up

ASÍ OPERAN LOS QUE DEFRAUDAN AL ESTADO: ¿Por qué la corrupción no deja de crecer en Lambayeque?

Escribe: Jorge Chávez Pita (*)
Edición N° 1235

  comentarios   

He querido titular este último artículo del año con una interrogante real y efectiva, porque necesariamente hay que ponerla en el tapete y colocarla en el contexto político gubernamental, como así también en el espectro gestor de las autoridades de las entidades adscritas al Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y municipales, donde cunde la corrupción.

¿Qué significa corrupción?

Según el Diccionario de la Lengua Española, “corrupción” significa acción de corromper o corromperse.

Esta acepción, hoy por hoy naturalizada, origina el deterioro de valores, usos o costumbres – refiere el glosario -, los cuales mayormente se suscitan en las organizaciones, especialmente públicas, convirtiéndose esta en una práctica consistente en la utilización indebida o ilícita de las funciones en provecho de sus gestores, utilizando en este sentido un método inductivo a la comisión de delitos, que al ser identificados, reflejan el insano accionar de sus actores (corrupto y corruptor), cuando colusoriamente logran perpetrar actos ilícitos para apropiarse de los dineros estatales con total impunidad.

¿Por qué crece?

El flagelo pernicioso llamado corrupción, manifiesto en todo el aparato estatal, crece y se construye sostenidamente, fundamentalmente porque las autoridades de turno y los funcionarios públicos, operadores del acto corrupto, mutan cada vez más de la orilla de la honradez a la otra donde los espera la deshonestidad, claro está, con su adepto adjunto: el corruptor, para luego, en conjunto y sin reparo alguno, lograr apropiarse de los dineros del Estado.

En estos tiempos, incluso, aprovechándose del relajamiento de las normas de fiscalización y control durante la pandemia del Covid-19, que han limitado el accionar de los estamentos de control y supervisión, quienes se han concentrado en llegar después de que se cometieron los hechos de corruptela y no cuando este nacía, crecía y se reproducía como una sabandija.

Aunado a ello, el insuficiente accionar del titular de la investigación, en este caso el Ministerio Público y los encargados de impartir justicia como es el Poder Judicial, cuando subrepticiamente le abren las puertas de los penales a personajes que lideran organizaciones criminales corruptas, bajo el argumento premeditado de un exceso de carcelería o cuanto afán impere para poner en la calle a quien no debe de estar.

¿Cuál es el modus operandi?

El acto corrupto nace dentro de un ente gestor y ejecutor presupuestal, por lo tanto, mora y crece en ese ámbito de precariedad moral, liderado casi siempre por la máxima autoridad de turno y secundado por los operadores, que casi siempre resultan ser de su confianza, para concertar con el agazapado agente corruptor, quien sutilmente propone al corrupto el robo sistemático del dinero existente en caja bajo la modalidad de sobrevalorar precios para la adquisición de bienes, contratar servicios y ejecutar obras, direccionando los procedimientos de selección a cambio de una prebenda dineraria (el diezmo), que indefectiblemente proviene del presupuesto asignado para los fines que se persigue, los cuales son cercenados en desmedro de la calidad de lo que se pretende contratar y así el corruptor tenga los beneficios económicos, tan igual que el líder corrupto y sus séquitos impresentables.

Los niveles de corrupción en Lambayeque

En la última visita del Contralor de la República, Nelson Shack Yalta a nuestra región – como no podía ser menos – nos ha dejado perplejos y anonadados con la noticia de que Lambayeque se encuentra entre las tres regiones con más incidencia de corrupción en el Perú, noticia que por cierto nos causa estupor y pone en realce las malas costumbres vilmente armadas por los corruptos de la región.

Esto subyace marcando una diferencia sustancial con el resto de regiones del país, es tal cual, todo ello producto de las inmorales gestiones de ciertas autoridades gubernamentales, alcaldes y funcionarios públicos, por cuanto siendo estas desde ya ineficientes e ineficaces, están plagadas de articuladas organizaciones corruptas que no hacen sino colocarnos en el lugar expectante que hoy ocupamos en el ámbito nacional, para ser considerados como una de las regiones más corruptas del país.

Tal es así que las acciones de control realizadas por el ente controlador han calculado que solo entre los años pandémicos 2020 y 2021 en la región Lambayeque, más de un mil 300 millones de soles han ido a parar al bolsillo de gente deshonesta e inmoral, producto del cual hoy tenemos a un gobernador privado de su libertad (Anselmo Lozano), quien habría incurrido con sus funcionarios de confianza en delitos contra la administración pública, entre ellos, el delito de colusión, como así también su remplazante Luis Díaz Bravo, hoy en día sometido a un proceso de investigación por el mismo delito de su antecesor.

Así también, varios alcaldes e innumerables funcionarios públicos, quienes son sometidos a sendos procesos indagatorios devenidos de su actuar inmoral y  deshonesto, que les ha permitido direccionar cuanta contratación se les encargara, utilizando para tal fin el abuso y la arbitrariedad como regla definitiva, y de esta manera, recibir la dádiva persistente producto de haber concertado para favorecer al contratante previamente establecido.

