Tensa es la situación que se vive en el distrito de Tumán por la confrontación generada a partir de las resoluciones emitidas por el Poder Judicial, una, la del Séptimo Juzgado Civil de Chiclayo, que ordenó la reinstalación del IV Directorio en la empresa agroindustrial, presidido por Wilberto Cabrejos Flores, y la segunda, dada por el Juzgado Mixto de Bongará, Amazonas, que dispone el ingreso de una administración judicial a favor de la empresa Alimenta Perú. En enfrentamiento que ha dejado ya varios heridos y a la población de la zona polarizada, motivó al gobierno nacional a declarar el estado de emergencia.
El IV Directorio, respaldado por el Grupo Oviedo, que durante ocho años mantuvo la administración judicial de la azucarera, ha convocado a Junta General de Accionistas para el próximo mes, a fin de cumplir con lo ordenado por la jueza Karina Fabián Palomino, del Séptimo Juzgado Civil de Chiclayo, de que se designe a un nuevo directorio y que este asuma la conducción de la empresa.
Sin embargo, en oposición, parte de los trabajadores apoyan la resolución del juez José Antonio Bravo Soto, del juzgado de Bongará, quien entrega la administración de la empresa a Daniel Rioja Sánchez y Martín Martínez Valdivieso, decisión que se encuentra inscrita en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos – SUNARP.
Con su decisión, el juez Bravo Soto valida la acreencia de 19 mil bolsas de azúcar a favor de Alimenta Perú, empresa que se vincula a Ernesto Flores Vílchez.
ESTADO DE EMERGENCIA
A inicios de semana la Presidencia del Consejo de Ministros publicó el Decreto Supremo N° 064-2017-PCM, que declara el estado de emergencia en el distrito de Tumán, en atención al Artículo 44 de la Constitución Política que señala que son deberes primordiales del Estado garantizar la plena vigencia de los derechos fundamentales, proteger a la población de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
La PCM ha declarado el estado de emergencia por el término de 30 días calendario, disponiendo que la Policía Nacional mantenga el orden interno con el apoyo de las Fuerzas Armadas.
En tanto, han quedado suspendidas las garantías constitucionales relativas a la libertad y la seguridad personal, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio del distrito, autorizando a la policía y a las Fuerzas Armadas a las intervenciones que se consideren competentes.
El decreto lleva la rúbrica del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski; del presidente del Consejo de Ministro, Fernando Zavala, y de los ministros de Defensa, Justicia e Interior.
DESOBEDIENCIA CIVIL
Pese al exhorto del IV Directorio, que mantiene el control de la azucarera, para que los trabajadores se reincorporen de manera progresiva a sus labores, estos se han declarado en desobediencia civil y han convocado a una serie de manifestaciones, fuera de la jurisdicción de Tumán, para rechazar la medida adoptada por el gobierno nacional, pero además para insistir en su disconformidad a la permanencia del Grupo Oviedo en la empresa.
El martes el gerente legal del Grupo Oviedo, José Carlos Isla Montaño, en conferencia de prensa, responsabilizó al juez de Bongará de haber generado el clima de inestabilidad en el distrito, al pronunciarse sobre una empresa fuera de su competencia territorial, razón por la que es actualmente investigado por el órgano de control.
“Este juez, so pretexto de cobrar una deuda que es inexigible e ineficaz, ya que quien supuestamente endeuda a la empresa Tumán es el señor César Sandoval, ex administrador judicial, cuando ya no tenía facultades para hacerlo, pretende arrebatar el manejo de la empresa a sus accionistas y entregarla a Alimenta Perú SAC para que se cobre una deuda ficticia”, aseveró.
Isla Montaño aseveró que la solución al problema que actualmente se vive en Tumán es la realización de la Junta General de Accionistas y la designación de un nuevo directorio al amparo de la Ley General de Sociedades. Indicó que el Grupo Oviedo tiene una importante participación accionarial en la agroindustrial, y que por ello busca la solución del conflicto de manera pacífica.
Sin precisar el número de acciones que tiene la firma en la empresa, José Carlos Isla anotó que se esperará un tiempo prudencial para que los trabajadores se reincorporen a las actividades productivas, en tanto dijo que la administración respalda el estado de emergencia.
