up

PRESIDENTE DE AREX OLIVIO HUANCARUNA: “Presidente Castillo puede virar y cambiar toda su plana ministerial con buenos técnicosâ€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1235

  comentarios   

Como creyente mostró su confianza en que el mandatario se aleje de políticos con ideas fracasadas.

El presidente de la Asociación Regional de Exportadores- AREX Lambayeque, Olivio Huancaruna Perales, en diálogo con Expresión, subrayó que el presidente Pedro Castillo aún tiene la oportunidad de cambiar radicalmente las cosas, dejando de meter gente politiquera con léxico fosilizado, que impone cosas sin sentido común. “Hay buenos técnicos, tiene que virar y cambiar toda su plana ministerial”, acotó.

 El empresario hizo un análisis de la situación política y económica del país a pocos días de culminar un nuevo año.

Puntualizó que en el sector agroexportador hubo cosas positivas pero también negativas, sin embargo superados algunos problemas han pasado con aprobación este año.

Manifestó que definitivamente la convulsión social y política que vive el país los afectó, señalando que es imposible que las cosas puedan continuar igual, “hay un esfuerzo por salir de la pandemia, sin embargo, la confusión de algunos intelectuales, cuya naturaleza social y económica es la destrucción, han afectado el sector”, añadió.

Indicó que no se trata de anti izquierdismo, sino que existen hechos reales que no pueden negarse, como su actuación en los años 80.

Indicó que desea éxitos al actual gobierno de Pedro Castillo, no obstante, enfatizó que tiene que hacer el esfuerzo por cambiar las cosas, “lamentablemente lo que hemos visto es temerario e inimaginable”, anotó.

Mostró su preocupación por la intención de algunos actores políticos de destruir el aparato productivo de las dos actividades más importantes del país como la agroexportación y la minería, que generan divisas y pagan impuestos.

Señaló que gracias a los ingresos generados por la agroexportación y la minería, los políticos pueden cumplir los ofrecimientos, sin embargo, la convulsión social y las paralizaciones promovidas por gente profesional y politizada contagia a otra, sumada a la amenaza de una segunda reforma agraria, ignorando los desastres de la primera.

 Advirtió el grave problema que significa cerrar la minería y las actividades agroexportadoras afectando a cientos de miles de puestos de trabajos directos e indirectos, por ideas trasnochadas que pretenden destruir más que construir.

Remarcó que ambos sectores generan enormes cantidades de divisas e impuestos que necesita el gobierno para cumplir con las políticas sociales, pero lamentablemente, priorizan la destrucción y no la construcción, aprovechando el poco nivel de razonamiento de la gente, “engañan masivamente con discursos de igualdad”, añadió.

Enfatizó que en general la extrema izquierda es amante de la destrucción y la obstrucción, nunca de la construcción, agregando que más allá de la pobreza, buscan llegar al nivel de miseria para ejercer al máximo su poder.

Menos mal – subrayó- que con el avance de la tecnología es difícil sostener la opresión, dictadura o chantaje masivo en la relación gobierno y población.

En ese sentido, manifestó que es necesario que la gente tenga conciencia y logre salir de esos preceptos que lo han empaquetado con el ofrecimiento de igualdad y un mundo maravilloso.

“Pertenecemos a un sistema que tiene muchos defectos pero jamás comparable con los países socialistas”, puntualizó el empresario.

Indicó que el presidente y el actual gobierno, tiene aún la oportunidad de cambiar radicalmente las cosas, dejando de meter gente politiquera que no sabe dónde está parada.

Señaló que no es justo bajo ninguna óptica que los que aportan al Erario Nacional vean como el dinero se va con gran facilidad en un solo acto, con obras faraónicas o elefantes blancos, en una subasta o contrato.

Advirtió que si no cambia el país tendrá años de convulsión pero como hombre creyente se mostró confiado en que la herramienta está en las manos del presidente Castillo quien puede cambiar si verdaderamente ama a los pobres.

Huancaruna Perales confía en que ingrese gente lúcida, “no nos podemos dar el lujo de tener gente incapaz con talla tan desastrosa, que no permite los niveles mínimos de performance”, indica.

Señaló que ha recibido llamadas de amigos de otras regiones, que ven con envidia positiva lo que se ha hecho en el Perú  donde los desiertos se hacen verdes con la  creación de  riqueza.

“Algunos dicen amar la riqueza pero no aceptan que otro peruano sea rico,  así jamás vamos a tener un país desarrollado”, indicó.

Se mostró crítico con el puñado de gente del gobierno con convicciones ideológicas que no les interesa el desarrollo para nada, solo les interesa generar pobreza y miseria para que se sigan manteniendo en el poder.

“No estoy dispuesto a correrme pero tampoco quiero seguir siendo útil a gente que no ama el Perú, que solo ama la miseria”, subrayó.

 Lamentó que ese tipo de personas ignoren cómo se crea un centavo y un puesto de trabajo, “este es el grande y enorme defecto de la democracia, los que pagamos impuestos no tenemos representación y los que manejan el aparato público, no sabe cómo se usar los recursos”, indicó.

Advirtió que esta situación se da porque estas personas no han producido ni la han sufrido, “la solución no está en incrementar los impuesto y apropiarse de las tierras, eso ya fracasó en todos los lugares donde hubieron reformas agrarias”, enfatizó.

Indicó que las tierras por sí solas no producen nada, la riqueza se genera con la producción y el flujo de conocimiento. “Pero la gente de izquierda creen que la riqueza es infinita y que el poder es una torta, no creen que ese poder se mantiene porque hay un flujo de producción, y por tanto, es necesario cuidar la producción y a los emprendedores”, acotó.

Señaló que las notas que escribió Karl Marx han hecho mucho daño a la humanidad, ”y esa economía ignorada por Karl Marx y sus secuaces está viva en muchos cerebros con este pensamiento ideológico”, agregó.

En torno a la gestión de los gobiernos regionales y locales, manifestó que no entiende cómo destruyen veredas y pistas para volver a construirlas, recortando el espacio.

“En el gobierno regional, hay que ser honesto, hay buena intención, pero por el tiempo y la ineficiencia es poco lo que pueda lograr”, señaló.

Evitó opinar sobre la gestión municipal, “no me quiero ocupar, que la gente forme su propia  opinión”, sin embargo, puntualizó que es una lástima que los presupuesto regresan al Erario Nacional al no tener la capacidad  de ejecutar obras que son tan indispensable, necesarias y útiles a la población para devolver con creces lo que la sociedad le confió al gobierno vía impuestos.

Próximos a un año electoral, indicó que lo más importante es que aprendamos a reconocer a los candidatos ideologizados, y por otro lado, distinguir entre quienes tienen valores y actúan con honestidad y transparencia, “si no hay valores sería un riesgo muy grande volver a elegir autoridades como las que hemos tenido y quienes podrían haber hecho mucho pero no lo hicieron”.

Agregó que los grandes inversionistas miran con temeridad al Perú no por la inseguridad ciudadana sino por el doble discurso hoy dicen si y mañana no, puntualizando que el daño de la inseguridad es más para los trabajadores de las grandes empresas a quienes malos ciudadanos les roban sus quincenas.

Criticó la presencia de venezolanos que han venido a delinquir, haciendo la diferencia con otros que son buenos y dignos “vemos en las calles escorias pero el gobierno no dice nada porque son ideologías parecidas”, agregó.

Como creyente, subrayó que confía que el presidente Castillo  tenga algún momento de lucidez y ablande su corazón para mirar en la dirección que debe hacerlo y no con un grupo que han fracaso en la vida que son buenos para soñar y no construir realidades. “Abogo por el cambio, espero que todos los ciudadanos sean conscientes que hay cosas que no debemos aceptar”, subrayó.

Pidió en esta Navidad, descanso y tranquilidad, abrazarse con cariño, amor y regocijo profundo por tener vida y salud.

Leer más


RAFAEL AITA CAMPODÓNICO: “Quiero ser el próximo alcalde de Chiclayoâ€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1235

  comentarios   

  • El excongresista participará como precandidato de Fuerza Popular para las elecciones municipales del próximo año.
  • Aita Campodónico espera asegura que las autoridades que han pasado por la Municipalidad de Chiclayo no han estado a la altura.

Con una amplia trayectoria política, Rafael Aita Campodónico intentará convertirse en el próximo alcalde de Chiclayo. Esta vez lo hará bajo el aval de Fuerza Popular, el tercer partido político en el cual se ha inscrito formalmente. En diálogo con Expresión, asegura que cuenta con todas las credenciales para sacar adelante a la ciudad, pues conoce de lleno la problemática de la misma, hecho que -según él- lo diferencia de sus adversarios políticos y de las autoridades que han ocupado el sillón municipal.

“Me inscribí en Fuerza Popular y ahora estoy a la espera de las elecciones internas. Soy precandidato y le agradezco al partido porque me ha buscado. El comentario en Fuerza Popular es que soy una persona independiente a quien la gente quiere, pues como organización hicieron una encuesta y después de eso me llegó la invitación. Necesitamos un partido para participar y aquí estoy, dando la cara, mi conocimiento y capacidad. A algunos no les gusta el partido, pero todos tienen problemas. Estuve antes en el de Acuña y de la noche a la mañana me hicieron una jugada”, asevera.