¿Seremos capaces de parar la corrupción?

La fe es un don gratuito que nos dignifica y nos enaltece, entonces no hay que perderla, máxime si de lo que se trata es de ahuyentar la corruptela y maniatar a los que la operan, que por cierto no es nada fácil pero tampoco imposible de lograr, siempre y cuando la sociedad civil en su conjunto - sabedores o no de lo que hay que hacer - nos pongamos enfrente como buenos ciudadanos, para frenar los desmadres recurrentes de corrupción de manera inteligente y proactiva, que permitan frustrar el robo sistemático de las autoridades y operadores corruptos que, cuando no son fiscalizados por la mirada ciudadana, se llevan lo que no deben como viles ladronzuelos de esquinas oscurecidas.

Dicho todo ello, es totalmente cierto y eficaz que lo que es propio hay que cuidarlo y ponerlo a buen recaudo. En este caso, las cartas están jugadas y el reto está planteado, sobre ello los dichos populares atribuibles a nuestros antepasados, como, por ejemplo: “No hay peor ciego que el que no quiera ver”, o como bien puede ser “No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista”.

Hoy más que nunca son acepciones certeras, sabias y preponderantes, porque si queremos identificar al corrupto, lo podemos lograr y si el mal es duradero e irresistible, lo debemos curar y desaparecer en el espacio y el tiempo natural de su existencia malvada e inmoral. ¡No hay más!

Para luego, con derecho propio y el total conocimiento del hecho perverso, interponer las denuncias pertinentes contra los agentes indeseables e insanos (corrupto y corruptor) persistiendo en ellas hasta lograr su sanción y su convivencia en el espacio plagado de oscuridad, donde sus límites demarcados sean necesariamente los barrotes de fierro dulce acerado y los cerrojos y candados, fieles centinelas del morador que por sus acciones y pasiones inmorales tenga que habitar con razón aparente por haber hecho mal lo que debió hacerlo bien.

No puedo dejar de agradecer a la dirección de este medio periodístico y a todos los que componen Expresión por darme la oportunidad de ser parte de ellos y compartir mis apreciaciones y mis noticias semanales en lo que me toca, en este caso, la información fidedigna respecto a las contrataciones con el Estado en el ámbito regional y en algunos casos fuera de ella y, fundamentalmente, en lo que atañe a la lucha contra la corrupción. Por todo ello, solo me queda desearles una Feliz Navidad y decirles gracias. Muy agradecido y hasta pronto.   

-----------------

(*) Especialista en Contrataciones del Estado.

 

Leer más


HASTA EL 2023: Inversiones de ENSA llegarán a los 90 millones de soles

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1235

  comentarios   

  • Los proyectos más representativos son la Subestación Chiclayo Centro y la Subestación Mórrope.

Para beneficiar a sus más de 400 mil usuarios en toda la concesión de Electronorte, el Grupo Distriluz tiene inversiones proyectadas por 90 millones de soles hasta el 2023. Arturo Vásquez Cordano, presidente del directorio de la empresa de distribución eléctrica, destaca que 50 millones de soles se invertirán en el trabajo de dos nuevas subestaciones, mientras que lo restante ya está siendo ejecutado en obras en curso.

“Los 35 millones de soles anunciados como inversión son para los proyectos en curso como el fortalecimiento de alimentadores, mejorar sistemas de distribución a nivel de las redes que llegan a los clientes finales y el cambio de tecnología por una más confiable. Y los 50 millones que están por venir son para proyectos programados para su desarrollo hasta el 2023. En total, son casi 90 millones de soles”, refiere.

Explica que los 50 millones de soles están enfocados en dos grandes proyectos: la construcción de la Subestación Chiclayo Centro y la Subestación Mórrope. Indica que ambas están en la primera fase de intervención que consiste en la compra de los terrenos, la misma que se hará efectiva cuando se culmine con el saneamiento físico legal”, acota.

Inversión e impacto

El gerente general del Grupo Distriluz, Javier Muro Rosado, indica que la Subestación Mórrope representa una inversión de 33 millones de soles, mientras que la Subestación Chiclayo Centro más la línea de transmisión conlleva un monto de 44 millones de soles. Además, en Cajamarca está en ejecución la línea de Transmisión Cerro Corona – Chota, la cual demanda un montón de 30 millones de soles.

Destaca que en Chiclayo se beneficiará a 250 mil clientes, mientras que la Subestación de Mórrope impactará en 50 mil usuarios. Proyecta que en 18 meses se culminarán estas obras entre la etapa de provisión de equipos, montaje y prueba de operación.