MANIFESTACIONES EN CHICLAYO
El jueves se realizó una masiva marcha en Chiclayo convocada por las organizaciones azucareras y respaldada por la Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP, que a través de un comunicado ha expresado su solidaridad con los sindicalistas de Tumán y ha denunciado la interferencia política de congresistas de Fuerza Popular, puntualmente de Héctor Becerril Rodríguez, a favor del Grupo Oviedo.
Los azucareros denuncian la inconstitucionalidad del estado de emergencia y demandan a los actores políticos un pronunciamiento a favor de la restitución de las garantías constitucionales en Tumán.
Un día antes, el miércoles, la Policía Nacional detuvo a cuatro trabajadores de la empresa al encontrarles bombas caseras, avellanas y aletas de tiburón.
+ NOTICIAS
Falta de infraestructura es el principal problema del Hospital Docente Las Mercedes, cuyos servicios colapsan a diario o se ofrecen a la población en condiciones muchas veces de alta vulnerabilidad. Los proyectos para la construcción parcial de nuevos ambientes no han cubierto la necesidad, en tanto la gran aspiración de un nuevo nosocomio que no comprometa el área monumental sigue durmiendo el sueño de los justos.
La situación es compleja y ese es el caso del Departamento de Gineco Obstetricia que atiende en promedio a 90 pacientes en la modalidad de hospitalización a través de sus cuatro servicios. A estas se suman las pacientes que llegan por consultorios externos, para cuya atención también existen serias limitaciones.
La semana anterior, después de cinco años de gestiones, recién se puso en funcionamiento el equipo para cirugías laparoscópicas ginecológicas, que supone un importante avance en la prestación de los servicios de salud y la capacidad resolutiva del nosocomio, toda vez que ahora las pacientes intervenidas no ocuparán durante mucho tiempo las 24 camas disponibles para hospitalización en el área.
“Con la implementación del laparoscopio ahora se puede avanzar más, por ejemplo en lo referente a cama-día. Antes para una operación de quiste de ovario se tenía que ingresar a la paciente con un día de anticipación para la programación, permanecía hospitalizada el día de la operación y hasta cuatro días de estancia de recuperación. Ahora, con esto de la laparoscopía ingresa en la mañana, se opera y puede irse en la tarde o quedarse todo un día”, explica Javier Serrano Hernández, jefe del departamento de Gíneco Obstetricia, quien ocupó hace unos años la dirección de Las Mercedes.
MÁS ACCESIBILIDAD
Resalta que con las intervenciones laparoscópicas, por ser mínimamente invasivas, es mucho más sencillo el diagnóstico de endometritis y de la endiometrosis pélvica, la solución de problemas quísticos en los ovarios o las ligaduras de trompas. Además, se reducen los riesgos de la paciente.
“Poco a poco iremos haciendo miomectomias y otros procedimientos. En octubre del año pasado y en mayo de este año se tuvo que capacitar al personal que va a ingresar a este hospital, se hizo cursos sobre procedimientos pélvicos y cirugías mínimamente invasivas, y entonces tenemos a un equipo debidamente preparado. Adquirir el laparoscopio demoró casi cinco años, pues es un instrumento muy costoso, cuyo valor es de más o menos 800 mil soles”, explica.
Con la puesta en funcionamiento de las cirugías laparoscópicas el hospital abre una gran oportunidad a miles de mujeres del departamento y la macroregión, debido a que las intervenciones son cubiertas por el Seguro Integral de Salud – SIS, representando accesibilidad frente a los tres mil o cuatro mil soles que puede costar una intervención de este tipo en una clínica particular.
ESPACIOS REDUCIDOS
Pero en el Departamento de Gineco Obstetricia existen otros proyectos. Sin embargo, la falta de ambientes e infraestructura adecuada imposibilita su implementación.
“Ni juntando al Hospital Belén de Lambayeque con el Hospital Regional sumamos la cantidad de pacientes que tiene Las Mercedes. La producción de ellos quizá es la mitad de lo que hacemos nosotros”, afirma Serrano Hernández.
Añade que también hace falta más personal. De hecho, hay actualmente tres plazas vacantes de médicos especialistas en ginecología que aún no han sido cubiertas.