Aita Campodónico resalta de Fuerza Popular que cuenta con una bancada sólida en el Congreso, lo cual será de mucha ayuda en caso gane las elecciones municipales, pues así tendrá el apoyo de la representación parlamentaria cuando presente proyectos de ley en beneficio de la ciudad. No obstante, resalta que respeta las investigaciones que se siguen a algunos miembros de la agrupación naranja y pide todo el peso de la ley si es que son encontrados culpables.

“He ganado y perdido muchas elecciones, hay gente que piensa que sola puede hacer todo, pero no es así, uno necesita un equipo de trabajo. Mi conciencia y mis valores no cambiarán. Ya estoy inscrito en el partido y si las cosas caminan bien habrá diálogo, participación, tendré mi propio protagonismo. Cada uno es responsable de sus problemas, pero si salen algunas cosas raras de personas ligadas al fujimorismo pediré que se les investigue y si se les encuentra responsables les caiga todo el peso de la ley”, asevera.

Análisis

El también empresario sostiene que Chiclayo y Lambayeque en general sufre por la usencia de programas a largo plazo que ayuden a la resolución de los conflictos sociales. Apunta que durante su gestión como prefecto hubo hasta ocho mesas de diálogo con participación y consenso de la comunidad, lo cual ahora no se ve.

“En la anterior elección todos apostaron por Anselmo Lozano, sacó récord de votos en la región, más de 250 mil. Hoy -después de casi tres años- vemos la desgracia en la que está la región. Se han perdido los puestos de trabajo, se incrementó la informalidad, que en Chiclayo ya alcanza el 83 %. Si no recuperamos la inversión, si no conseguimos empleos dignos, no revertiremos esta situación. Somos una de las tres regiones que no tiene el privilegio del canon, sobrecanon ni regalías y tenemos un déficit de infraestructura que creció 27 %, que está en el orden de los siete mil millones de dólares”, sostiene.

Chiclayo

Rafael Aita destaca que en la última elección municipal quedó en segundo puesto, presentando un plan de gobierno que hoy se expone en las maestrías de las principales universidades del departamento, debido a que recoge los parámetros más importantes de la ciudad, según menciona.

“Me encantaría ser alcalde de Chiclayo, como político siempre asumo responsabilidades. En la última elección municipal hicimos un trabajo prolijo, tomando en cuenta todos los sectores y viendo los parámetros más importantes de lo que significa mejorar la ciudad. Me siento muy contento, satisfecho y me encantaría -con la experiencia que tengo de 45 años de empresario, de haber sido viceministro, congresista, prefecto y manejar la cosa pública- mejorar la ciudad”, asevera.

Destaca que en los últimos 20 años ha ayudado a todos los alcaldes, pues prefiere ser colaborativo antes que entrar en conflictos. Añade que incluso ha intentado aconsejar al hoy burgomaestre Marcos Gasco, sobre quien espera que escuche más a las personas de experiencia y bienintencionada que lo rodean para que Chiclayo mejore en el último año de su gestión.

“Espero que el próximo año haya mejores propuestas para la municipalidad, de modo que podamos entrar tranquilamente con el presupuesto participativo aprobado, porque la gente no sabe que los alcaldes empiezan a trabajar los primeros diez meses con el presupuesto aprobado el año anterior. Y puede suceder que en marzo el Congreso dé un crédito suplementario cuando vean que el presupuesto no alcanza y es allí es donde se necesita la capacidad política, tener un partido que tenga bancada y de respuesta  a la problemática de cada sector”, menciona.

Comercio ambulatorio

Sobre la problemática del comercio ambulatorio, destaca que el trabajo es un derecho humano al cual todos tienen acceso, por lo que en su plan de gobierno presentado en la última elección municipal se consideraba la construcción de tres mercados periféricos, además de arreglar al Mercado Modelo y al Mercado Central. De este modo -señala- se le daba la oportunidad de formalizarse a 15 mil ambulantes.

“En mi época como prefecto pedimos un empadronamiento y lo hicimos a través del Mercado Moshoqueque. Mientras no los tengamos empadronados, será difícil saber las dificultades de estas personas que quieren un trabajo digno. Allí comienzan a ser sujetos de crédito para tener su propia tienda que les permita capitalizar, trabajar con tranquilidad y brindar el mejor servicio con seguridad e higiene”, anota.

Indica que se deben desconcentrar los servicios de la ciudad para que un vecino de José Leonardo Ortiz no deba ir hasta el Mercado Central para obtener productos, pues eso solo entorpece el tráfico. Añade que se debe construir un tercer eje vial que vaya a los mercados periféricos, además de brindarle a los comerciantes ambulantes nuevas condiciones en su formalización como el tener un fondo de jubilación y acceso a la seguridad social.

Residuos sólidos

En cuanto a la problemática de la basura, menciona que se debe caminar hacia la idea de un Chiclayo Metropolitano, ya que se perdió la oportunidad de contar con los 40 millones de dólares que invertía la Cooperación Suiza, a través de Chiclayo Limpio.

Precisa que en Lambayeque se producen alrededor de mil toneladas de basura, de las cuales Chiclayo comprende un promedio de 800. Asegura que con capacidad política y una mejor recaudación se pueden adquirir 14 camiones que recojan los residuos sólidos, pero para eso es necesario tocar puertas.

“Cuando era congresista muchos alcaldes me decían ‘quiero hablar con el ministro’ y yo los llevaba. Le decían necesito plata. Hoy no podemos presentar esas carencias, tenemos que presentar proyectos de inversión, tener conocimiento, hacer diagnósticos. Debemos tener equipos de trabajo en cada distrito con conocimiento en la cosa pública para solucionar los problemas álgidos en la región”, comenta.

Adiciona que no es necesario despedir a ninguna de las dos mil 645 personas que laboran en la municipalidad, pues existen espacios en los cuales se necesita personal.

“Chiclayo cuenta con 300 parques de los cuales funcionan 38. Si podemos a dos personas en cada uno de estos ya tenemos a 600 trabajadores. Se debe fomentar la capacidad de servicio, personas que quieran participar y cubrir las deficiencias  con pagos preventivos y oportunos, que nos ayuden a tener esa reciprocidad en el servicio”, asegura.

Leer más


ADEMÃS DE MULTAS: UDCH cierra el año con una deuda bancaria de siete millones de dólares

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1235

  comentarios   

  • Pese a ello, la UDCH consiguió este año la ampliación de dos años para obtener el licenciamiento.

La Universidad Particular de Chiclayo – UDCH, vive sus años más aciagos desde su fundación. Pasó de tener siete mil estudiantes antes de la denegatoria del licenciamiento institucional a tener solo 900. Económicamente, las cosas tampoco marchan bien. La gestión del fallecido exrector Alberto Ortiz Prieto dejó cuantiosas deudas como una de siete millones de dólares contraída con el Banco Continental a causa de un ‘leassingg’ financiero. A ello se suma un rosario de multas y problemas, como señala Danilo Escobar Gutiérrez, rector de la casa de estudios superiores.

“Este 2021 tiene mucho significado para nosotros, uno de ellos es que comprobamos y ratificamos una ingrata realidad. Al no conseguir el licenciamiento, la gestión anterior prácticamente nos hundió económicamente. Pero también hay algo que alegró nuestro espíritu: conseguimos los dos años de ampliación que nos otorgó SUNEDU para seguir funcionado hasta el 2023, porque sino en agosto de este año hubiéramos tenido que cerrar”, manifiesta.

Situación financiera

Además de la deuda de siete millones de dólares, señala que la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU, le impuso una multa dos millones y medio de soles a la universidad, pues la gestión anterior no cumplió con enviar los formatos número 2 y 3 sobre el proceso de cierre.

Asimismo, precisa que la universidad tiene incontables pagos atrasados al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, así como las Administradoras de Fondos de Pensiones – AFP, y EsSalud. En total, la deuda de la UDCH supera los 30 millones de soles.

“Con ayuda del asesor legal estamos luchando contra esta deuda de siete millones de dólares. Vamos a apelar la última resolución que ha sacado el juez para que se le pague al Banco Continental, pero vamos a hacer nuestra apelación, tanto al juzgado como a la Corte Suprema, a la que apelaremos posteriormente”, menciona.

Además, indica que la UDCH tiene mil 900 juicios laborales, ya que un mismo trabajador ha enjuiciado hasta en cinco oportunidades a la universidad.

Planilla

Escobar Gutiérrez refiere que la planilla de la UDCH asciende a 300 mil soles en el caso del personal administrativo y 400 mil entre los docentes nombrados y contratados.

“Lamentablemente, este mes de diciembre los alumnos están de vacaciones y no han pagado las pensiones, por eso nos hemos atrasado en las gratificaciones y en los sueldos, pero nuestros trabajadores han tenido una reunión con el director de Gestión de la calidad y con el director de Recursos humanos y se les ha explicado la situación actual de la universidad, vamos a mejorar con el logro del licenciamiento, esa es nuestra mayor aspiración, con eso mejoramos todo”, sostiene.

Licenciamiento

Por otro lado, indica que fue la Comisión de Licenciamiento la que logró la ampliación de dos años, para cuyo trabajo se ha contratado un equipo especializado para hacer un estudio de mercado sobre las carreras profesionales que necesitan los jóvenes chiclayanos.

Además, se han formado comisiones que trabajan de la mano con los trabajadores administrativos para preparar el expediente que se presentará a la SUNEDU, el mismo que estará listo en un promedio de ocho meses.

