De nunca acabar. La Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape sigue enfrascada en una discusión respecto a cuál es la legítima dirigencia que debe llevar sus riendas, situación que se produjo tras el proceso electoral del 28 de abril de este año, el mismo que dio como ganador a la Lista Amarilla, presidida por Edivar Carrasco Vásquez.
Según el acta electoral, fueron 427 los comuneros votantes distribuidos en dos mesas de sufragio, cuyos resultados fueron 173 votos para la Lista Amarilla, 168 para la Roja y 68 para la Verde, consignándose un total de 409 votos válidos y 18 entre blancos, nulos y viciados.
DENUNCIAS DE IRREGULARIDADES
Lázaro Rodas Morales, quien fue elegido como presidente para el período 2014-2015, reelegido para el 2016-2017 y ostentaba por encargatura las riendas de la comunidad campesina hasta el proceso electoral, denuncia que la elección realizada con participación del juez de Paz de Tercera Nominación de Chongoyape, Manuel Monteza Custodio, es fraudulenta.
Según el Expediente Nº 00519-2019, el 27 de mayo el vicepresidente de Rodas Morales, Marco Antonio Díaz Castillo, recurrió ante el Juzgado de Paz Letrado de Pucalá - Sede Chongoyape, para solicitar la nulidad de todos los actos procesales y actuados en los comicios electorales, alegando que Monteza Custodio, quien participó como veedor del acto electoral, “no ha firmado el acta del libro del comité electoral en toda la secuencia del acto electoral”.
Se añade en el documento que no se convocó a la Asamblea de Comuneros para la aprobación del padrón actualizado de cara al proceso eleccionario, conforme al artículo 13 del estatuto comunal, habiendo impedido que 120 comuneros puedan ejercer su derecho a voto.
“Este caso nunca se ha dado. Desde un comienzo para la reinscripción se han abierto dos padrones, uno de comuneros calificados y otro de los supuestamente no calificados, lo cual no ha debido hacerse, pues en la asamblea del 2015 se nos ratificó a todos como calificados, entonces no había sentido en dividir el padrón. La consecuencia fue que el día de las elecciones había nombres que no figuraban en el padrón”, sostiene.
IMPUGNACIONES
Sumado a eso, se alega como causal de nulidad del proceso el hecho de que los comuneros César Facundo Bernilla Ugaz, José Santos Requejo Palacios, Marco Antonio Díaz Castillo y Alberto Castro Guevara presentaron en enero de este año recursos de impugnación del acta de asamblea judicial de comuneros y la nulidad del proceso, el mismo que se encuentra en vías de resolver.
Al respecto, la jueza del Juzgado de Paz Letrado de Pucalá – Sede Chongoyape, Magali Janeth Condor Villalta, en la Resolución Nº 11 del Expediente Nº 005-2019, señala que el juez de Paz de Tercera Nominación ha omitido pronunciarse sobre el concesorio del recurso de apelación interpuesto por José Santos Requejo Palacios, así como el de César Facundo Bernilla Ugaz, por lo que resuelve devolver lo actuado al juzgado de origen.
Además, Marco Antonio Díaz Castillo interpuso ante el Comité Electoral presidido por Félix Huamán Ticlla un recurso de apelación y nulidad del proceso electoral, cuya impugnación fue reiterada el 7 de mayo.
Del mismo modo, Alberto Castro Guevara también presentó dicho recurso el 1 de mayo y lo reiteró seis días después mediante otro documento dirigido al Comité Electoral que resuelva su impugnación.
“Yo no puedo entregar ninguna documentación a una persona, mientras esta no sea elegida en unas elecciones transparente y esté inscrita como persona jurídica, porque los documentos que tenemos son un patrimonio de la comunidad. En mi primer período tuve problemas con la administración saliente y tardé en inscribirme ante la Superintendencia Nacional de Registros Públicos – SUNARP, lo cual hizo que yo no pudiese establecer convenios ni retirar dinero. Lo que nosotros estamos haciendo es velar porque estas situaciones no vuelvan a ocurrir y así quien resulte ganador pueda hacer las cosas bien desde el primer día. Mientras tanto, yo sigo como presidente encargado”, asevera.
