Chakra Bike es uno de los clubes de ciclismo más renombrados de Lambayeque. En sus filas se agrupan amantes de este deporte que lo practican de manera profesional y también principiantes, quienes empiezan en el mundo de la bicicleta descubriendo lugares recónditos del departamento. Así, se ha conformado una hermandad que, entre otros aspectos, promueve estilos de vida saludables y la solidaridad.
“La idea de formar el club nació como una iniciativa estudiantil en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – UNPRG, como parte de un curso de tesis que pretendía promover la responsabilidad social dentro de una labor. Junto a otro compañero propuse la creación de un grupo que impulse el uso de la bicicleta para llegar a la universidad. Luego se fue extendiendo y empezamos a evaluar la posibilidad de aplicar la misma estrategia para promover el cicloturismo, que es una actividad económica que haría más sostenible la iniciativa”, menciona Francisco Irigoyen Tenorio, presidente de Chakra Bike.
De ese modo, en septiembre del 2007 Chakra Bike realizó su primera actividad, consistente en un viaje cicloturístico a Chachapoyas y luego a Cajamarca, visitando en aquella oportunidad lugares como la Laguna de los Cóndores, que es un destino de aventura.
“Fue muy interesante esa experiencia, fue así como iniciamos en esto. Ya luego se ha ido incluyendo al club mucha gente con el bichito de sacar su bicicleta y aventurarse a conocer los destinos alucinantes que hay en la región y en todas las zonas del país. En todo el mundo hay lugares a los cuales solo se puede llegar con bicicleta y que nos hacen sentir muy bien como personas, al poder llegar con nuestras propias fuerzas”, remarca.
Hermandad ciclista
Irigoyen Tenorio destaca que parte de la dinámica del club es promover el sentido de solidaridad. Las salidas semanales que se organizan a los diferentes distritos del departamento no constituyen carreras o competencias. Al contrario, se avanza en conjunto, a marcha normal y se busca que todos puedan llegar al destino final en las mejores condiciones.
“Uno eslogan que hicimos nuestro es el de ‘más bicis, más vidas’. La bicicleta da salud, de hecho hay una estadística formulada por la Unión Ciclista Internacional – UCI, que señala que la cantidad de ciclistas profesionales que se contagiaron con el Covid-19 y que han continuado en la práctica del deporte están al 100 % recuperados. No hay ningún ciclista profesional que se haya contagiado del virus y haya fallecido, incluso todos siguen compitiendo y ganando muchos premios a nivel mundial. El ciclismo es una actividad que nos da salud y nos une como comunidad”, refiere.
Anota que en las salidas que programa el club los miércoles y domingos de cada semana, siempre hay presencia de nuevos ciclistas, quienes se enteran de los recorridos a través de las redes sociales y se animan a integrarse al grupo para disfrutar de la experiencia.
“Nos vamos juntos, los ciclistas más experimentados van al mismo ritmo que los novatos y eso propicia que haya integración en las actividades”, resalta.
Cultura de respeto
Chakra Bike, junto a otras organizaciones de la sociedad civil, forman parte de la Mesa Pro Bici Lambayeque, y es una de las impulsoras de la implementación de infraestructura vial segura para la circulación de ciclistas en la ciudad.
Irigoyen Tenorio señala que, si bien se está avanzando en la adecuación de ciclovías en algunas de las avenidas principales de Chiclayo, esto no es lo único suficiente para ofrecer seguridad a los usuarios de la bicicleta. Existe un componente de concientización que no debe quedar fuera del trabajo de las autoridades, a fin de promover el respeto por parte de los conductores de vehículos motorizados a la señalética, así como de los propios ciclistas, para evitar accidentes.
“La infraestructura es vital para darle seguridad al ciclista, pero no lo es todo, es un pequeño componente de todo un proyecto de cicloinclusión. En todos los lugares en los que se han aplicado estrategias de cicloinclusión se han logrado muy buenos resultados y tenemos referentes cercanos como los de Colombia y Ecuador. En Loja, por ejemplo, desde las escuelas se promueve el uso de la bicicleta, algo que hace falta aún en el Perú, pues el Ministerio de Educación no se ha manifestado hasta el momento en cómo se va a incluir el uso de la bicicleta como medio seguro, accesible y amigable con el medio ambiente dentro del currículo escolar”, manifiesta.
En el mundo, la mayor tasa de mortalidad se presenta por enfermedades cardiovasculares. Dentro de estas, las de mayor incidencia son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la insuficiencia cardiaca y el infarto de miocardio. En el Perú, según refiere el cardiólogo Gonzalo Díaz Fuentes, a raíz de la pandemia por el COVID-19 las consultas para la especialidad de cardiología se han incrementado en 50 %, sobre todo porque los pacientes que superan la enfermedad luego presentan palpitaciones.