Actualmente, la UDCH cuenta con las carreras de Obstetricia, Tecnología médica, Enfermería, Psicología, Nutrición, Derecho, Arquitectura y urbanismo, Ingeniería civil, Contabilidad, Administración y Medicina.

“Les pido a nuestros alumnos que sigan confiando en nosotros como hasta ahora lo hacen. A los señores egresados también les pido que confíen en que se les dará su bachillerato y su título en el menor tiempo posible porque cada decano y director de escuela está concientizado para atender rápidamente a los egresados”, asevera.

Leer más


LA PANDEMIA: Segundo año conviviendo con el Covid-19

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1235

  comentarios   

El 2021 es el segundo año en el que la humanidad ha convivido con la pandemia del Covid-19. A nivel global, el virus ha cobrado la vida de cinco millones 361 mil 332 personas (al 22 de diciembre).

A nivel mundial, se han confirmado 275 millones 466 mil 533 casos positivos de Covid-19, siendo Estados Unidos de Norteamérica el país con la mayor cantidad de contagios, al sumar 51 millones 295 mil 247 mil. Los fallecidos ascienden a 808 mil 342 personas.

El segundo país con mayor número de contagios es India (34 millones 752 mil 164 y 478 mil fallecidos), seguido de Brasil con 22 millones 215 mil 856 casos confirmados y 617 mil 873 muertos.

En orden por número de contagios continúan Reino Unido, Rusia, Turquía, Francia, Alemania, Irán y España.

Pandemia en el Perú

Desde la aparición del primer caso en el Perú, según la Sala Situacional Covid-19, del Ministerio de Salud, se han confirmado dos millones 263 mil 739 contagios, habiéndose tomado (al 18 de diciembre) 22 millones 125 mil 401 muestras para descarte.

El número de fallecidos en el país asciende a 202 millones 154 víctimas, siendo el índice de letalidad del 8.93 %.

De los fallecidos, 140 mil 142 eran adultos mayores, 58 mil 330 adultos, dos mil 512 jóvenes, 85 niños y 345 adolescentes.

La mayor cantidad de víctimas son varones (128 mil 718), representando el 63.67 %, en tanto las mujeres fallecidas por Covid-19 en el Perú son 73 mil 436 (36.33 %).

Regiones

Lima Metropolitana lidera la lista de regiones por número de contagios con 918 mil 514 casos positivos y 82 mil 4 fallecidos.

En segundo lugar, figura Piura (93 mil 823 casos positivos y 12 mil 220 muertos), en tercer puesto La Libertad (92 mil 585 contagios y 10 mil 357 víctimas mortales).

En el cuarto puesto está el Callao, seguido de Arequipa. La primera suma 10 mil 96 muertos y la región del sur nueve mil 745 fallecidos.

La región con menos casos confirmados en lo que va de la pandemia es Madre de Dios, con 14 mil 47 casos positivos y 773 muertes.

Lambayeque

La Sala Situacional Covid-19 ubica Lambayeque en sexto puesto a nivel nacional, sumando en total 64 mil 55 casos confirmados (al 18 de diciembre), y ocho mil 659 fallecidos. La tasa de letalidad en el departamento es de 13.52 %.

Vacunación

El Ministerio de Salud informa que al 21 de diciembre se han aplicado 47 millones 895 mil 959 vacunas contra el Covid-19 a nivel nacional.

De estas, 24 millones 275 mil 926 corresponden a inmunizaciones con primera dosis y 21 millones 73 mil 320 a segunda dosis. Asimismo, hay dos millones 546 mil 713 de terceras dosis aplicadas.

Esto representa un avance del 86.8 % de la población objetivo con vacunas recibidas.

Vacunación en Lambayeque

Respecto a Lambayeque, el Ministerio de Salud informa que al 21 de diciembre fueron aplicadas un millón 821 mil 90 vacunas.

De ese total, 939 mil 11 corresponden a primeras dosis y 797 mil 344 a segundas dosis. Del mismo modo, se han aplicado 84 mil 735 terceras dosis.

Con ese avance, el 84.9 % de la población meta en la región ha recibido al menos una dosis contra el Covid-19.

Demanda de camas UCI

Frente al incremento en la demanda de Unidades de Cuidados Intensivos - UCI por Covid-19 en Lambayeque, especialistas de la Gerencia Regional de Salud - GERESA, instan a la población vulnerable, como adultos mayores, a recibir sus dosis de refuerzo, a fin de evitar complicaciones por la enfermedad y mantener normas de bioseguridad.

El médico epidemiólogo de los equipos de intervención integral de la GERESA, Jorge Fernández Mogollón, detalló que el 100 % de camas UCI ya están ocupadas en la región y un gran porcentaje son pacientes no vacunados. Además, están llegando adultos mayores vacunados que ya pasaron el periodo de 6 meses que dura la inmunidad que otorgan las vacunas.

“Aproximadamente el 60 % que están ocupando las camas de hospitalización y UCI, son personas que no han recibido su vacunación o solo tienen una dosis. El otro porcentaje, han recibido su vacunación pero son adultos mayores que ya deberían estar recibiendo su dosis de refuerzo”, señaló Fernández Mogollón.

Según reportó el especialista, muchos de los adultos mayores fueron vacunados entre los meses de mayo y julio del 2021 y ya están cumpliendo los 6 meses que duran los anticuerpos. En esa línea, exhortó para que después de 5 meses de recibida la segunda dosis, acudan al centro de vacunación más cercano por las dosis de refuerzo.

“Insto a la población a no bajar la guardia con las medidas de bioseguridad que ya todos conocemos y sobre todo acudir a la vacunación. También, debemos tener mayor cuidado con nuestros adultos mayores, pues siguen siendo la población más vulnerable frente a la enfermedad”, dijo.

Fernández Mogollón, mostró su preocupación por el comportamiento de la población en estas fiestas de fin de año, por el incremento de reuniones. “A la quincena de diciembre, ya tenemos 19 defunciones, que es la cifra con la que cerramos en octubre, con tendencia a incrementarse por las fiestas de fin de año”, recalcó.

Leer más


NADA ESTà DICHO AÚN: Presencialidad en colegios 2022 es muy incierta en regiones del país

Escribe: Red de Medios Regionales
Edición N° 1235

  comentarios   

  • Hay colegios con infraestructura en mal estado.
  • Faltan docentes y auxiliares, y no todos están vacunados.
  • Padres de familia piden vacunar a niños.
  •  

Reportaje de la Red de Medios Regionales del Perú

El presidente Pedro Castillo, al presentar en Ayacucho el balance de sus cien días de gobierno, el 10 de noviembre, ratificó el compromiso de retornar a las clases presenciales en marzo del próximo año, no solo con medidas de seguridad para los escolares frente a la covid-19, sino con mejores condiciones de estabilidad y tranquilidad para los docentes.

Para lograr el retorno a la presencialidad en los colegios públicos de Educación Básica Regular (EBR) a nivel nacional, se aprobó el plan de emergencia en el sistema educativo, con el debido protocolo sanitario, para que las escuelas sean un espacio seguro para docentes, personal administrativo y estudiantes ante el covid-19, además de rehabilitar la infraestructura de las instituciones educativas.

A fin de lograr este objetivo, el Minedu impulsó reuniones de trabajo con los gobiernos regionales, direcciones regionales de educación y actores de la sociedad civil favorables al retorno a clases en este periodo como respuesta ante el problema educativo nacional afectado por el covid-19, bajo cuatro principios que son, seguro, flexible, gradual y voluntario.

Sin embargo, en varias regiones del país, los problemas para el retorno de los estudiantes a sus centros escolares van desde colegios en mal estado, plazas de maestros que fallecieron por covid-19 sin reemplazo. Además, hay padres de familia que no están muy convencidos de enviar a sus al colegio con el virus y sus variantes rondando por el ambiente.

Ayacucho

En las zonas rurales de la región ayacuchana, las clases presenciales se restablecieron en un 65 %, según lo informó el gobernador regional Carlos Rúa Carbajal, lo que generó un sentimiento de alivio en los docentes y padres de familia de algunos distritos rurales. Especialmente en aquellos que pudieron tener acceso a Internet porque tuvieron que costear la conectividad con sus propios medios a fin de realizar las clases virtuales.

Y si bien el Estado creó disposiciones para lograr la conectividad, como la compra y distribución de tablets, especialmente para los alumnos que no contaban con herramientas digitales -a pesar de la necesidad imperante de estos dispositivos-, en Ayacucho no se ha cumplido con la meta de entregar las tablets a todos los estudiantes.

Ante esto, el director regional de Educación de Ayacucho (DREA), Edgar Jayo Medina, justificó el retraso de la distribución por las disposiciones burocráticas, dejando los aparatos apilados en el almacén de la DREA, pese a su necesidad latente a nivel regional.

Por otro lado, la infraestructura de las instituciones educativas de Ayacucho, en su mayoría, se encuentra en remodelación y mantenimiento. Los casi dos años de ausencia de estudiantes ha causado que los implementos como centros de cómputo, laboratorios, bibliotecas e incluso algunas aulas se deterioren y devalúen. Esto, según el informe de la Contraloría General, emitido el pasado mes de noviembre.

Asimismo, la entidad fiscalizadora mencionó que se han detectado irregularidades en los centros educativos, especialmente en el tema de información sobre los protocolos de bioseguridad, como la señalización del aforo y distanciamiento físico, carteles informativos sobre el lavado de manos, afectando la difusión de las medidas de prevención y protección.

