up

Si no hay una buena inversión del presupuesto del gasto público no tendremos desarrollo

Escribe: Rosa Amelia Chambergo Montejo (*)
Edición N° 1235

Estamos a escasos días para que el año 2021 pase a la historia y quede en el recuerdo de los más de 30 millones de peruanos. Para algunos ha sido un año malo, para otros regular y para algunos muy bueno. Sin embargo, para nuestra región, especialmente para Chiclayo y el distrito de José Leonardo Ortiz, el 2021 no ha sido un año más de los malos que nos ha tocado vivir.

A decir de los propios ciudadanos, el presupuesto anual del Estado parece no haber llegado a la región Lambayeque, especialmente a Chiclayo y a José Leonardo Ortiz. Distritos que no solamente presentan un estado de abandono, sino de deterioro por donde se camine y observe.   

En Mi Expresión no puede haber mezquindad y no podemos negar que a pesar de tener sobre nosotros la pandemia de la COVID-19, que tanto daño viene ocasionando a las economías del mundo; en nuestro país, el Gobierno Central tomó la preocupación para que el año que ya nos deja, se tenga un presupuesto para gasto público de S/. 183, 029, 770, 158 millones de soles.

Éste gasto público es destinado para cubrir cinco prioridades básicas para el desarrollo de nuestro Perú: Educación, Salud, Reactivación Económica, alivio a la pobreza y reducción de la violencia contra la mujer.

Para ello, cada ciudadano debe conocer y ser celoso vigilante del gasto público en cuanto a la ejecución de los recursos y reportes de seguimiento, así como en la Evaluación financiera y global y evaluaciones independientes, con el objetivo que el dinero de cada uno de los peruano se gaste y sea bien invertido en desarrollo social y económico.

Nuestra región, el departamento de Lambayeque no es ajeno al presupuesto del gasto público y en el 2021 le correspondió un total de 2,580 millones de soles. De ello, el 35% para educación (904 millones de soles); el 15.5% para salud (401 millones soles)); el 6.7 % para justicia (172 millones de soles); el 8.1 % para agropecuaria (209 millones de soles); el 8.9 % para planeamiento, gestión y reserva de contingencia (229 millones de soles); y, 25.8% para otros gastos (665 millones de soles).

Sin embargo, los lambayecanos, especialmente los ciudadanos de Chiclayo y José Leonardo Ortiz, parecen no haber recibido ni un centavo de los 2,580 millones de soles que le tocó a Lambayeque. Los responsables de la administración regional y las administraciones municipales han permanecido como espectadores ante el abandono que a la actualidad se vive.

Es obligación ciudadana y hacer ciudadanía, el conocer el Presupuesto Público de cada año, por ser fundamental para todos, pues es el principal instrumento de gestión del Estado, para otorgar un mayor bienestar a la ciudadanía a través de una asignación eficiente y eficaz de los recursos públicos, acorde con la disponibilidad de los fondos públicos.

Si bien es cierto, los ciudadanos tenemos responsabilidad en parte que gran porcentaje del dinero destinado para el gasto público no se invierta en mejorar la calidad de vida de la ciudanía y mucho menos en el mejoramiento del ornato y engrandecimiento de las ciudades. ¿Cuánto se irá a devolver a fin de año? y de los que se gastó ¿Cuánto se invirtió verdaderamente en obras de desarrollo social y económico)

Ahora, el año 2022 no solamente llega con una pandemia que nos limita en nuestro desarrollo social y económico, sino que también viene con una nueva campaña electoral. El día 2 de octubre tendremos que volcarnos a las urnas para elegir a nuestras autoridades regionales y municipales.

Con 2,580 millones de soles bien gastados en obras de desarrollo y engrandecimiento social no tendríamos calles anegadas con aguas pestilentes producto del colapso de las alcantarillas, arterias llenas de basura, pistas y calles deterioradas como si hubiéramos sido víctimas de una lluvia de meteoritos, semáforos malogradas, pistas sin señalizar, parques y áreas verdes muy bien cuidados, juegos recreativos en óptimas condiciones, centros de abastos limpios y ordenados, un parque automotor regularizado. 

A la fecha, estamos en una semana muy especial, la Navidad, que nos lleva a reflexionar sobre nuestras acciones como personas humanas y cristianos, pero que ello también nos haga vislumbrar sobre nuestra responsabilidad como ciudadanos para que en la próxima elección de autoridades analicemos y pongamos en el brasero del debate las cualidades profesionales, humanas y sociales de los que postulan a la silla regional y municipal.

Chiclayanos, leonardinos, lambayecanos en general, hagamos un mea culpa sobre la responsabilidad que tenemos como ciudadanos y la responsabilidad de ciudadanía que ejerceremos en el mes de octubre, y proyectemos nuestra elección por personas que nos representen con responsabilidad y sobre todo con sintonía social de desarrollo, y no sigamos teniendo una región Lambayeque sumida en atraso, abandono e ineficacia de inversión del gasto público.

Les deseo una Feliz Navidad, que en sus corazones renazca el Niño Jesús y deseo que el 2022 sea portador de salud plena, trabajo, techo, alimento y unión familiar para todos.

-----------

Directora / Fundadora.

Leer más