RESPUESTA
Expresión se contactó con Edivar Carrasco Vásquez para recoger sus declaraciones respecto a las denuncias hechas por Rodas Morales y Díaz Castillo sobre su presunta fraudulenta elección.
Carrasco Vásquez señala que no todas las personas pueden ser comuneros calificados, pues la Ley General de Comunidades Campesinas – Ley Nº 24656, establece que solo pueden ser considerados comuneros aquellas personas que viven dentro del territorio de la comunidad.
Sobre la asamblea del 2015 que menciona Rodas Morales en el que se acuerda nombrar a todos los comuneros como calificados, Carrasco Vásquez señala que este órgano es la máxima autoridad, pero en la medida en que funcione dentro del marco de la ley.
Además, señala que la directiva saliente participaba del proceso electoral a través de quien fue su secretario, César Zapata Naquiche, quien integraba la lista Roja. “Ellos apadrinaban esa lista y hasta hacían proselitismo a favor de ella”, sostiene.
Cuestiona el hecho de que, si ellos consideraban que el proceso electoral estaba viciado, Lázaro Rodas no debió ejercer su derecho a voto tal como lo hizo, ni tampoco participar a través de Zapata Naquiche en los comicios; mientras que sobre la denuncia de Díaz Castillo por no permitírsele sufragar, señala que eso se debió a que el comunero no se reinscribió, tal como señala el reglamento de elecciones, el cual estipula que en cada acto electoral debe realizarse una reinscripción.
Respecto a las impugnaciones, sostiene que el reglamento manifiesta que para impugnar una elección esta debe realizarse dentro de las 24 horas y acompañada del 20 % de las firmas de los electores, lo cual representa aproximadamente 85 votantes.
No obstante, refiere que, si bien la impugnación presentada por Díaz Castillo se hizo en el plazo establecido, él no se había reinscrito como comunero en el padrón electoral, por lo tanto no estaba facultado para presentar dicho recurso, además de no haberla acompañado con la firma del 20 % de electores dispuesto por ley.
Asimismo, que la segunda impugnación presentada por Alberto Castro Guevara fue hecha fuera de plazo (tres días después) y tampoco fue acompañada de las firmas necesarias.
“Esas tachas han sido resueltas por el Comité Electoral como órgano competente, el juez no tiene por qué absolverlas, pues él actúa nada más como un veedor”, asevera.
Además, indica que en el acta levantada sí aparece la firma de todos los involucrados: el presidente del Comité Electoral, el secretario, el vocal, el subprefecto de Chongoyape, los personeros de cada lista y el juez Monteza Custodio.
“La personería jurídica se requiere en el caso tenga que presentarme ante las organizaciones del Estado o alguna entidad privada, pero la ley no me prohíbe a mí dirigir las riendas de mi comunidad. El mismo Lázaro Rodas lo hizo en el 2014 sin tener personería jurídica. ¿Él sí pudo y yo no?”, cuestiona.
TRÁFICO DE TIERRAS
Por otro lado, Carrasco Vásquez manifiesta que Rodas Morales y Díaz Castillo temen que se realice el reordenamiento de las tierras de la comunidad campesina, el mismo que fue aprobado en asamblea el 30 de junio, pues con esta medida se descubriría un presunto tráfico de tierras en el que habrían incurrido los mencionados.
Asegura que en dicha asamblea Zulema Tapia García denunció que la directiva de Lázaro Rodas le había cobrado cien soles por cada minuta para que le den un terreno, el cual hasta la fecha no se le ha dado ni tampoco podrían hacerlo, pues este se encuentra ubicado en el reservorio de Tinajones, el cual es una zona intangible de la que no se puede disponer.
Además, argumenta que el dinero que entra y sale de la comunidad debe sustentarse con un recibo contable, pero la anterior directiva en muchos casos solo lo ha hecho a través de una hoja simple con el sello del tesorero.
Por último, revela que Lázaro Rodas, sin tener ya los poderes administrativos y legales de la comunidad, habría realizado un contrato de compra venta con el Consorcio E&J III, el cual se dedica a la minería no metálica de la zona, lo que generó que se instale un cantera de extracción de roca, motivo por el cual la Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales formalizó investigación preliminar contra los implicados.