Otro de los problemas a revisar es que, según la Dirección Regional de Salud de Ayacucho (Diresa), se tiene una cifra preocupante de tres mil docentes que no han recibido la aplicación de ninguna dosis de la vacuna contra la covid-19 y otros tres mil educadores que no han vuelto por la segunda dosis.

Lambayeque

Por segundo año consecutivo, un grueso número de niños y jóvenes de Lambayeque no completarán los logros de aprendizaje dispuestos por el Ministerio de Educación. Esta situación obedece a la brecha digital, que en el departamento alcanza el 40 %, según señaló el titular del sector en Lambayeque, José Luis Delgado Monteza. “Esto impide que los alumnos reciban todos los contenidos como corresponde”.

A ello se suma que, de cara al retorno a las clases presenciales, dispuesto por el gobierno nacional, a través del Ministerio de Educación para marzo del 2022, no todas las instituciones educativas se encuentran en condiciones óptimas para recibir a los escolares.

De los mil 700 locales de enseñanza pública que existen en el departamento, menos del 20 % cuenta con la infraestructura adecuada. A estos locales deberían volver en marzo próximo aproximadamente 330 mil alumnos y más de 16 mil maestros.

El gerente regional sectorial indica que aún es incierto el retorno a la presencialidad el próximo año, pues no todos los colegios cumplen con las condiciones para el dictado de clases con el debido distanciamiento social. Refiere que una de las alternativas que se barajan es que se abran dos horarios, aunque esto tendría como desventaja la disminución de horas de estudio.

“Por ejemplo, un aula de 30 alumnos no tiene el espacio suficiente que exige la norma para el distanciamiento social. Ahora, si se dan las clases en dos horarios, de 8:00 a 10:00 de la mañana y de 11:00 a 1:00 de la tarde, serán pocas horas de estudio, pues debe haber un mínimo de 30 minutos para que el personal de limpieza haga la desinfección del ambiente. Esperemos que el Ministerio de Educación también tenga en cuenta el presupuesto para contratar personal CAS o de otra modalidad que crea conveniente”, afirma.

Indica que lo mismo ocurre con los colegios como el San José (el más grande del departamento), que funcionan a doble turno, ya que debido a la gran cantidad de alumnos que albergan no se darán abasto para atender a toda la población estudiantil, lo cual significa que las horas académicas que no puedan desarrollarse en aula deberán impartirse virtualmente.

“Estamos trabajando con el sector Salud para enfrentar la presencialidad el próximo año, pero la infraestructura que tenemos en Lambayeque no garantiza las condiciones de bioseguridad y esta es una problemática que tiene todo el país. Esperamos que el Ministerio de Educación dé las disposiciones pertinentes y lleguen a tiempo para aplicarlas porque hoy vemos que no hay condiciones para volver a la presencialidad”, sostiene Delgado Monteza.

Además, comenta que según el Sistema de Seguimiento y Alerta para el Retorno Seguro – SARES, en Lambayeque hay 32 instituciones aptas para el retorno a las clases presenciales, 109 para la semipresencialidad y 630 con las condiciones para continuar una educación a distancia. Además, dos mil 766 colegios no han solicitado el retorno a la presencialidad.

De igual forma, resalta que como parte del Programa Presupuestal 0068 - Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres – PREVAED, se están diseñando estrategias con el Centro de Operación Emergencia Regional – COER, para evitar daños a la infraestructura de las instituciones educativas, producto de las lluvias estacionarias del verano.

Hasta el momento, 10 colegios de Lambayeque han iniciado la semipresencialidad, la mayoría en los distritos altoandinos de Cañaris e Incahuasi, debido a los problemas de conectividad digital.

Piura

El director regional de Educación de Piura, Elvis Bonifaz informó que en la región hay 30 mil docentes para medio millón de escolares, por lo que existe un déficit de 2000 profesores para el año escolar 2022.

En infraestructura educativa, el funcionario aseguró que los 6 895 colegios de la región se encuentran aptos para recibir a los escolares, aunque indicó que 29 colegios se están reconstruyendo y que en caso no se concluyan los trabajos para marzo del otro año, los estudiantes de estos colegios seguirán con las clases virtuales.

Con respecto a las tablets para que los escolares accedan a las clases virtuales, Bonifaz manifestó que se solicitaron 250 mil, pero solo llegaron 77 012 equipos que ya fueron entregados a los estudiantes.

La representante del colectivo "Volvamos a clase Perú", Gloria Huarcaya, señaló que es urgente el retorno de la presencialidad puesto que en la región, cientos de niños y adolescentes desertaron o tuvieron problemas para acceder a las clases virtuales, por lo que exhortó a las autoridades educativas, garantizar todas las condiciones formativas en el 2022.

Junín

El director de Educación, Bladimir López Leyva, informó que, del total de instituciones educativas de la región, el 60% requiere algún tipo de mantenimiento, ya sea en su infraestructura o equipamiento para el retorno a clases presenciales 2022, por lo que solicitará presupuesto del Ministerio de Educación y del Gobierno Regional de Junín.

Por otro lado, el director precisó que 916 de estas instituciones están ubicadas en la zona rural de la selva central como Río Ene, Río Tambo, Satipo y Pangoa, sectores que concentran gran cantidad de población indígena amazónica.

López Leyva reconoció que lo que urge implementar en las instituciones educativas de esta zona son los lavaderos de manos y servicios higiénicos que garanticen la seguridad del retorno a clases de estudiantes y docentes.

Aunque, por el momento no se tiene más que una carencia de 30 docentes, lo que si se tiene es la falta de 416 auxiliares de educación. “Debemos reevaluar los criterios de racionalización para obtener más presupuesto por los horarios extendidos en los que tendrán que trabajar los docentes”, indicó el director.

Puno

En Puno hasta octubre de este año, se tenía que 187 instituciones educativas estaban habilitadas para el regreso a las clases presenciales o semipresenciales, sin embargo, luego de esta fecha con la vigencia de nuevas normas, muchos centros educativos, especialmente en el medio rural, regresaron a la modalidad presencial sin haber realizado los respectivos trámites.

Dicha habilitación no debe confundirse con la disponibilidad de infraestructura adecuada puesto que, solo en la provincia de Puno, el 80 % de instituciones educativas no cuentan con la infraestructura apropiada, tal como lo advirtió el director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Puno, David Cornejo Mamani.

Lo anterior fue reconocido por el Director de Educación, Hugo Didí Apaza Quispe quien informó que, hasta noviembre de este año, el 94% de las instituciones educativas en la región estaban habilitadas para el retorno a clases.

En el caso de los padres de familia, hay mucha presión por reiniciar las clases presenciales de acuerdo a lo indicado por el director regional de educación pues como en la región hay poca conectividad para realizar las clases virtuales, los padres de familia ven como única opción para que sus hijos continúen sus estudios, el regreso al aula.

Cusco

La región Cusco inició labores presenciales y semipresenciales en todas las instituciones educativas declaradas aptas, bajo la normativa que exige el Ministerio de Educación.

Para lograr este objetivo, la Gerencia Regional de Educación organizó una campaña de vacunación exclusiva para docentes de la región, iniciando por quienes trabajan en el área rural, pues son ellos quienes regresaron antes a la semipresencialidad.

Es así que el lanzamiento del retorno de las labores semipresenciales en la región de Cusco se realizó de manera simbólica en la institución educativa San Ignacio de Loyola Fe y Alegría 44 del distrito de Andahuaylillas, en la provincia de Quispicanchi. En este colegio también se lanzó una campaña de vacunación exclusiva para escolares.

Cusco fue la primera región a nivel nacional que inició la inmunización contra la covid-19 en adolescentes de 12 a 19 años.

Además, como incentivo, la gerencia regional de educación anunció que los docentes que inicien labores semipresenciales accederán a beneficios para la publicación de sus producciones didácticas y tendrán acceso a pasantías regionales, nacionales e internacionales.

Otro paso importante en el retorno a la presencialidad se dio cuando el colegio más grande de la región, la Gran Unidad Escolar Inca Garcilaso de la Vega, recibió nuevamente en sus aulas a alumnos del sexto de primaria.

Los alumnos de las 8 secciones de este grado asisten de manera interdiaria y en grupos de 16 alumnos por día, hasta que termine el año escolar.

Esta prueba servirá para dar alcances importantes de cómo se desarrollará la semipresencialidad el próximo año escolar, ya que las autoridades educativas han indicado que el retorno a las aulas será al 100% en todos los colegios de la región en marzo del 2022.

Los padres de familia han visto con buenos ojos este paso, y han solicitado que se extienda de una vez las vacunas para toda la población escolar que comprende a niños mayores de 6 años.

En cuanto al cumplimiento de protocolos de bioseguridad, se ha visto que aún falta implementar más cantidad de lavatorios de manos y reformular los presupuestos para el mantenimiento de los centros educativos, pues ahora la limpieza se ha convertido en una de las tareas más exigentes.

Ica

El 87 % de colegios de Educación Básica Regular de la región Ica está en condiciones para el retorno seguro a las clases presenciales, según lo aseveró recientemente la directora de Gestión Pedagógica de la DREI, Janeth Jacinta Zárate Ríos.

Aclaró que el retorno a la presencialidad dependía del informe sobre el control de la covid-19 por parte de las autoridades del Minsa, y que se logre un consenso con los padres de familia para que envíen otra vez a sus hijos al colegio.

