up

Costo de vida, delincuencia, corrupción, desempleo, desatención en salud y educación son los problemas que más afectan a

Escribe: Rosa Amelia Chambergo Montejo (*)
Edición N° 1355

El 29 % de la población peruana se encuentra bajo la línea de la pobreza, de acuerdo al reciente estudio publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. A decir del director de la Escuela de Economía de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – USAT, Renzo Vidal Caycho, entrevistado por Expresión la semana pasada en la edición 1354, refiere que el principal problema radica en que la pobreza se traduce en un deterioro inmediato de la salud de la población, originando, por ejemplo, que más niños presenten anemia y desnutrición crónica, condicionando su desarrollo cognitivo.

“La pobreza ha crecido y creo que es preocupante porque tenemos una poca visión de lo que queremos hacia adelante como estado para disminuirla. No existen, en este momento, las condiciones necesarias para avizorar que esto no va a crecer más. Posiblemente crezca si no se hacen los ajustes necesarios en las políticas públicas”, advierte el académico.

Vidal Caycho precisa que es urgente redireccionar las políticas públicas a dos grandes sectores: Salud y Educación. Refiere que en primer orden está la salud porque si los niños no generan las condiciones cognitivas dentro de los primeros tres años de edad debido a que en la actualidad sufren de anemia o desnutrición crónica, posiblemente se tenga a ciudadanos con serios problemas en su desarrollo intelectual.

“La anemia y la desnutrición crónica son factores estructurales que impiden que las personas puedan superar las barreras cognitivas. A los niños que actualmente padecen de ellos lo veremos crecer, pero su capacidad intelectual estará limitada, por ejemplo, para el razonamiento lógico matemático o la comprensión lectora. Si un individuo tiene esas limitaciones, será muy complejo que más adelante pueda desarrollar capacidades para generar sus propios ingresos y superar la pobreza”, explica.

El profesional refiere que para el caso peruano, la existencia de población infantil afectada por anemia y desnutrición crónica se ve aún más afectada por la falta de acceso a servicios básicos, principalmente a agua potable y desagüe, lo que acarrea problemas colaterales como la aparición de Enfermedades Diarreicas Agudas – EDA, y las Infecciones Respiratorias Agudas – IRA.

“Estas enfermedades diarreicas o las respiratorias por la falta de vacunación contra el neumococo, por ejemplo, ponen en condiciones de mayor vulnerabilidad a los niños, ante lo cual se requiere una política de estado muy amplia”, manifiesta.

Añade que existen también condiciones que contribuyen a agravar el problema, como la falta del lavado de manos en las madres. “En zonas rurales se utiliza agua no tratada o, peor aún, no existe una cultura del lavado de manos, por lo que la transmisión de virus y bacterias es más frecuente”.

Vidal Caycho afirma que la política educativa vinculada a la salud de la población es vital.

A todo esto hay que referir que el costo de vida, delincuencia, corrupción y desempleo son los problemas que más afectan a los peruanos. La preocupante realidad que viven millones de peruanos y los principales problemas que aquejan a la población en la actualidad deben ser abordados con responsabilidad.

Por qué no hemos podido mejorar en salud y educación en el país pregunta la población y lo que viene de inmediato a la mente es que estamos como estamos por la corrupción como uno de los principales problemas que aqueja a los peruanos y es este flagelo el que quita a nuestros ciudadanos la oportunidad de mejorar en estos temas fundamentales para alcanzar un buen desarrollo económico y social.

La delincuencia e inseguridad ciudadana, la falta de trabajo, el costo de vida, la no reactivación económica son algunos de los varios factores que nos alejan de ser un país confiable, y la población en un alto porcentaje pone en evidencia por qué estas malas prácticas el país afronta serias dificultades.

De allí que el economista Vidal Caycho indica también que el Estado peruano tiene serias dificultades respecto al gasto público, que es lento y carece de dos aspectos fundamentales: eficiencia y transparencia.

“Resulta todavía complicado que se pongan de acuerdo tanto el gobierno central como los gobiernos subnacionales. En el ámbito regional y local hay un gran problema de la visión de desarrollo. No puede ser, por ejemplo, que Lambayeque esté hoy dentro de los principales índices de desempleo. Eso es inaudito teniendo tanta actividad agrícola, agroindustrial y comercial. No puede ser que haya desbalance en las regiones cuando se tiene la capacidad y la espalda financiera para hacer las cosas. Una de los grandes dilemas en el Perú es a quién le damos el presupuesto público”, señala.

El economista manifiesta que es evidente que hay aspectos que no están funcionando adecuadamente en el aparato público, entre ellos la asignación de los recursos de manera eficiente.

“Los principios del presupuesto público van en la línea de un equilibrio fiscal, macroeconómico, donde se gaste de manera eficiente y de calidad, pero lamentablemente no estamos hablando de eso hoy en día. El presupuesto público crece cada año 3 % aproximadamente”, sostiene.

Nuestro país merece estar en manos de personas competentes, donde la burocracia vaya desechándose para poner en práctica nuevas formas de gobierno con las que la pobreza y extrema pobreza disminuyan hasta extinguirse.

------

Editora / Director fundadora.

Leer más