implementar.

El primer paso es conocer a tus consumidores. Aconsejo emplear una herramienta de innovación denominada Mapa de empatía. Al completar esta plantilla, se obtendrá información útil de sus sentimientos, necesidades y deseos, para posteriormente rediseñar los productos o crear nuevos. 

Es decir, debemos cambiar la forma de ver las organizaciones. Algunos emprendedores se equivocan al diseñar artículos según sus gustos y no toman en cuenta los requerimientos de los compradores. Ya no pueden darse el lujo de fabricar por fabricar, pues lo único que generarán es la acumulación de productos en stock, perdiendo el valor su inversión.

Tendencias mundiales

Otro factor a considerar son las tendencias mundiales. Por ejemplo, la población cada vez toma más conciencia del cuidado del medio ambiente, y tienen rechazo a instituciones que no se preocupan por el planeta. Por lo tanto, deben mostrar que han implementado una política para que sus productos sean elaborados con materiales reciclados, o que están utilizando energías renovables; con ello, lograrán más aceptación del público objetivo.

Otra recomendación, es diseñar artículos personalizados. Existen muchas personas que desean algo único, hecho a su medida, con su color preferido, con tal peso, o con un diseño elaborado por ellos mismos o un ser querido. Es tarea del emprendedor y su equipo, cumplir con todas esas exigencias.

Por último, recuerden que tener un cliente satisfecho incrementa las posibilidades que vuelva a comprar.

---------

(*) MBA, consultor, mentor y catedrático. Especialista en Gestión Empresarial e Innovación.

Leer más


IMPLICANCIAS DEL DESCENSO TÉRMICO: La incidencia de enfermedades respiratorias

Escribe: Franklin Aguilar Gamboa (*)
Edición N° 1355

  comentarios   

Estamos atravesando un otoño particularmente frío y ante el advenimiento del invierno, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) ha alertado sobre la posibilidad de un invierno más frío en 2024 debido al fenómeno de La Niña. De esta manera, con el frío también comienza la temporada alta de gripe, resfríos, bronquitis y neumonías. Cada año, miles de personas se ven afectadas por estas enfermedades justo en los meses más fríos. ¿A qué se debe este incremento estacional?

Existen diversos factores que facilitan la propagación de bacterias y virus respiratorios con la llegada del invierno. Uno de los principales es que pasamos más tiempo en interiores con mala ventilación, lo cual aumenta el riesgo de contagio en distintos espacios como centros comerciales, cines y transporte público. Esto propicia una mayor concentración de aerosoles virales en el ambiente, lo que impulsa la transmisión de enfermedades. 

Otro mecanismo es la disminución natural de nuestra inmunidad ante el descenso térmico. A bajas temperaturas, el organismo produce menos moléculas que forman parte de la inmunidad innata y que juegan un papel clave al combatir infecciones virales: los “interferones”. Esto se ha corroborado en ensayos in vitro en los que las células mantenidas a 25°C y 33°C expresaban niveles más bajos de las proteínas MxA y OAS1 (proteínas con actividad antiviral inducidas por interferón) tras la infección por virus de la influenza estacional, en comparación con células a 37°C. Asi mismo, el tratamiento exógeno con interferón β redujo la replicación viral a 37°C pero no a 25°C. Aunque sabemos que la temperatura corporal en condiciones naturales no desciende 35°C, estos ensayos nos dan una idea del impacto de la temperatura sobre los interferones.

Sistema respiratorio

Por otro lado, el frío somete a una mayor tensión al sistema respiratorio, lo cual debilita las defensas pulmonares y dificulta la eliminación de virus/bacterias a través de estornudos, tos u otros mecanismos protectores. Y es que el bajo calor y humedad relativa alteran el funcionamiento de los cilios y el moco, dificultando la eliminación normal de patógenos. Asimismo, en invierno hay menor exposición a la luz solar, lo cual reduce la producción natural de vitamina D. Está vitamina presenta un rol crucial en la modulación del sistema inmune.

A nivel biológico, las variaciones estacionales afectan también los ritmos circadianos, el sueño e incluso las hormonas, impactando directamente sobre procesos inmunológicos. Mientras que, a nivel físico, las bajas temperaturas impactan directamente la mucosa nasal que trabaja a menor capacidad y los virus respiratorios permanecen viables por más tiempo en el exterior. La humedad también influye en su viabilidad y transmisión. Los patógenos pueden mantenerse activos en ambientes con humedad relativa entre 40-60%. Algunos, como el SARS-CoV-2, sobreviven incluso por debajo del 20 %.

La humedad mantiene las microgotículas que transportan los virus, evitando su desecación. Niveles extremos, superiores a 80% o inferiores a 20%, los pueden inactivar por daño en su envoltura o evaporación prematura. Este factor también condiciona el tamaño de gota en el que se expulsan al hablar, toser o estornudar. Gotas más pequeñas se depositan en superficies, pero si permanecen en el aire facilitan su dispersión.