La funcionaria dijo que de los 268 mil 428 estudiantes de todos los niveles que había en la región Ica, sólo el 39% había recibido la primera dosis contra la covid-19, mientras que el 26% tenía las dos dosis, por lo que se continuaba con el aislamiento social y otras medidas sanitarias.

Algunos colegios particulares de la provincia de Ica desde inicios de noviembre pasado, están aplicando clases semipresenciales. Ciertos cursos como Formación Artística y Educación Física tienen clases presenciales que ayudan a desestresar a los niños y adolescentes, luego de 20 meses de clases virtuales.

Arequipa

La Asociación de Padres de Familia de Arequipa volvió a declarar en contra del retorno a las aulas en marzo del 2022. En esta ocasión, denunciaron que el 90 % de los colegios no tienen sus infraestructuras en condiciones para acoger a los escolares.

Luis Pacori Vilca, coordinador de la asociación de Apafas en Arequipa, exhortó al gobierno y las instituciones a actuar ante la poca preparación para la presencialidad del próximo año.

El coordinador informó que hicieron diversas visitas para llegar a ese diagnóstico. Entre los lugares que visitaron resaltan diversas instituciones en Ocoña. Allí, el principal problema detectado es el descuido de las edificaciones. Además, del poco espacio que existe y que no ayudará a regresar con el aforo reducido propuesto por el Minedu.

“¿Dónde se ubicarán los grupos de alumnos para hacer clases ante el aforo reducido?”, preguntó.

Asimismo, Pacori Vilca precisó que, ante la coyuntura, la Apafa pidió al Minedu y al Gerente Regional de educación, Raúl Sánchez, investigar más sobre la situación actual de las instituciones educativas en Arequipa. Según el coordinador Arturo Pacori, “el gerente desconocería la realidad de la región”.

Desde setiembre del presente año, los padres de familia, por medio de la Apafa, firmaron un compromiso junto a las autoridades para mejorar la infraestructura de los colegios más importantes de Arequipa como, por ejemplo, la institución educativa Independencia Americana. Sin embargo, hasta el momento no hay respuesta a esta denuncia ni a otras presentadas.

Por ello, el coordinador estuvo en la sesión del consejo regional donde solicitó el pronunciamiento del Gore, para que el Gobierno central tome cartas en el asunto y haga algo por los colegios.

Leer más


PRESENTAN LIBRO SOBRE LA PANDEMIA EN LAMBAYEQUE: Obra del general Walter Bracamonte destaca el trabajo del Comando Covid

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1235

  comentarios   

El general Walter Bracamonte Merino, comandante de la Séptima Brigada de Infantería del Ejército, presentó el libro “Guerreros de Sipán: Experiencias de la guerra contra la Covid-19”, en la que resume el trabajo realizado por el Comando Regional Covid, que le tocó liderar, frente a la pandemia en el departamento.

“Desde los albores de la humanidad los conflictos o las guerras han estado presentes y los medios empleados para alcanzar la victoria han ido evolucionando constantemente, desde una piedra, un arco con su flecha alcanzando mayores dimensiones con el descubrimiento de la pólvora. En lo que conocemos como guerra convencional identificamos al enemigo, sabemos en qué zona está ubicado, cuál es el material y armamento que dispone, así como la doctrina que aplica y en algunos casos seguimos sus movimientos. Pero las guerras son complejas y a través de la historia varios estrategas nos han mostrado tácticas para alcanzar la victoria: Sun Tzu, Clausewitz, Liddell Hart, Napoleón, por citar algunos, nos legaron modelos para vencer al enemigo; sin embargo, todos ellos conocían a quién enfrentaban o por lo menos lo identificaban”, comenta Bracamonte Merino en el libro.

 

Enemigo invisible

Refiere que a inicios del año 2020 se presentó una crisis mundial al expandirse el virus denominado SARS-CoV-2 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó como Pandemia del Coronavirus, y en el Perú los efectos de este virus fueron devastadores, debido a la precaria situación de nuestro sistema de salud; ante ello, el gobierno de turno adoptó varias acciones estratégicas para salvaguardar la salud de la población.

“Una de esas acciones fue la creación de los comandos Covid regionales, habiendo recaído la responsabilidad de la presidencia del de Lambayeque en mi persona como comandante general de la 7ª Brigada de Infantería, el compromiso no fue individual, sino de todo el personal bajo mi comando debidamente apoyado por mi institución, el Ejército del Perú”, rememora.

El libro reúne experiencias en la guerra contra la Covid-19, como un cúmulo de las lecciones aprendidas por soldados que una vez más estuvieron al frente de esta crisis, guerreros que con medios limitados y sin condicionamientos para su participación se colocaron mascarilla y tomaron su fusil para enfrentarse a un enemigo letal, desconocido e invisible cumpliendo la misión encomendada de salvar vidas.

“Honor y gloria a todos los Guerreros de Sipán de la 7ª Brigada de Infantería, me siento orgulloso de haber sido su comandante general y les expreso que ha sido un honor combatir a su lado”, enfatiza.

La presentación del libro se realizó el viernes 17 de diciembre en la ciudad de Lambayeque, con la presencia del General de División Orestes Martín Vargas Ortiz, Comandante General de la I División de Ejército.

 

Comentarios

Los comentarios de la obra estuvieron a cargo de la periodista Rosa Chambergo Montejo, directora de Expresión.

“Bracamonte Merino nos ofrece en las 200 páginas de su obra una retrospectiva de lo que ha significado para Lambayeque sobreponerse al severo problema sanitario vivido desde la aparición del primer caso positivo de Covid-19 en el departamento.

Ya desde el nombre del libro, el general, norteño como nosotros, por ser natural de Tumbes, nos habla de la capacidad demostrada por los lambayecanos para hacer frente a la pandemia, evocando el eslogan que con acierto caracteriza a nuestros valientes soldados de la Séptima Brigada de Infantería del Ejército, a quienes la compositora Lucy de Mantilla rinde tributo en su marinera ‘Coraje cholo’”, señaló.

Anotó que el general Bracamonte, que cuenta con una maestría en Administración por la Universidad del Pacífico, una en Gestión Pública por la Universidad Esan y también una maestría en Ciencias Militares en la Escuela de Postgrado del Ejército, siendo además doctor en Educación, tuvo la enorme responsabilidad de asumir el liderazgo del Comando Regional Covid, por decisión del gobierno nacional.

“La medida, como es conocido por todos, no cayó bien en cierto sector de la clase política local, pues desde el principio se cuestionó la presencia de un militar a la cabeza de un equipo que debía resolver un problema sanitario. Sin embargo, el tiempo permitió comprender que la lucha contra el covid ha sido, desde el inicio, una guerra, con un enemigo invisible y letal, con un enemigo que no dispara balas ni misiles, pero que se multiplica… una guerra, al fin, y los profesionales en el arte de la guerra son los miliares”, dijo Chambergo Montejo.

 

Trabajo del comando

Añadió que, en su libro, Bracamonte Merino habla de las primeras acciones del comando y cómo es que se establecieron los planes de trabajo, en los cuales es justo destacar el inagotable esfuerzo del personal de salud. “Quizá nunca sean suficientes las palabras y homenajes para agradecer a los médicos, enfermeros, técnicos y demás trabajadores sanitarios, que arriesgando su propia vida se encargaron de proteger la de los demás, en la medida de sus posibilidades, por cierto”, mencionó.

“La gratitud eterna para los que estuvieron y los que aún permanecen enfrentando al virus en los hospitales o vacunando, así como al personal policial, bomberil, a los trabajadores de limpieza pública, a los trabajadores de limpieza de los hospitales, a los conductores de ambulancias y camionetas, y, desde luego, a los líderes gremiales e institucionales que han sido pieza fundamental de la lucha. Ellos, junto a los soldados del Ejército, son “Los guerreros de Sipán”.

Las crónicas y artículos que contiene el libro, permiten comprender cada una de las acciones desplegadas por el comando dirigido por el general Bracamonte, siendo una de las más difíciles el cumplimiento para la disposición final de cadáveres. Hasta hoy, la pandemia ha cobrado ocho mil 647 vidas en Lambayeque, muchas de ellas apagadas en casas. Hubo, incluso, muertes en la vía pública”, resaltó la directora de Expresión.

Dijo que, por su contenido, el libro del general Bracamonte se constituye en un valioso aporte a la investigación de la historia contemporánea, la que debe acompañarse de otros estudios de índole antropológico, sociológico, económico y en otras disciplinas que nos permitan comprender lo vivido y cómo hemos pasado de un estado de caos a otro de sosiego, sin bajar los niveles de alerta.

“Estas consideraciones, elevan el aporte del general Bracamonte a Lambayeque. Su liderazgo ha resultado fundamental en medio de la crisis y su experiencia, sin duda, es sumamente necesaria para el país”, enfatizó.

 

Leer más


EN PEJEZA: Otorgan buena pro de proceso millonario a consorcio habría presentado documentos falsos

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1235

  comentarios   

  • Comité no advirtió firmas presuntamente clonadas en cinco certificados de trabajo.

¿Se hicieron de la vista gorda? Las evidencias claras y contundentes de grafías coincidentes de supuestos suscriptores, demostrarían la modalidad delictiva del traslado de firmas hacia diversos documentos.