Sobre esto, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, se pronunció a través del Informe Técnico Nº 061-2019, del 6 de junio, señalando que el área afectada tendría una extensión de 1.6 hectáreas, las cuales formarían parte de un bosque seco de colina y un bosque seco de sabana.
Tras haber presentado en junio su propuesta pedagógica ‘La Chakana Pregunta’ en el Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje celebrado en Portugal, la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL Lambayeque, acogió la iniciativa del docente y ganador de las Palmas Magisteriales en el 2016 Beder Bocanegra Vilcamango, quien capacitará a los profesores de las instituciones educativas para la correcta aplicación de su modelo.
‘La Chakana Pregunta’ será aplicada en tres mil estudiantes del nivel primario de siete colegios de Lambayeque (incluye los distritos de Mochumí y Mórrope) por un plazo de dos años, tras el cual se busca que los niños pasen de un nivel literal a uno de juicio crítico en sus preguntas. Para eso, Bocanegra Vilcamango empezó el miércoles 10 de este mes con la capacitación de cien docentes.
ANÁLISIS A TRAVÉS DE PREGUNTAS
El maestro explica que ‘La Chakana Pregunta’ es un organizador visual inspirado en la cruz que representa la cosmovisión andina. Mediante este símbolo que tiene nueve espacios distribuidos en cinco grandes y cuatro pequeños, el estudiante podrá plantear preguntas en cada uno de los recuadros, a fin de realizar seis tipos de análisis: vertical, horizontal, diagonal, convergente, divergente y circular.
“Dada las características de la chakana, cuyos espacios son proporcionalmente simétricos, me atreví a pensar que podría funcionar como un organizador visual, pero basándome en las preguntas, pues entiendo que un estudiante manifiesta su comprensión y análisis, a través de las interrogantes”, señala.
Asegura que este organizador visual no pretende de ninguna manera hallar respuestas, pues didácticamente está diseñado para el análisis a través de las preguntas, siendo el estudiante quien las plantea a partir de un contenido enseñado en aula, siempre bajo la orientación del docente.
“A nadie le interesa saber quién descubrió América o cuando llegó Francisco Pizarro a Cajamarca, lo que de verdad importa saber son las implicancias que tuvo, el impacto que generó en nosotros, siendo esto lo que se puede conseguir con la chakana”, sostiene.
En virtud de lo señalado, Beder Bocanegra afirma que el objetivo de la chakana es generar todo un análisis que les permita a los estudiantes ir progresivamente pasando de las preguntas literales a las de nivel inferencial, hasta llegar a las de juicio crítico, formulando interrogantes con un alta demanda cognitiva.
TIPOS DE ANÁLISIS
Bocanegra Vilcamango explica que la pregunta fundamental se ubica en el cuadrado del centro de la chakana, a la cual le acompañarán cuatro preguntas principales en los cuadrados de la parte superior, inferior, derecha e izquierda, y luego van cuatro preguntas complementarias que se ubican en los espacios que generan los recuadros grandes.
Explica que se puede realizar el análisis de modo horizontal de derecha a izquierda y viceversa, siendo este ideal para que las preguntas generen una serie de datos; mientras que en el análisis vertical que puede ser de arriba hacia abajo y al revés, se puede advertir una relación de causa efecto entre las preguntas planteadas. Además, se puede hacer un tercer tipo de análisis que es de forma diagonal, en el cual se juntan dos preguntas principales con una complementaria.
Asimismo, también se puede realizar un análisis convergente, en donde se juntan dos preguntas principales que miran hacia una complementaria; o un análisis divergente, en el cual la visión cambia y es más bien la interrogante complementaria la que se apoya en las dos principales.
No obstante, el análisis más complejo es el circular, en el cual se hace cualquiera de los análisis antes mencionados, formando un círculo con la chakana, a fin de juntar las ocho preguntas que miran hacia la interrogante fundamental.