Características propias

Las diferentes estaciones del año suelen presentar características microbiológicas propias, en función de los agentes virales y bacterianos que predominan en cada periodo. En invierno proliferan notablemente los virus respiratorios como la influenza, los rinovirus y el virus sincicial respiratorio, debido a las bajas temperaturas y escasa humedad, condiciones que favorecen su transmisión. Con la llegada de la primavera se produce un aumento de las alergias e infecciones por hongos, influenciado por el incremento de la humedad, propiciando asimismo el desarrollo de ácaros y pólenes característicos de esta época. En verano, las altas temperaturas incrementan el riesgo de infecciones gastrointestinales causadas por bacterias como la Salmonella. Además, es más frecuente padecer enfermedades transmitidas por la picadura de mosquitos. Por otro lado, en otoño se observa un repunte de los virus respiratorios debido a la vuelta a clases y mayor tiempo en espacios cerrados, conviviendo los propios del invierno con otros asociados al cambio de estación, como el virus sincitial respiratorio.

Frente al descenso de temperatura, se recomienda completar los esquemas de vacunación contra influenza, COVID-19, y neumococo disponibles en el país, así como adoptar medidas preventivas como dieta saludable, hidratación, descanso, ejercicio y lavado de manos. Asimismo, la labor de los biólogos y microbiólogos en esta temporada es identificar los patógenos respiratorios circulantes lo que permite optimizar la prevención y tratamiento de complicaciones en la población en general.

Leer más


Pasión por los libros

Escribe: Luis Rolando Alarcón Llontop (*)
Edición N° 1355

  comentarios   

  • “Es una tontería pensar que tienes que leer todos los libros que compras, así como es una tontería criticar a quienes compran más libros de los que jamás podrán leer” (U. Eco).

No; no hubo un error en el título del texto que tiene entre manos, amable lector. De lo que trata esta semana esta columna no es sobre la pasión que desata la lectura; por lo menos no directamente. De lo que versa, más bien, es sobre el apego al soporte tradicional -júzguese, si se desea irracional- que hace posible leerlos: el libro. Siendo todavía un elogio, lo es -preciso- sobre los libros y su tenencia, incluso por encima y para permitir lectura. Así, el título que usted lee sobre este artículo, reitero, es correcto.

La pasión que despiertan los libros se puede reducir semánticamente con dos vocablos en español: bibliofilia y bibliomanía. Teniendo la misma raíz, biblio (con la que también se forma biblioteca, espacio o colección de libros, y biblia, el libro de libros), bibliofilia y bibliomanía tienen cargas significativas distintas, merced a sus desinencias o sufijos, que finalmente le enderezan a cada término su significado. En resumen: el primero tendrá una carga semántica positiva; el segundo, todo lo contrario.

He de confesar que por años, por décadas, he sentido sobre mis espaldas la culpa de pertenecer al club que se desprende de la segunda acepción. He de confesar -antes de proseguir, para que las líneas sucesivas encuentren el valor de mi defensa- que soy un simple y burdo bibliómano. He de confesar que adquiero libros sin ton ni son; los adquiero a mansalva; sin orden ni concierto; los adquiero desde los 12 o 13 años: siendo adolescente fue que caí en franca e irremediable bibliodependencia (la bibliodependencia no tiene cura que sepa; y yo no he querido curarme).

Defensa bibliómana

¿Por qué avanzados mis 50 años ya he querido voluntariamente confesar esta adicción por los libros? ¿Por qué si soy en el fondo feliz con las falsas promesas de acercarme a mundos maravillosos imaginarios y reales que no podré asir por distintos motivos de otra manera? ¿Por qué si soy consiente además de su cada vez más relativa poca vigencia en general como medios de saber y conocimiento frente a toda la información que se superpone, enfrenta y renueva por la Internet, además gratuita en promedio? ¿Por qué esta confesión tardía?

El empujón de valentía se lo debo a un texto que por azares de los algoritmos de la Internet llegó hace unos días a mi bandeja de informaciones que recibo en mi teléfono celular. Suerte de mini ensayo o casi eso, “A los que critican a los que acumulan libros (palabras de Umberto Eco)“, de Alejandro Martínez Gallardo, constituye una remozada y cerrada defensa con base en las ideas del célebre y desaparecido semiólogo, pensador y escritor italiano. En su voz:

“Es una tontería pensar que tienes que leer todos los libros que compras, así como es una tontería criticar a quienes compran más libros de los que jamás podrán leer. Sería como decir que debes usar todos los cubiertos, vasos, destornilladores o brocas que compraste antes de comprar nuevos. Hay cosas en la vida que necesitamos tener en abundancia, aunque solo usemos una pequeña porción”.

Eco, revivido por Martínez Gallardo, ambos en dupla me han provisto de argumentos suficientes para seguir adelante en una pasión de exquisitas y raras satisfacciones. Me han insuflado las fuerzas necesarias para no agazaparme más en lo que otros sólo ven una fatua debilidad de carácter. Para no avergonzarme de los libros que en estantes indefinidos en los 80 metros cuadrados, donde vivo, esperan pacientes que algún día devore inexorablemente sus páginas. 

------------

(*) Colaborador y articulista.

Leer más