Luego que el comité de selección presidido por Carlos Alberto Lozada Medina e integrado por los miembros Guillermo Pérez Cieza y Franco Sáenz Alarcón, otorgara la buena pro al Consorcio Vicente, integrado por Minera y Construcción Acosta EIRL y DLC Investments Perú SAC, del proceso convocado por el Proyecto Especial Jequetepeque Zaña – PEJEZA, para la adquisición de más de 100 mil metros de roca valorizado en ocho millones 500 mil soles, la oferta de dicho consorcio fue publicada en el portal del Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado – SEACE.

En esta se advierten serias irregularidades documentales, entre ellas cinco certificados que fueron presentados por el ganador en su oferta para acreditar la experiencia requerida de los operarios encargados del manejo del bien (roca) a adquirir.

El primer certificado

De acuerdo a la oferta del ganador de la buena pro – Consorcio Vicente -, se muestra que a folios 109 se encuentra un primer certificado de trabajo emitido por la empresa NERPOLC SAC en la ciudad de Trujillo el “21 de diciembre del 2008”, dado a favor de Jaime Johan Vásquez Carranza, quien, según el contenido del mismo, habría laborado en dicha empresa desde 18 de agosto de 2008 hasta el 20 de diciembre de 2008, evidenciándose igualmente que el referido certificado habría sido suscrito por el supuesto general de la empresa emisora Carlo F. Polo Aguilar.

La suscripción incongruente

El certificado en cuestión muestra que el presunto gerente general Polo Aguilar habría firmado el mismo el 21 de diciembre del 2008, lo cual no se ajusta a la verdad, ya que de acuerdo a la ficha RUC a la que ha tenido acceso nuestro equipo de investigación, se muestra que el referido funcionario ocupó el cargo el 24 de marzo del 2009, es decir, 3 mes después de supuestamente haber suscrito el certificado en cuestión, lo cual, a pesar de ello, no muestra que el certificado podría contener un error al respecto, por cuanto el documento certifica que Vásquez Carranza supuestamente habría laborado hasta el 20 de diciembre del 2008, fecha en la que se le emitió el certificado.

El segundo certificado

A folios 111 de la oferta del Consorcio Vicente, obra un segundo certificado emitido por la empresa NERPOLC SAC, igualmente suscrito por el gerente Carlo F. Polo Aguilar el 29 de diciembre de 2009, el cual aparentemente habría sido suscrito por el funcionario ya ocupando el cargo.

Sin embargo, lo que llama la atención, al margen de lo previsto en el primer certificado, es ambas firmas muestran una clara identidad que se atribuyen al Sr. Polo, así como la posición del sello en relación con la firma, al punto de reproducirse en cada uno de los casos, la firma del presunto emisor con coincidencias absolutas en su ubicación, dimensión, distribución e incluso en las interrupciones y/o defectos de tazo presentes en cada una de ellas, así como su ubicación exacta respecto a la línea sobre la que aparece como consignada, coincidiendo incluso en los puntos en que cada una de dichas firmas toma contacto con esa línea.

Los tres certificados adicionales

Igualmente a folios 174, 179 y 180 de la oferta del Consorcio Vicente, han sido incluidos tres certificados aparentemente emitidos por la empresa Ingenieros Civiles Contratistas Generales SAC – ICCGSA, supuestamente suscritos por el Gerente de Recursos Humanos, José Carbajal Olivera, en el año 2017, los mismos que presuntamente habrían sido emitidos a favor de Denis Ayala Soto (2) y Juan Santos Quispe de la Cruz para certificar que ambos habrían laborado para la mencionada en empresa como operadores de volquete en determinados periodos.

La modalidad recurrente

Como se puede apreciar en las respectivas imágenes de los tres certificados, las firmas del supuesto suscriptor Carbajal Olivera muestran una clara identidad entre sí, tanto en su forma, dimensión estructura de su grafía como su posición coincidente en los elementos constitutivos del sello, lo que permite establecer que estas, como las anteriores habrían sido trasladadas o transferencia hacia cada uno de los documentos de certificación desde una original.

¿Qué refiere la doctrina al respecto?

La doctrina especializada de la grafotecnia, es clara en manifestar que tal nivel de identidad entre dos o más firmas es materialmente imposible, y lo que en realidad revelan – refiere el cuerpo doctrinario -, es la existencia de un “fraude documental, operado mediante el traslado o transferencia de un signo o imagen hacia otro documento, o una réplica exacta de él para eludir las dificultades inherentes a su imitación o reproducción a “mano alzada”.

En el presente caso, la jurisprudencia implícita al respecto, refiere que la absoluta identidad y convergencias gráficas, abona a la conclusión de un posible fraude documental, lo que revelaría que los cinco certificados serían “falsos”. 

Leer más


MARVIN PALMA MENDOZA: “La situación política actual se resume en desgobierno totalâ€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1235

  comentarios   

  • El exlegislador postulará en las internas de Fuerza Popular para ser el candidato al Gobierno Regional de Lambayeque.

El excongresista Marvin Palma Mendoza resume la situación política en una sola palabra: desgobierno, calificativo atribuido a la falta de experiencia por parte del Ejecutivo y su desconocimiento de cómo funcionan las instituciones públicas.

Critica también al Congreso de la República por fomentar el enfrentamiento y caos permanente, así como la falta de dirección de sus líderes, citando, por ejemplo, que el expremier y congresista Guido Bellido confunda la cuestión de confianza con la presentación de la interpelación a un ministro, presumiendo que la interpelación es la censura inmediata.

Manifestó que irresponsablemente el gobierno nacional ha paralizado el proyecto minero Las Bambas sin considerar las implicancias futuras, “su consumo es igual a tres regiones y la falta de pago a los proveedores va ocasionar que muchas empresas quiebren y por consiguiente muchos se queden sin empleo”, advirtió.

Agregó que al no haber ingreso de divisas, el dólar va aumentar, y quien va a sufrir será el ciudadano de a pie, que vive del día a día.

“Si tuviera que resumir, la situación actual la resumiría en desgobierno total”, recalcó.

También cuestionó la falta de transparencia del presidente de la república Pedro Castillo Terrones y sus reuniones con proveedores del Estado a altas horas de la noche. Asimismo, la falta de conocimiento de cómo funcionan los poderes del Estado y los contrapoderes como la Fiscalía, Contraloría, entre otros.

Recordó que antes la Fiscalía de la Nación abría diariamente investigaciones contra funcionarios públicos. “Ahora vemos una fiscalía inactiva en la persecución del delito”, anotó.

Lamentó el hecho que no le hayan dado las facilidades a la fiscalía para que ingrese a todas las oficinas de Palacio de Gobierno a cumplir con su función, incluso se levantó un acta donde se indica que es por orden del señor Pedro Castillo. “Es un grave error en el que ha incurrido y ahora se apresura a pedirle a la Fiscalía que reprograme la diligencia, sin duda es una obstrucción a la justicia que le puede costar muy caro”, agregó.

Dijo, además, que los errores en los que viene incurriendo se han visto reflejados en la baja popularidad presidencial.

Gobiernos regionales

Al hacer un análisis de la situación de los gobiernos regionales, Marvin Palma señala que la falta de ejecución de gasto es consecuencia de la inestabilidad política que se ha vivido en los últimos años.

Lo mismo sucede- añadió- con la inversión privada, que representa el 80 %, sector que mueve la economía y que frente a la inestabilidad también se ve afectado.

Señaló que, si se revisa el portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, Lambayeque alcanza un avance de ejecución presupuestal del 85 %, al 21 de diciembre.

En ese sentido, hizo dos observaciones: la primera, la falta de inversión en los grandes proyectos como el Plan Hidráulico, Puerto Eten y Cites; y la segunda, en la inversión y calidad de gasto.

Ahondando en el segundo aspecto, manifestó que la autoridad puede invertir en centros de salud y colegios, pero la gran pregunta es si ha mejorado la calidad de la salud y educación en los lambayecanos.

La Calzada

Señaló que desde el Congreso impulsó el Plan Hidráulico Regional con componentes como La Calzada, Las Delicias, Represa Sicán, entre otros.

Agregó que, pese a los cuestionamientos, La Calzada sí va, porque es mejor invertir en la prevención, que invertir en la reconstrucción, cada vez que ocurren daños por el fenómeno El Niño.

También indicó que el Proyecto Olmos es una referencia para las demás regiones, por su impacto en el desarrollo económico.

Señaló que el gobernador de Lambayeque tiene que tener una visión regional. “No está para construir veredas o pistas con una visión municipal, sino para tener una perspectiva más amplia”, anotó.

Sobre la necesidad de construir el Terminal Marítimo, refirió que como hombre de mar y el espacio donde desarrolla su actividad privada, contar con un puerto es importantísimo, pues “significa desarrollo y trabajo”, por tanto, es viable ya sea con inversión estatal, privada u público- privada.

Recordó que el exgobernador Humberto Acuña impulsó el proyecto, pero lamentablemente su sucesor, Anselmo Lozano, no lo hizo.

En ese sentido, manifestó que todas las personas aspirantes al cargo de gobernador regional tienen que impulsar este proyecto, que es de suma importante para la región.

Manifestó que es necesario pensar en obras grandes como la Autopista del Sol y el Aeropuerto José Quiñones Gonzales. “Hay mucho por hacer e impulsar”, acotó.

Preguntado sobre el desempeño de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, manifestó que, si hay que ponerle una calificación a la directora ejecutiva, Amalia Moreno Vizcardo, esta sería desaprobatoria, porque no se ven los resultados, citando por ejemplo, el drenaje pluvial para Chiclayo.