“En Mórrope se beneficiará no solamente a las comunidades rurales, sino a las nuevas que se podrán interconectar a esta zona. Además, hay una batería de bombeo en el área agrícola, allí tenemos una importante contribución a esta zona. Hablamos en promedio de más de 50 mil clientes en el sector. Ese es un eje también importante. Electronorte no solo avanza en la parte urbana sino en la rural”, precisa.

Luminarias

Por otro lado, menciona que hasta noviembre de este año se instalaron cuatro mil 280 luminarias LED en toda la zona de concesión, habiéndose priorizado los parques principales y avenidas importantes. En Chiclayo se instalaron mil 722 unidades, en Cajamarca Centro mil 182 y en las sucursales mil 326.

Resalta que la meta para finales de este año es instalar seis mil luminarias, mientras que para el 2022 se tiene previsto reemplazar 20 mil 60 unidades LED. De estas, nueve mil 100 serán en Chiclayo, seis mil 750 en las sucursales y cuatro mil 210 en Cajamarca Centro.

Trabajadores

Arturo Vásquez precisa que Electronorte cuenta actualmente con 407 trabajadores en planilla. De estos, un grupo labora en la modalidad presencial (operativos de campo y del centro de control), mixta (algunas jefaturas, funcionarios y supervisores) y remoto (servidores con algún tipo de comorbilidad).

Indica que, como toda empresa, Electronorte lleva procesos laborales con trabajadores y extrabajadores, los mismos que son vistos por el área de Asesoría Legal. “No es algo que nos afecte abruptamente, estamos en un nivel normal”, detalla.

Recibo de luz 

Sobre el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo para disminuir en 15 % el costo de los recibos de luz, explica que desde el 2001 está vigente el Fondo de Compensación Social Eléctrica, el mismo que fue dado mediante la Ley N° 27510. Este es un esquema de subsidio cruzado por el cual los clientes de mayor consumo que están por encima de los 100 kilovatios hora pagan un recargo adicional, a fin de que a quienes tienen un consumo de entre cero y 100 kilovatios se les haga un descuento en la tarifa eléctrica.

“La propuesta del gobierno es elevar esa franja a 140 kilovatios, es decir, los que recibirán ese apoyo de descuento son los que están entre cero y 140 kilovatios, eso se va a financiar a través del sistema tarifario, pero ahora con un recargo adicional a los clientes mayores, a quienes en el sector eléctrico llamamos clientes libres, que pueden ser empresas industriales de alto consumo que en realidad se han beneficiado con los bajos precios de la electricidad. La propuesta del ejecutivo es introducir un sistema de mayor equidad social”, complementa.

Indica que con esta medida se beneficiaría a casi el 80 % de los usuarios en Lambayeque. Quienes consumen menos de 100 kilovatios, es decir que su recibo de luz les factura en promedio por 30 soles, tendrían el descuento del 15 %; mientras que los que viven en zonas urbanas y pagan en promedio entre 100 y 160 soles al mes tendrían un descuento del orden del 6 %.

En tanto, el incremento que tendrían algunas empresas productivas que pueden ser industriales o comerciales sería del 2.5 %.

“Este esquema ya existe y se está potenciando con la modificación de la Ley N° 27510. A nosotros como empresa nos corresponde -en caso de aprobarse esta política pública de compensación social- ejecutarla en coordinación con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN. Tenemos que esperar el debate que se da en el Congreso para ver cómo quedará el proyecto final”, expresa.

Explica que las tarifas de energía tienen un esquema de reajuste que gestiona OSINERGMIN, ya que el tipo de cambio se ha elevado y las fórmulas de actualización tarifaria trasladan el aumento del tipo de cambio a las tarifas.

Apoyo

“Lo que hemos hecho nosotros como Electronorte es establecer un plan de fraccionamiento de los recibos, que se ha desplegado desde marzo del 2020 y ha continuado programado entre marzo a noviembre. Es un esquema muy importante que renovamos en el consejo directivo del Grupo Distriluz hasta febrero de este año y luego lo expandimos por un año más hasta febrero del 2022. Estamos dando todas las facilidades a los usuarios para que puedan pagar sus recibos”, anota.

Además, subraya que desde el año pasado se ha ejecutado el Bono Electricidad, que es un descuento en el pago de las tarifas.

“Se ha dado bastante apoyo a las familias que han tenido problemas y hasta ahora seguimos apoyándolas con el fraccionamiento. Las quejas y los reclamos se dan a través de nuestro canal de atención a clientes y usuarios y eso se ha mantenido dentro de los estándares convencionales”, asevera.

Precisa que al inicio de este año el índice de morosidad en Electronorte era del 41 % y ahora se encuentra entre 21 % y 25 %. Pese a la reducción de esta cifra, apunta que mensualmente realizan entre siete mil a ocho mil cortes de electricidad. 

“Estamos disponibles las 24 horas para atender las contingencias de nuestros clientes. A través del sistema de control automatizado sabremos atender en tiempo real las fallas. Hay una demanda mayor en el sector productivo porque las actividades económicas se están reactivando. Eso dinamiza la actividad económica regional”, sostiene.

Leer más