“Los pacientes que tuvieron COVID-19 tienen más tendencia a tener palpitaciones y dolores precordiales. La gente se cansa, ya no camina como antes, ni duerme como antes, porque esta enfermedad produce angustia, ansiedad y hace que el corazón lata mucho más rápido y segregue una mayor cantidad de adrenalina, lo que ocasiona la obstrucción de los vasos”, explica.
Indica que la palpitación es la sensación de la aceleración de los latidos del corazón, lo cual ocurre porque el COVID-19 no solo ataca a los pulmones, sino que afectan a todo el organismo, llegando al corazón. Cuando esto ocurre se inflaman los tejidos cardiacos, produciéndose pequeñas cicatrices que disparan los movimientos de este órgano vital. En casos graves, se pueden generar taquicardias que conlleven a la muerte.
Indica que a los pacientes con palpitaciones se les recetan ansiolíticos para que puedan descansar. Si tienen el pulso por encima de 85 o 90 (pequeñas taquicardias) se le medica para evitarlas y evitar que lleguen a una insuficiencia cardiaca.
“Tengo pacientes que antes de contagiarse de COVID-19 tenían bien su corazón, pero como este se inflama por el virus se producen pequeñas cicatrices y eso hace que el corazón se dilate, y al dilatarse el paciente se cansa, haciendo una insuficiencia cardiaca”, grafica.
Hipertensión arterial
Por otro lado, el especialista exhorta a la población a cuidarse de la hipertensión arterial, pues cerca de dos mil millones de personas en el mundo la padecen, lo cual disminuye la calidad de vida. Explica que esta enfermedad consiste en el aumento de la presión sanguínea en las arterias, debido a la estrechez de las mismas, lo que obliga al corazón a latir con más fuerza.
Para evitar esta enfermedad recomienda que se disminuyan las comidas con sal como los embutidos, así como caminar y dormir bien. “La gente ahora va para todo lado en taxi, en el centro hay un estrés tremendo. La calidad de vida ha cambiado mucho. La presión arterial va minando al ser humano, se obstruyen los vasos, se irriga menos sangre al cerebro y la capacidad de cognitiva disminuye”, señala.
Indica que la presión alta puede conllevar a otras enfermedades como el envejecimiento prematuro, la demencia senil, insuficiencia renal, entre otras patologías. Además, la obstrucción de los vasos sanguíneos puede ocasionar un infarto de miocardio, ya que el corazón se engrosa, pudiendo ocurrir una arritmia ventricular y con ello una muerte súbita.
Diabetes
Respecto a la diabetes, indica que esta enfermedad afecta a un promedio de 500 millones de personas en el mundo, teniendo una mayor prevalencia los últimos años en jóvenes. Explica que si un paciente en cuatro o cinco exámenes presenta la glucosa por encima de 110 o 115, esa persona es diabética.
“Hoy se comen muchos enlatados, muchas gaseosas. Uno no debe tomar gaseosa, es más, debe suspenderse su consumo porque la cantidad de azúcar que contienen es bastante elevada. Yo diría que el 25 % del volumen de la gaseosa es azúcar. Además, hoy se comen muchas hamburguesas, harinas, comida rápida, mucho carbohidrato. Eso hace que la diabetes se presente ya no a los 60 o 70 años, sino a los 40”, sostiene.
Apunta que el 80 % de los pacientes diabéticos fallecen por enfermedades cardiovasculares, en virtud de lo cual resalta que no el tratamiento no consiste solo en el mejoramiento de la dieta, sino en un soporte médico cardiovascular. De allí que se les recomiende tomar aspirinas, atorvastatinas y enalapril en dosis bajas.
Durante 19 años, la gestión municipal en La Victoria estuvo liderada por Anselmo Lozano Centurión, hoy con arresto domiciliario por presuntos actos de corrupción. Durante sus años como burgomaestre, el distrito fue reconocido por el embellecimiento de sus calles, gracias a las obras de pavimentación que emprendió el exalcalde. Sin embargo, para el sociólogo y exsubprefecto de La Victoria, Marco Manay Castro, Lozano Centurión y el hoy alcalde Rony Olivera Morales solo se preocuparon por el embellecimiento del centro de la ciudad, mas no de la periferia.
“Si hablamos de qué porcentaje del distrito se muestra atractivo, con servicios básicos, pistas y veredas, no llegamos ni al 40 % de una zona debidamente planificada, que tenga espacios públicos abiertos y disponibles para las familias (…) Puedo decir con total seguridad que La Victoria no es el distrito que han pintado antes. Salvo la parte central, que es la Plaza Miguel Grau y sus alrededores, el resto no es ese distrito ecológico, atractivo y sostenible del que hablan”, menciona.