“Desde el 2017 se impulsó el proyecto a nivel de la ARCC, han pasado 4 años y hasta ahora no tenemos ningún avance, por tanto, merece un 10 de calificación”, manifestó.

Agregó que, si hay algunas obras concretas como la rehabilitación de la antigua Panamericana hacia Olmos, igual en la carretera a Piura, se han hecho pasos a desnivel para que el agua que viene de la sierra tenga paso hacia el mar.

Señaló que en el Congreso se conformó una comisión que fiscalizaba a la reconstrucción con cambios ante la necesidad de conocer los avances, no obstante, su labor quedó trunca.

“Esperemos que en este gobierno lo más importante sean las obras que necesita el país, no las reuniones secretas y conflictos”, añadió.

Su postulación

Confirmó que se someterá a la elección interna en Fuerza Popular para postular como candidato al Gobierno Regional de Lambayeque en los próximos comicios.

Recordó que fue invitado por esta agrupación política por ser una persona joven y como congresista pudo contribuir al desarrollo del país, dejando en alto a este grupo etario.

Asimismo, que, en diciembre del 2017, en el primer pedido de vacancia contra Pedro Pablo Kuczynski, se abstuvo de votar y se retiró de la bancada de Fuerza Popular formando un nuevo grupo con Kenji Fujimori.

Posteriormente, señaló que Keiko Fujimori, en la campaña del 2021, reconoció sus errores y en segunda vuelta vino la reconciliación. “Apoyamos la candidatura de Keiko sabiendo que Pedro Castillo no iba a desarrollar un buen gobierno”, anotó.

Después de ese episodio -  comentó - ha recibido la invitación para ser pre candidato de Fuerza Popular, al cual calificó de un partido con experiencia, militancia nacional y 24 congresistas en el Parlamento.

Indicó que ahora la ley indica expresamente que los postulantes tienen que estar inscritos en el partido político, por eso solicitó su inscripción y ya es un militante.

A sus 32 años, siendo bachiller en Derecho y encargado del área Legal de la empresa privada de la familia, buscará sentarse en el sillón regional.

Manifiesta que los candidatos a gobernadores deberían consensuar la necesidad de impulsar los grandes proyectos de impacto regional y que otros los vean como ejemplo.

Recordó que en el Congreso hizo el papel de mediador entre las bancadas como vocero de su agrupación, inclusive en la vicepresidencia del Congreso desarrolló esta misma experiencia. “Para lograr una ley tienes que concertar y dialogar, no se trata solo de tu posición”, enfatizó.

En ese sentido, señaló que de ser el candidato al Gobierno Regional de Lambayeque por Fuerza Popular llamará a los demás candidatos, de izquierda, derecha o centro. “Hay que fomentar la unidad regional por el desarrollo de Lambayeque”, agregó.

Dijo que en la campaña política se debe poner en debate las propuestas para que la población se identifique con estas.

Investigaciones 

Manifestó que tiene dos investigaciones por su labor congresal, una por los “Mamani videos”, por la declaración de un congresista que menciona su nombre, pero que se archivó, y la otra por una reunión en el año 2016, cuando el entonces alcalde de Chiclayo, David Cornejo Chinguel, hizo un llamado a los cinco congresistas para reunirse con el Contralor Edgar Alarcón y asesores.

“El señor Willy Serrato, en su pedido de colaboración eficaz, acusó al alcalde de llevar una cartuchera con dinero para el contralor. Por esa cita, fui investigado por tráfico de influencias. Se está cuestionando mi presencia en la reunión, cuando mi función fue de representación con las autoridades nacionales y locales”, anotó.

Dijo confiar en que dicha investigación se va archivar, porque no se cometió ningún ilícito. “En 2 o 3 meses el tema estará zanjado”, enfatizó.

Finalmente, subrayó que la Navidad abre una nueva esperanza. “Después de vivir una pandemia mundial seguimos vivos y con salud, invocaría a la población lambayecana a no perder la esperanza y que nuestras autoridades gobiernen como debe ser, con total transparencia y sin conflictos. Agradecemos a Dios por la salud y la vida”, finalizó.

Leer más


DUBERLà RODRÃGUEZ TINEO: “Pedro Castillo tiene experiencia sindical sin formación políticaâ€

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1235

  comentarios   

  • Exmagistrado y político de izquierda defiende la presunción de inocencia y cuestiona los excesos de la prisión preventiva, colaboradores eficaces y las organizaciones criminales.

El expresidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez Tineo, habló con Expresión, de los excesos y falencias del sistema judicial peruano y de su apoyo en campaña al jefe de Estado, Pedro Castillo Terrones, reconociendo en él a un dirigente sindical sin formación política. El también político de izquierda le otorga el beneficio de la duda frente a las denuncias de presuntos actos de corrupción en su gobierno, siendo consecuente con la presunción de inocencia que debe garantizarse a cualquier investigado.

El exmagistrado, con una carrera de 23 años como juez, reconoció que el principal problema del proceso penal en el Perú es la llamada prisión preventiva, que envía a las personas a la cárcel sin que todavía hayan sido declaradas culpables.

“Eso afecta el principio rector del proceso penal, que es la presunción de inocencia. Todos nacemos inocentes y solo cuando hay una sentencia firme podemos ser considerados culpables”, anotó.

Sin embargo, señaló que lamentablemente el Ministerio Público se está excediendo en sus funciones como institución autónoma, que nació con la Constitución del año 1979.

“He conocido fiscales de primer nivel, pero creo que en los últimos tiempos ha habido un exceso de la fiscalía para abusar de la prisión preventiva con el visto bueno de jueces que no entienden bien que la prisión es la excepción, no la regla. La regla es la comparecencia, es decir, si a uno le atribuyen un delito debe afrontar el proceso en libertad”, refirió.

Agregó que cuando a alguien se le priva de su libertad, incluso se le restringe el derecho a la defensa, porque por más que contrate al mejor abogado del mundo es el propio investigado quien sabe dónde encontrar sus pruebas, “pero si está preso y, en algunas ocasiones, alejado de su tierra, por ser recluido en penales lejanos a su domicilio habitual, prácticamente queda indefenso”.

Rodríguez Tineo señaló que otro grave error de la fiscalía es que a toda la investigación se le pone la etiqueta de “organización criminal”, convirtiendo al acusado en un condenado mediático frente a la población, que no entiende de los mecanismos procesales”, enfatizó.

La libertad

El exmagistrado refirió que la libertad es el segundo bien jurídico más importante después de la vida, por ello es excesivo que se otorguen prisiones preventivas de 36 meses. Incluso en algunos casos vencido el plazo, los fiscales piden que se prolongue la carcelería, situación que resulta desproporcionada y abusiva.

“Ahora hay la figura de adecuación de la prolongación de la prolongación de la prisión preventiva, que podría ampliarse hasta 72 meses; es decir, 6 años de prisión preventiva. Eso no ocurre en ningún lugar del mundo”, reflexionó.

Expresó su preocupación por la independencia de los jueces, quienes muchas veces se someten a la presión mediática, debido a que la fiscalía cuando investiga filtra de inmediato la noticia a la prensa y cuando un investigado va a la audiencia de prisión preventiva ya tiene en contra a la opinión pública, entonces los jueces tienen duda en si darla o no, y muchas veces, ceden a ello.

Recordó que nadie está libre de estar en el sistema de justicia y las garantías tienen que ser absolutamente para todos. “No se tiene que esperar que a uno le toque para recién decir que debe respetarse la presunción de inocencia”, anotó.

Jurados de consciencia

En ese contexto, subrayó existen voces como la del doctor Víctor Burgos Marín, quien plantea que se deje de lado a los jueces profesionales para implementar un sistema de jurados propios del sistema anglosajón.

“Se trata de ciudadanos comunes y corrientes que salen sorteados, así como las mesas electorales, ellos no saben nada de Derecho. Sin embargo, toman la decisión final que se llama veredicto”, explicó.

Añadió que entran a una suerte de concentración, no ven televisión ni leen periódicos, no conocen los antecedentes del investigado, y no salen hasta haber tomado la decisión de declararlo culpable o inocente. “El jurado no le brinda cuentas a nadie, solo a su conciencia, por eso se llama jurado de conciencia”, explicó.

De otro lado, manifestó que los jueces tienen miedo a la OCMA, porque si quieren postular a un cargo mayor están pensando qué les dirán en la Junta Nacional de Justicia si absuelven a una persona que ya está condenada mediáticamente y, por otro lado, les tienen pavor a los titulares de los periódicos.

“En mis 23 años de juez, nunca me he me subordinado a la prensa y he hecho lo que mi conciencia decía, he condenado al que he tenido que condenar, y he absuelto al que tenía que absolver”, confesó.

Situación carcelaria

El exmagistrado supremo invocó a los jueces del Perú, sobre todo a los jóvenes, a poner por delante la ley y los principios, sobre todo, el criterio de conciencia, porque si no dejan de ser jueces imparciales. “Necesitamos jueces que respeten las garantías de todo ciudadano”, agregó.

Duberlí Rodríguez criticó duramente el sistema carcelario peruano. “Se ha vuelto a reimplantar la figura de reincidencia y habitualidad. Por ejemplo, era rarísimo que haya cinco mil presos por deudas alimenticias, inclusive se supo de uno por omisión a la asistencia familiar que debía 20 soles y al Estado le cuesta mensualmente mantener a un preso cinco mil soles”, manifestó.