“Nosotros tenemos un proyecto que lo comencé cuando estuve en la dirección del hospital, en el año 2012. La propuesta consiste en construir un nuevo hospital en el espacio entre Manuel María Ízaga y la avenida Grau, formando una ele. Eso sigue en pie, pero siempre hemos tenido el problema de que la municipalidad de Chiclayo, que ahora tiene el control de la Beneficencia, no quiere ceder el terreno del hospital por problemas entre el gobernador regional y el alcalde, que ya todos conocemos. Mientras tanto el perjudicado es el pueblo, que necesita acceder a un hospital en mejores condiciones”, refiere.
NECESIDADES POR CUBRIR
El departamento que dirige Serrano Hernández requiere con urgencia de una sala de operaciones propia, así como de una Unidad de Cuidados Intensivos Materna, que no existe en Las Mercedes pese al nivel de complejidad que ostenta.
“Tenemosen proyecto el consultorio del adolescente, que es una necesidad porque cada día nosotros tenemos más gestantes adolescentes y dentro de ellas casos en los extremos inferiores; adolescentes de 11 años llegan embarazadas y lo que queremos es establecer un trato especial. No es lo mismo atender a una niña de 11 años que una joven 20 a 22 años, para ello necesitamos de un equipo multidisciplinario, donde participe un psicólogo y una nutricionista, donde también haya un médico internista y todos los que podamos brindarle una atención completa a la madre”, explica Javier Serrano.
Añade que en los últimos diez años los embarazos de adolescentes se han convertido en una tendencia que genera preocupación.
“Antes teníamos embarazos en adolescentes de 14 y 15 años y eso nos parecía algo raro, pero ahora el problema se ha ido a los extremos, se trata de niñas de 11, 12 y 13 años”, expone.
Comenta que también que se tiene en proyecto la implementación del servicio de infertilidad, debido a que el departamento cuenta con personal capacitado en dicha especialidad, lo que sería de mucha ayuda para la población.
“Queremos abrir un consultorio de infertilidad en el hospital, servicio que no hay en Cajamarca, Piura, Tumbes o Chachapoyas. La población infértil tiene que venir a Chiclayo e ir a clínicas particulares gastando mucho dinero, o también irse a Lima. Podemos implementar el servicio, pero tenemos el problema de la infraestructura”, sostiene, añadiendo que también se gestiona la compra de un ecógrafo para el departamento y la instalación de uno en el servicio de emergencia.
PROBLEMAS DE SIEMPRE
“También tenemos problemas de laboratorio, donde no hay nada. No hay reactivos para sangre, la vez pasada teníamos unidades de sangre y el mismo jefe del Banco de Sangre me dijo: ‘Tengo 150 unidades de sangre que las voy a votar porque no había reactivos’. Eso es inaudito, más en un país donde necesitamos sangre, en el que estamos haciendo campañas para donación”, cuestiona.
Finalmente, Javier Serrano señala que la labor preventiva y de atención primaria de las postas y centros de salud no está funcionando de manera adecuada, debido a que el Hospital Las Mercedes continúa recibiendo a pacientes que no presentan complejidad, lo que satura los servicios que en él funcionan.
“Aquí se atienden alrededor de 350 partos al mes a nivel de hospital. En la temporadas de lluvias se tuvo que cerrar el ambiente de partos, porque el INDECI nos dijo que este y la sala de puerperio eran de alto riesgo. Pero las pacientes ya no tenían a donde ir, porque si iban al Hospital Regional no las recibían y en el Belén las cosas estaban peor. Las pacientes andaban deambulando, así que tuvimos que colocar colchones en el auditorio y que atender a las pacientes, y eso fue algo inaudito. Hemos llegado a tener en una misma cama a dos pacientes al mismo tiempo”, revela.
La existencia de una presunta organización de extorsionadores, que desde hace más de dos años operaría en el Mercado Modelo, denuncia el representante de la Federación de Comerciantes Informales de Lambayeque, Polidoro Bonilla Sánchez. El dirigente arguementa en este ilícito estarían involucrados policías municipales, personal de Tránsito y Transportes e incluso algunos funcionarios de la comuna provincial de Chiclayo.
