up

MINISTERIO DE VIVIENDA Y BACKUS UNEN ESFUERZOS: Obra por impuestos llevará agua potable y saneamiento para familias de zonas rurales en Motupe

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1355

  comentarios   

Convenio con empresa privada financiará proyecto de 6 millones S/352 952 tendrá 1040 beneficiarios y 212 viviendas.

¡Agua potable y saneamiento para Motupe! La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, participó de la firma de convenio con la empresa Backus, que permitirá la ejecución de un proyecto de agua potable y saneamiento rural, que beneficiará a más de 1040 habitantes del centro poblado de Palo Blanco, en el distrito de Motupe, en Lambayeque.

 Se trata de un proyecto que se desarrollará bajo el mecanismo de Obras por Impuestos (OXI), será financiada por la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston y el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del MVCS, cuyo trabajo articulado permitirá conectar a la red de agua a 210 viviendas, dos instituciones sociales y dos instituciones públicas.

 “A todos nuestros amigos de Palo Blanco,  mis felicitaciones, porque pronto van a poder tener este proyecto tan ansiado y así demostramos que sí es posible articular y coordinar, entre el gobierno central, distrital y la empresa privada. Es una demostración clara de que cuando hay voluntad política y sincera, podemos llegar a grandes cosas”, mencionó Pérez de Cuéllar.

 En la ceremonia estuvo presente Marcio Juliano, presidente de Backus, quien destacó el rol protagónico del MVCS, que impulsa el cierre de brechas en articulación con el sector privado.

 “En Backus, nos enorgullece ser parte de este proyecto que refleja nuestra cultura y nos permite llevar un impacto positivo a la comunidad. Es importante tener esta unión de esfuerzos entre la iniciativa privada junto con el Ministerio de Vivienda, porque vemos cómo las OXI se convierten en un instrumento claro y pragmático para llevar mejoras a las poblaciones que lo necesitan. Prosperamos cuando nuestras comunidades prosperan”, señaló Juliano. 

También estuvieron presentes el viceministro de Construcción y Saneamiento, Christian Barrantes; el alcalde distrital de Motupe, Carlos Falla; el director ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Rural, César Medianero, entre otros representantes de la empresa privada.

 El proyecto, que plantea proveer de acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales al Centro Poblado de Palo Blanco, contribuirá a la mejora en la calidad de vida y la salud de la población. El alcalde de Motupe, Carlos Falla, expresó que esta obra también permitirá generar puestos de trabajo en la zona.

 “Hay falta de puestos de trabajo y, con esta obra, también se generarán oportunidades laborales que es lo que el pueblo pide para poder desarrollarse”, resaltó el alcalde.

 La titular de Vivienda hizo hincapié que estos modelos de proyectos ratifican el compromiso del Gobierno por llegar a las zonas más alejadas del país.

“Este mecanismo de obras por impuestos se creó en el Perú. Sin embargo, cuesta mucho poder implementarlo. Es por ello que este es un caso de éxito, porque se muestra que la empresa sí es capaz de generar bienestar a la población y que se preocupa por el desarrollo del Perú”, remarcó.

Leer más


ESPERAN RECAUDAR S/100 000: Para celebración de la santísima Cruz de Motupe

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1355

  comentarios   

La Hermandad Central de la Cruz del Cerro Chalpón anunció la realización de un teletón con la que busca recaudar fondos para la festividad del santísimo madero, cuyo día central es el 5 de agosto.

Claudio Falla Severino, presidente de la hermandad, indicó que la actividad busca despertar la sensibilidad y colaboración de los fieles creyentes tanto en Motupe como a nivel nacional e internacional, pues aseguró que la realización de las actividades de la fiesta central del madero es cada vez más complicada debido a la falta de recursos económicos.

Pro fondos

“La teletón lleva como lema ‘Unidos con amor por nuestra cruz’ se realizará el 29 y 30 de junio desde las 8:00 a. m. hasta las 8:00 p. m. en ambos días, con la finalidad de recaudar fondos suficientes que nos permitan cubrir las festividades del año de la cruz. Tradicionalmente siempre se han costeado estas actividades con los propios recursos que se genera la visita de miles de devotos año a año, pero lamentablemente en la última década la disponibilidad económica no es la misma, lo que se ha agravado desde El Niño Costero del 2017, la pandemia del Covid-19 y el ciclón Yaku”, explicó.

La teletón es organizada por la hermandad junto a la parroquia San Julián y la Municipalidad Distrital de Motupe.

“La santísima cruz no recibe ni un solo apoyo de ninguna entidad pública o privada. Todo lo que tradicionalmente se realiza es posible con los propios recursos de la cruz, que se acumula de la limosna que dejan los peregrinos y visitantes. Sin embargo, eso ya no es posible porque no alcanza, e incluso ha habido consejos directivos que se han visto en la necesidad de realizar préstamos para costear los primeros gastos”, comentó.

Durante la actividad se presentará un programa variado, con números artísticos y animadores. Para la organización se ha conformado dos comisiones: una presidida por integrantes de la hermandad y la otra por funcionarios y trabajadores de la comuna distrital de Motupe.

“Hacemos el llamado a todos los devotos para que se unan a esta causa, ya que es una oportunidad para que el feligrés sea el que celebre a su cruz. La meta es de S/100 000, aun cuando los gastos son de aproximadamente S/120 000”, señaló.

El presidente de la hermandad explicó que al año se recauda no más de S/10 000, insuficientes para el mantenimiento de los ambientes, actividades y gastos propios del culto, que al mes asciende a S/5000, aproximadamente.