Sectores olvidados
Manay Castro señala que en distrito existen sectores olvidados, los cuales hasta el momento no cuentan con resolución legal para constituirse como un centro poblado menor, tal como Chosica del Norte. Además, menciona que otros sectores como Chacupe Alto y Chacupe Bajo han sido ignorados por las autoridades, pese a constituirse como zonas de crecimiento urbano y agrario, ya que concentran producción de arroz.
“Creo que el mejor arroz que se produce en Lambayeque sale justamente de este sector rural que es Chacupe, el cual también tiene zona ganadera y arqueológica. El crecimiento poblacional también ha conllevado la presencia de algunos empresarios que han comprado lotes para la construcción de viviendas, pero esto se ha dado sin una correcta planificación. Allí funcionan molinos y fábricas de ladrillos que de alguna manera perjudican al medio ambiente y la salud de las personas”, comenta.
Gestión municipal
El sociólogo refiere que la gestión municipal de Rony Olivera tiene varias debilidades, entre las que sobresalen la falta de espacios públicos (parques) y la inseguridad ciudadana. Apunta que el alcalde no ha emprendido ningún proyecto orientado a instalar un sistema de videovigilancia, pese a que en el distrito presenta altos índices de delincuencia, sobre todo en las zonas donde están instalados los prostíbulos.
“Cuando fui subprefecto le pregunté al alcalde por la responsabilidad que debe asumir en la emisión de las licencias de estos locales y me dijo que eso le compete a Chiclayo. Estamos hablando de antros que funcionan dentro de la jurisdicción de La Victoria, pero tienen supuestamente licencias otorgadas por la Municipalidad de Chiclayo. Esa respuesta es absurda”, manifiesta.
Asimismo, cuestiona que no se haya hecho ningún trabajo relacionado a los centros de abasto. Menciona que el Mercado AZ (privado), pensado para la población de la parte sur del distrito, prácticamente ya ha colapsado; el Mercado El Inca (privado) representa un riesgo para la salud pública, pues el techo está deteriorado y no hay una correcta limpieza de pasadizos ni de servicios higiénicos; mientras el mercado municipal, ubicado en la esquina de las avenidas Antenor Orrego y Unión, está copado de comerciantes ambulantes y solo se da abasto para un reducido grupo de vecinos.
Anota que existen serias denuncias por corrupción contra la gestión de Rony Olivera, entre las que resaltan el presunto favorecimiento en la compra de servicios e insumos para vehículos que habían sido dados de baja, situación que habría generado el perjuicio económico de dos millones de soles.
Hasta el cierre de esta edición, la Municipalidad de La Victoria registraba un avance en la ejecución de su presupuesto de 49.1 %, de un total de 27 millones 570 mil 807 soles. Dos categorías presupuestales registraban nulo avance en su ejecución de gasto: Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario e Incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas. Además, de los más de cuatro millones de soles asignados para la categoría Acceso de las familias a viviendas y entorno urbano adecuado, solo gastó el 1.2 %.
+ NOTICIAS:
Durante la gestión del exgobernador Humberto Acuña Peralta se ejecutaron varías vías departamentales, como la que une a San José con Pimentel, a Pomalca con Pampa Grande, la que conecta a Tumán con Luya o la de Batán Grande a Mayascón. Sin embargo, ninguna de estas ha sido transferida a la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones, que de acuerdo a sus competencias es la responsable del mantenimiento de las obras viales.
En el presente año, la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones da un paso importante con la gestión del proyecto que permitirá al aparato regional contar con una propia estación de radiodifusión, cuyo impacto será fundamental para los sectores salud y educación.
El gerente sectorial, Luis Diez Yunis, refiere que frente a la necesidad originada por la pandemia del Covid-19, que suspendió los servicios educativos presenciales, se coordinó con la Gerencia Regional de Educación a fin de formular un proyecto de radio regional, el cual tiene viabilidad y ha sido entregado a la gerencia de Transportes para su ejecución.
Para dicho proyecto ya se han elaborado los Términos de Referencia – TDR, los cuales se han remitido al área de Administración para que se contrate la elaboración del expediente técnico.
“En un plazo máximo de tres meses debemos de contar con el expediente técnico aprobado y una vez listo se remitirá a la sede del Gobierno Regional de Lambayeque para que coordine con el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, la obtención de los recursos y el próximo año ejecutar el proyecto”, menciona.