Agrega que a ello se suma la presencia de otros sujetos, quienes bajo el argumento de seguridad y orden, vendrían extorsionando a comerciantes formales, y en caso que estos no paguen un cupo por seguridad serían víctimas de robos en sus puestos.
Polidoro Bonilla refiere no poder permanecer callado y añade que en los dos años y medio de gestión del alcalde David Cornejo Chinguel, el Mercado Modelo se ha convertiodo en tierra de nadie, más por el interes de algunas personas a las que les conviene vivir en el caos y el desorden, porque de ello pueden sacar provecho diario.
El dirigente explica que a ese grave problema se suma que en la actualidad existen nuevos ambulantes, los que aprovechando que existen espacios abiertos y contando con el aval de malos trabajadores municipales, se ubican con total facilidad en los alrededores del centro de abastos para ofertar productos de temporada.
COORDINACIÓN
Bonilla Sánchez recuerda que cuando el alcalde David Cornejo Chinguel se encontraba en campaña electoral, en el año 2014, se reunía de manera permanente con los dirigentes de los comerciantes informales con la fianlidad de encontrar una solución a la problemática del comercio ambulatorio.
Es más, entre sus propuestas se encontraba la de habilitar el mercado Sergio Choquehuanca, ubicado en Ciudad del Chofer, e incluso les había ofrecido el apoyo para dar vida al anhelado centro de abastos y dotarlo de todos los servicios básicos, con el único objetivo de destugurizar el Mercado Modelo y levantar un nuevo y moderno emporio comercial para poder competir con los comercios trasnacionales.
“En las reuniones que sosteníamos con David Cornejo se acordó que cuando asumiera la alcaldía de Chiclayo nosotros, los comerciantes informales, íbamos a contribuir en el ornato y mejora de la ciudad. Para cumplir esas promesas, nosotros aceptamos la reubicación en el Mercado del Pueblo y en el mercado Sergio Choquehuanca”, comenta.
A cambio de ello – añade- David Cornejo se comprometió a que la municipalidad de Chiclayo iba a realizar y ejecutar acuerdos y ordenanzas que permitan el ordenamiento de los citados lugares, así como la estructura urbana de los alrededores de los mercados.
“Sin embargo, en estos momentos en el Mercado del Pueblo se trabaja a puras penas. ¿Porqué? Porque no hay un apoyo decidido por parte de la autoridad municipal y sus más cercanos colaboradores. En este caso, los funcionarios responsables de las áreas involucradas sacan provecho del caos y el desorden”, señala el diirgente.
PUERTA CERRADA
El dirigente explica que ante el caos y el desorden que en estos momentos se vive por el el comercio ambulatorio, en la última asamblea de dirigentes de los diferentes centros de abastos de la ciudad, se ha tomado la decisión de tomar en cuenta la resolución del Poder Judicial, que dispone reordenar el Mercado Modelo en lo referente a los informales.
“La resolución judicial es clara. En lo ordenado por el juez se señala claramente que debe dar un reordenamiento más no un desalojo, pero durante estos dos años y medio de gestión municipal se ha creado un caos tremendo con el argumento de mejorar el ornato de la ciudad”, indica.
En el mercado Sergio Choquehuanca –detalla- se propone la construcción de un puente para que la población que vive en la zona de la Derrama Magisterial pueda cruzar y acceder al mercado de la zona, así como al Mercado del Pueblo, pero la Municipalidad de Chiclayo no ha hecho nada a pesar que el pedido ha sido reiterado en diferentes ocasiones. Para solucionar el problema – añade - han tenido que recurrir a la Junta de Usuarios, teniendo respuesta inmediata.
“El alcalde ofreció darnos el permiso de un puente artesanal, pero no lo ha hecho y solo ha quedado en promesa e incluiso quiso firmar un acta de compromiso a lo que le dije que esa acta la firme el día que cumpla su promesa, lo cual no le pareció nada bien y quizá por eso es que ahora no quiere tener ninguna reunión con los dirigentes de los comerciantes informales”, comenta.