Falla Severino menciona que aun cuando el número de peregrinos que llegan hasta el cerro Chalpón sigue siendo importante, ello no significa que todos dejen algún donativo u óbolo.

Gran celebración

La fiesta de la cruz, que empieza el 25 de julio hasta el 14 de agosto, el número de visitantes puede superar las 80 000 mil personas, y durante todo el año más de 600 000.

“Sólo para la festividad se contrata a cinco bandas de músicos: una de novena, dos de días centrales y dos de octava. La cruz contribuye a la dinamización de la economía regional, pues mueve al sector transportes, hospedaje, gastronomía, artesanía y otros. El turismo religioso en torno a la santísima cruz es el más importante que existe en el departamento”, precisó.

Añadió que se gestiona con el Gobierno Regional de Lambayeque la reconstrucción de las escaleras hacia la gruta del cerró Chalpón, cuyo expediente técnico está en proceso de elaboración.

“La fiesta de la Cruz de Motupe es equivalente a la celebración al Señor de los Milagros. Nuestro llamado a la población es que se sume a la cruzada de solidaridad por la festividad del santísimo madero”, manifestó.

Leer más


EN OBRA DEL COLECTOR BOLOGNESI: OCI detecta ensayos incompletos y en laboratorio no acreditado

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1355

  comentarios   

El Órgano de Control Institucional – OCI, de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque – Epsel, emitió el Informe de Hito de Control n.° 011-2024-OCI/3472-SCC, en el cual advierte la existencia en ensayos de calidad incompletos, realizados en un laboratorio no acreditado, en la ejecución del saldo de obra de la renovación del colector Bolognesi, trabajos valorizados en más de S/ 9 000 000.

La contratación para la ejecución del saldo de obra del colector Bolognesi, entre la avenida José Leonardo Ortiz y la calle Faustino Sarmiento, fue adjudicada al Consorcio Aguas Negras, por un monto total de S/ 9 432 913, suscribiéndose el Contrato de Gerencia General n.° 151-2023-EPSEL S.A., el 9 de mayo del 2023, estableciéndose como plazo de ejecución 180 días calendarios, tiempo que se venció en noviembre del año pasado.

La supervisión de la obra fue contratada el Consorcio Ilucán el 23 de agosto pasado, con un monto total ascendente a S/ 342 320, siendo el responsable de la misma Jorge Alejandro Pérez Acuña.

A fines de diciembre del año pasado, Epsel aprobó un adicional ascendente a S/1 145 650, esto debido a que la Subgerencia de Estudios y Proyectos de la entidad procedió a modificar la estructura de pavimento, incluyendo toda el área de intervención por el cambio del colector.

Hallazgos de control

El órgano de control ha identificado que el supervisor de la obra aprobó valorizaciones que incluyen ensayos, aun cuando se realizaron incompleto y en un laboratorio no acreditado por el Instituto Nacional de Calidad – INACAL.

Asimismo, que se ha autorizado la ejecución de la partida de carpeta asfáltica en caliente sin realizar ensayos de calidad pavimento, “afectando los intereses de la entidad y ocasionando riesgo en la calidad de la obra, así como la reincidencia de dicha situación en los frentes pendientes de ejecución”.

Respecto a los ensayos, OCI señala que el expediente técnico de la obra contempla entre las partidas de control de calidad tres tipos ensayos: calidad de concreto, calidad de pavimento y ensayo de campo, sumando siete en total.

“Dichos ensayos garantizan los estándares de calidad de las partidas establecidas en el expediente técnico respecto de lo cual, es obligación del supervisor de obra cautelar su estricto cumplimiento de conformidad a sus funciones determinadas en su contrato, en su defecto corresponde a la entidad evaluar la aplicación de las sanciones previstas en el contrato, así como custodiar los intereses del Estado”, señala el órgano de control.

Lo que precisa Contraloría es que existe valorizaciones en las cuales el contratista cuantificó la ejecución de partidas relacionadas al control de calidad. Sin embargo, no obra el sustento de su realización en la forma y cantidad prevista en el expediente técnico, toda vez que de dos ensayos contemplados en dicho expediente sólo se encentra sustento de uno y el ensayo corresponde a un laboratorio no acreditado por ICAL. Pese a ello, fue aprobado por el supervisor de la obra y pagado por Epsel.

“De la revisión de las valorizaciones contractuales 1, 2 y 3, correspondientes a los meses de junio, julio y agosto del 2023, respectivamente, se aprecia que el contratista cuantificó la ejecución de la partida “ensayos de calidad de concreto” por un total de S/1890, siendo el caso que la valorización 1 cuenta con ensayo de diseño de mezcla y la valorización 2 cuenta con ensayo de roturas de probetas para resistencia a la comprensión y la valorización 3 cuenta con ambos ensayos, todos estos realizados en el laboratorio Estudios Geotécnicos y Ensayos de Laboratorio EIRL”, precisa OCI.

Lo que se ha establecido es que los ensayos fueron incompletos. Por ejemplo, en la partida “ensayos de calidad de concreto”, en la valorización 1 únicamente se presentó el ensayo de diseño de mezcla, mas no el ensayo de residencia a la comprensión de concreto; en tanto en la valorización 2 sólo se adjunta el ensayo de resistencia a la comprensión de concreto, mas no el ensayo de diseño de mezcla.

“Pese a no cumplir con las condiciones previstas en el expediente técnico, el supervisor de la obra aprobó dichas valorizaciones, siendo importante precisar que la referida aprobación ha sido realizada por un total de dos profesionales, responsables de supervisar la ejecución de la obra: ingeniero Víctor Aguirre Paulini, inspector de obra, y Jorge Pérez Acuña, supervisor de obra”, precisa el informe.  

Leer más