“La chakana puede usarse para cualquier tema, incluso para uno de matemática. Por ejemplo, podemos hablar de cómo se resuelve una ecuación con una variable y, si no hallo la solución, puedo plantear a través de este organizador visual interrogantes tales como qué necesito para resolver la ecuación, qué me hace falta para identificar la variable, etc.”, asevera.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
El educador manifiesta que para elaborar su propuesta tuvo que visitar el sitio arqueológico Chavín de Huántar en Áncash y viajar también al Cusco para conocer a profundidad cuál era la chakana verdadera. Señala que, desde ese entonces, han transcurrido dos años en los que trabaja de una manera no formal en la aplicación de esta propuesta pedagógica en los estudiantes del primer ciclo de las carreras de arqueología, educación y arte de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
“Al inicio los estudiantes me odian porque soy el profesor odioso que no toma ningún examen, sino que les pido desarrollar la chakana. He llegado al extremo de decirles a mis alumnos que me la entreguen al día siguiente porque en la misma sesión de clase no pueden realizarla, pero al final del ciclo se dan cuenta que su aprendizaje se vuelve más profundo y analítico cuando plantean preguntas”, sostiene.
Manifiesta que, para llegar a exponer su propuesta en la Universidad de Oporto en Portugal, tuvo como aliada a Ana Karina Gil Mires, a quien conoció cuando cursaba el quinto ciclo de psicología (hoy está en el séptimo), quien le ayudó a terminar el artículo que se presentó ante el Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje, el mismo que fue aceptado para su exposición.
“Yo me había quedado en apenas 15 páginas del documento y necesitaba una variable que sea entendida desde otra perspectiva y qué mejor que la psicología, pues esta ciencia habla de la cognición, del aprendizaje. Fue así que me contacté con Karina, quien manifestó mucho interés en el proyecto y con ella el artículo aumentó a 56 páginas”, comenta.
Señala que en Portugal su exposición despertó gran interés por parte de los asistentes, al punto que su ponencia generó siete preguntas que él como investigador necesitaba para reforzar su teoría. Bocanegra Vilcamango compartió en aquella oportunidad experiencias con otros investigadores de Colombia, Ecuador, Italia y España, siendo invitado para exponer su chakana el próximo año en Chicago – Estados Unidos y Valencia – España.
NIVEL DE APRENDIZAJE EN LAMBAYEQUE
Por otro lado, Bocanegra Vilcamango señala que la aplicación de su propuesta en los niños de las instituciones educativas del nivel primario no queda solo en eso, sino que también se monitoreará el desarrollo de los menores cuando egresen y pasen a secundaria, esperando que hayan adquirido un nivel de juicio crítico, pues este es uno de los indicadores que promueve el Ministerio de Educación – MINEDU, en el Currículo Nacional de la Educación Básica Regular.
Anota que tanto la pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes – PISA por sus siglas en inglés y la Evaluación Censal de Estudiantes – ECE, demuestran que Lambayeque aún está por debajo del promedio nacional.
Según la ECE del 2018, en el rubro de lectura el 9.3 % de estudiantes en Lambayeque, se encuentra en un nivel previo al inicio, el 27.4 % en el de inicio, el 31.3 % en proceso y el 30.3 % alcanza un aprendizaje satisfactorio. Son los departamentos del sur del país los que obtienen los mejores resultados, teniendo Tacna el 58 % de sus estudiantes en un nivel satisfactorio, seguido por Moquegua con el 50. 1 %.
“Lo ideal sería que Lambayeque esté por encima el 50 %, pero aún vamos muy lejos, y lo peor es que no hay ninguna iniciativa regional de política educativa que ayude en la consecución de este objetivo. Otros departamentos alcanzaron un notable crecimiento gracias a las iniciativas de sus gobernadores regionales, como el caso de Amazonas con el Plan CIMA”, comenta.
Afirma que espera a futuro que su propuesta pedagógica ‘La Chakana Pregunta’ sea incluida a nivel nacional por el Ministerio de Educación, para lo cual es necesario que su propuesta se consolide, pues recién se encuentra en una etapa inicial en la cual se dilucidará cuál es el límite de los estudiantes y la predisposición también de los maestros.
“No debemos ser necesariamente un país que consume todo lo que se vende. Joseph Novak trajo su mapa conceptual, Kaoru Ishikawa su espina y Gowin su V. Bueno, nosotros podemos tener la chakana que además es un símbolo considerado como patrimonio cultural peruano”, expresa.