Indicó que es inadmisible que por delitos menores, que no son graves, la gente esté en prisión. “La cárcel debe ser para aquellos que han cometido delitos graves y resulten un peligro para la sociedad”, remarcó.

Recordó que el Tribunal Constitucional ha dado una sentencia declarando el Estado de emergencia en los penales en el Perú. “Existen 126 mil presos y la capacidad de las cárceles es de 40 mil, el hacinamiento es terrible”, añadió.

Revolución digital

Recordó que cuando asumió la presidencia del Poder Judicial y simultáneamente la presidencia de la Corte Suprema, la principal reforma que propuso fue la revolución digital, con el expediente judicial electrónico.

En ese entonces fue al Banco Mundial con otras autoridades del sistema de justicia como la ministra Marisol Pérez Tello, logrando la aprobación de un crédito de 200 millones de dólares, en base al cual ya está caminando el expediente judicial electrónico, que en época de pandemia se ha vuelto mucho más necesario.  

Al ser consultado sobre el trabajo de la Junta Nacional de Justicia, expresó su temor de que el 80 % de fiscales del Perú sean provisionales, vale decir nunca pasaron por ninguna prueba y por ningún examen.

“La pregunta es qué nivel de formación tienen ellos para que nos garanticen que van a ser objetivos en las investigaciones”, señaló.

De igual manera, en el Poder Judicial si bien el porcentaje es menor, preocupa que los jueces supernumerarios no han pasado por un concurso. Se trata de abogados libres que son invitados, antes se les llamaba jueces suplentes. En consecuencia, la labor principal de la Junta debería ser nombrar jueces y fiscales.

Indicó que recién después de mucho tiempo están convocando para nombrar a jueces supremos y fiscales supremos, porque de seis fiscales supremos solamente quedan 2 titulares; y de 20 jueces supremos titulares solo quedan ocho; es decir, más del 50 % no son titulares. “Eso motiva que no tengamos una judicatura independiente e imparcial”, afirmó.

Medidas coercitivas

Sobre las medidas coercitivas personales, señaló que cuando hubo demasiado hacinamiento carcelario, en la época del presidente Martín Vizcarra, se aprobó una ley para fortalecer la vigilancia electrónica personal; es decir, los llamados grilletes con geo localización para que sustituya a la prisión preventiva.

Añadió que igualmente aplica como medida vía conversión a la pena privativa de la libertad efectiva. “Si a una persona le ponen 10 años, no necesariamente tendría que ir a una cárcel, sino le podrían poner un grillete”, indicó.

No obstante, señaló que la ley ha quedado en letra muerta porque no se le puede aplicar a condenados por delitos de corrupción, violación, entre otros; es decir, ha quedado reducido a una lista pequeña que reciben pena efectiva.

Reveló que esta decisión es inconstitucional, porque existe el principio de igualdad ante la ley. “Si a unos les pueden dar, ¿por qué no a los otros? En tal sentido debe implementarse la vigilancia electrónica particular como alternativa a la prisión preventiva”, mencionó.

Carga procesal

Reconoció que la pandemia ha generado el aumento de la carga procesal. “De un millón y medio de casos que ingresan anualmente, se resuelven solo un millón y van quedando 500 mil como una bola de nieve, en consecuencia, resulta inmanejable”, añadió.

Narró que en la Sala Constitucional que ve el tema previsional de pensiones de la Corte Suprema – donde estuvo laborando antes de su jubilación - ingresaban 20 mil expedientes por año y por más que programaban en un día revisar 100 expedientes, era imposible bajar la carga procesal.

Responsabilizó de esta situación al mismo Estado por “perro muertero”, pues no quiere pagar las miserables pensiones a las personas que han trabajado 30 años a 40 años. Reveló que su pensión actual es de 850 soles, razón por la cual tiene que seguir trabajando.

Organización criminal

En otra parte de la entrevista, Rodríguez Tineo cuestionó el manejo exagerado de la figura de organización criminal. “Empezó como asociación ilícita para delinquir, término suave, pero para darle más fuerza le pusieron organización criminal, y cuando los etiquetan así es para asustarse, pues tejen una telaraña, con cabecillas y brazos”, señaló.

Recordó que el caso inicial fue del ex presidente regional de Áncash, César Álvarez, a quien se le consideró cabecilla y como parte de la organización criminal a su chofer y hasta su fotógrafo, gente que hacía una labor neutra, que nada tenía que ver con el gobierno. Sin embargo, también fue procesada y enviada a prisión.

Los colabores eficaces

Rodríguez señala que ahora están reinando los colaboradores eficaces, que son personas que aceptan haber cometido un delito y hacen un acuerdo con la fiscalía para que les pongan una pena mínima de 3 años suspendida en su ejecución, a condición de que delaten o echen barro a los que ellos llaman “peces gordos”, “porque quieren tiburones, no sardinas”.

Enfatizó que la versión de un colaborador eficaz no puede servir ni para una prisión preventiva y advirtió que hay que tener mucho cuidado con los colaboradores eficaces que hacen negocios, citando a Jorge Barata en el caso Odebretch, a quien la empresa le habría pagado ocho millones de dólares. “Se ha convertido en un negocio a costa de crucificar a personas que muchas veces podrían ser inocentes”, agregó.

En ese sentido, subrayó que se ha sobre criminalizado conductas que a su forma de ver no necesariamente tendrían que estar dentro de una organización criminal. En ese contexto, invocó a los jueces jóvenes para que respeten las garantías fundamentales del ser humano como la última esperanza.

“Si se tiene que condenar que se condene, pero sobre la base suficiente, sin quebrar la presunción de inocencia que ampara a toda persona que es investigada”, indicó.

Caso “La hermandad”

Duberlí Rodríguez precisó que actualmente ejerce la defensa libre, teniendo el caso del empresario Samuel Roncal Miñano, a quien se le atribuye ser el instigador o autor del delito de sicariato en agravio de un funcionario de la SUNAT de Chiclayo.

“Lamento la muerte de ese señor, pero no se puede construir actores si no hay bases suficientes. Toda la teoría de la fiscalía se está cayendo, les dieron prisión preventiva por 36 meses, se tejieron un montón de teorías, como que habían utilizado una organización criminal: ‘La hermandad del norte’, para dar muerte al funcionario de la SUNAT, pero al final no hubo acusación como organización criminal y en ese extremo tuvo que ser sobreseído y archivado”, narró.

En estos momentos solo se responde por el presunto sicariato y lo más grave del caso es que la fiscalía que ha cambiado hasta cinco veces la acusación. “Primero dijeron que eran sicarios de Chiclayo y al final han terminado diciendo que son de Trujillo”, cuestionó.

“Vamos a pelear por su inocencia, mi experiencia de 23 años de juez me permite deducir que el señor Samuel Roncal es inocente y lo que ha construido la fiscalía es solo una novela de pura ficción”, indicó.

Caso Cornejo Chinguel

Sobre la defensa del ex alcalde de Chiclayo, David Cornejo Chinguel, reveló que lo patrocina en un solo caso. Detalló que la ex autoridad edil afronta tres procesos: el primero por organización criminal; el segundo por tráfico de influencia, donde está implicado el fiscal Abel Concha y Willy Serrato, y el tercero por presuntamente recibir “coimas” por la compra de llantas en una licitación del año 2017.

Señala que lo patrocina en este último, “He estudiado bien el caso y es inocente, tiene la sindicación de un regidor que se ha sometido a la colaboración eficaz y le han impuesto una condena de tres años de prisión suspendida. Él, junto a otro empleado, sostiene que recibía plata del empresario, en diferentes cantidades, sumando 46 mil soles, por una licitación de un millón de soles. Al final no existe ninguna entrega directa, por lo que la teoría acusatoria se les caerá”, adelantó.

No obstante, subrayó que Cornejo Chinguel se ha reconocido culpable en el caso del fiscal Concha, que se encuentra a nivel de la Corte Suprema y ya contaría con acusación.

Apoyo a Pedro Castillo

El también político de izquierda reconoció que apoyó la elección del presidente de la República, Pedro Castillo, haciendo campaña con las rondas campesinas del Perú. Rememoró su trayectoria de izquierda desde la secundaria en el Colegio Nacional de San José, fue regidor de la José Leonardo Ortiz y más tarde presidente de la Federación de Estudiantes del Perú y diputado por Lambayeque entre los años 85 y 90.

Refiere que el presidente Pedro Castillo ha tenido una experiencia sindical importante y dirigió una huelga magisterial en el año 2017, pero no tiene formación política.

Sobre las denuncias de corrupción en su contra, Duberlí Rodríguez indicó que prefiere pensar que no está comprometido en un acto irregular.

“Prefiero pensarlo así, porque si lo fuera obviamente sería una decepción para quienes trabajaron indesmayablemente para que ganara su candidatura. Ojalá que nada de lo que se está diciendo lo comprometa seriamente, a fin de que haya gobernabilidad. No está bien que a cada rato cambiemos de presidente, no está bien que todas las semanas cambiemos de ministro, eso desestabiliza a un gobierno y no le hace bien al país”, remarcó.

El hombre de izquierda aseveró que no va a condenar a Pedro Castillo. “Soy respetuoso de la presunción de inocencia, no me atrevería a formular un cargo contra él, no conozco bien el caso, pero espero que las acusaciones queden aclaradas por el bien del país, por la gente que votó y confió en él”, añadió.

No obstante, señaló que si se prueba lo contrario tiene que asumir las consecuencias políticas y penales que podrían derivar.

Leer más