CORRUPCIÓN
Polidoro Bonill destaca que los dirigentes de los comerciantes informales tienen la intención de ayudar a la autoridad municipal en reordenar el Mercado Modelo, pero una traba vigente es la corrupción.
Afirma que el desorden que se vive en el Mercado Modelo significa para algunos servidores ediles el ingreso de buenos paquetes económicos.
“Todos los que llegan a lo cargos creen que el Mercado Modelo es su chacra. Hemos pedido al alcalde David Cornejo que un representante de la Federación de Comerciantes Informales integre el equipo de trabajo que busca reordenar el mercado, pero se nos hace imposible, porque primero habría que romper con esa corrupción que existe al interior de la comuna provincial, y de la coima que existe a diario entre algunos comerciantes con servidores ediles”, señala.
Informa que ante el caos el cercado de la ciudad también ha sido afectado por comerciantes informales, los que han tomado las arterias adyacentes al centro de abastos e incluso del casco central y la Avenida Balta.
¿EXTORSIÓN?
Bonilla Sánchez señala que en el Mercado Modelo, especialmente contra los comerciantes informales, haya prácticas de extorsión diaria por parte de personal municpal.
“Desde hace buen tiempo queremos sentarnos a conversar con el objetivo de buscar una alternativa de solución al problema de reordenmaiento del comercio ambulartorio, pero no nos permiten porque de plano estaríamos atacando o luchando contra la corrupción, la que está desde abajo y llega hasta arriba”, asegura Polidoro Bonilla.
Explica que antes que la municipalidad de Chiclayo desaloje a los informales de los alrededores del merCado Modelo; a los pocos meses que David Cornejo asumió funciones, habían unos cuatro mil comerciantes ambulantes ubicados en los alrededores del centro de abastos, pero le llama la atención que ahora existen más comerciantes informales, que ya no ocupan un solo sector, sino que han copado las áreas que en un principio fueron liberadas.
“Cuando estabamos en buenas relaciones con el alcalde David Cornejo Chinguel llegamos al acuerdo que los comerciantes informales que iban a salir de las calles serían reubicados en los mercados del Pueblo y Sergio Choquehunca, pero es el caso que el espacio que fue dejado libre al día siguiente era ocupado por dos y hasta tres nuevos informales”, acota.
Añade, que en la actualidad se ha perdido el principio de autoridad, pero no porque los comerciantes informales hagan dura resistencia, sino que es la propia administración muncipal la que permite el desorden respondiendo a intereses subvalternos.
VEHÍCULOS Y VÍAS DE ACCESO
Para el dirigente, al alcalde no le interesa poner orden en la ciudad y mucho menos dar calidad de vida a los ciudadanos.
Como antropologo, sustenta que uno de los problemas que existen en Chiclayo se debe a la falta de un plan de desarrollo integral que abrace no solo el problema del comercio ambulatorio, sino también del reordenamiento del transporte y el mejoramiento, así como la creación de vías de acceso.
“En el Mercado Modelo hay vehículos de carga y descarga y nadie dice nada. El problema se agrava porque los conductores o propietarios de estas unidades las ubican las en pequeñas calles, y en muchos casos interrumpen el tránsito peatonal y vehicular”, explica.
Sin embargo, refiere que lo que más preocupa es que existirían ciertos tipos de negocios de algunos funcionarios de la municipalidad. Por ejemplo, indica que el Parque de las Fuentes se ha convertido en paradero de combis que prestan servicio a los pueblos de Lambayeque, así como a Monsefú, Reque, Puerto Eten, entre otros lugares, a vista y paciencia de policías municipales, serenos y hasta de inspectores de tránsito.
A ello, también se suma la presencia y circulación de mototaxis, cuyo recorrido está prohibido por la zona, pero ninguna autoridad municipal e incluso la misma Policía Nacional imponen el principio de autoridad.
“El Mercado Modelo es tierra de nadie a vista y paciencia de la autoridad municipal y de la Policía Nacional, tenemos paraderos de combis que cubren la ruta a los pueblos, vehículos de carga, taxis que recorren la zona y hacen paraderos e incluso ingresan hasta mototaxistas, las que son conducidas en sentido contrario e incluso cierran las reducidas arterias para hacer paraderos y recoger pasajeros”, resalta el dirigente.