El proyecto demandará la inversión estimada de un millón 300 mil soles y permitirá mejorar la cobertura informativa para los estudiantes y maestros, principalmente de la zona altoandina y rural, quienes tienen limitaciones para acceder al programa “Aprendo en casa”, implementado con ocasión de la emergencia sanitaria.
“La instalación de la radio será en la sede de nuestra gerencia, ya se ha destinado el espacio para la construcción de la infraestructura y de la antena, cuyo uso no solo será para el sector educación, sino también para otros sectores como salud, por ejemplo, así como otros organismos del Estado que necesiten difundir sus servicios e informaciones a la población. La señal será a través de la Amplitud Modulada – AM”, explica el gerente sectorial.
Plan de Desarrollo Vial
Durante la administración de Humberto Acuña Peralta se dejó aprobado por el Consejo Regional el Plan del Desarrollo Vial 2014-2021, documento técnico que plantea la construcción de una serie de corredores para la interconexión departamental, principalmente de los distritos más alejados. Algunos de esos corredores son el Costero, que une a Mórrope con Lagunas, y el Altoandino, para conectar a los distritos de Cañaris e Incahuasi con la zona costera.
Diez Yunis menciona que el documento está próximo a caducar y que, si bien propone iniciativas de inversión importantes como la del corredor Altoandino, existe la necesidad de actualizarlo, debido a que las técnicas para la construcción de vías se han modificado, así como los procedimientos que se siguen para la gestión de dichos proyectos.
“La Gerencia Regional de Infraestructura y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios – ARCC, trabajan en la gestión de la conexión vial de los distritos de Incahuasi y Cañaris. El gobierno regional se encuentra en la formulación de los estudios y se espera que el próximo año se puedan iniciar los trabajos. Inicialmente la ARCC otorgó recursos para soluciones básicas, es decir, la rehabilitación de los caminos existentes, pero sabemos que se ha coordinado con el gobierno regional a fin de lograr la colocación de una bicapa o de la carpeta asfáltica. Dichos aspectos son materia de estudio”, manifiesta.
Añade que la colocación del asfalto en la vía a la zona altoandina dependerá también del flujo de tránsito vehicular, pues existen parámetros establecidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC, para justificar dichas inversiones, principalmente en relación al Índice Medio Diario – IMD.
“Se están haciendo todos los esfuerzos para que se pueda tener una carretera asfaltada a la zona altoandina. Respecto a los otros corredores, debemos mencionar que hace varios años la Gerencia Regional de Transportes ya no ha gestionado proyectos de inversión ni ejecución de obras de carreteras, más se ha dedicado a la ejecución del mantenimiento periódico y rutinario, con asignaciones de Provías Descentralizado”, explica.
Gestionar proyectos
Diez Yunis acota que en su gestión se está fortaleciendo la unidad formuladora de la gerencia, con la asignación de ingenieros y un economista, de tal manera que se retome la gestión de proyectos de inversión pública.
“Son casi diez años que se ha dejado de gestionar proyectos desde esta gerencia. Una de nuestras primeras intervenciones será la construcción de una nueva carretera que una a los distritos de Mesones Muro y Ferreñafe, pues la vía actual ya no está en condiciones de recibir mantenimiento, sino de ser hecha totalmente. Esperamos tener los estudios listos a fines de este año para gestionar los recursos”, manifiesta.
Refiere que actualmente la gerencia no ha recibido recursos para el mantenimiento de vías departamentales, debido a que por la emergencia sanitaria Provías centralizó la distribución de sus presupuestos y ha estado a cargo, directamente, de dichas intervenciones.
“A ningún gobierno regional se le ha otorgado recursos para mantenimiento en el último año y tampoco dinero para proyectos de inversión. Las vías deben recibir mantenimiento rutinario todos los años para garantizar su óptimo funcionamiento y el mantenimiento periódico deben ser cada tres o cinco años. Sin embargo, una de las deficiencias del Estado es que este se enfoca en hacer nuevos proyectos pero descuida el mantenimiento de los ya existentes”, menciona.
Diez Yunis remarca que hace falta también formular muchos documentos de gestión a nivel regional, toda vez que no se tiene inventarios viales y tampoco inventarios de condición de vías, que son necesarios para determinar y priorizar qué inversiones se deben realizar a nivel del departamento.
“Hay nuevas metodologías para formular planes, por eso es que se debe actualizar el Plan de Desarrollo Vial. Existe ahora un programa que es el HDM4, en el cual se ingresa la información de las carreteras que existen, la cantidad de vehículos que transitan con una proyección de 10 o 20 años y los costos de mantenimiento, permitiendo tener una mejor gestión y priorización de las inversiones, considerando no solo aspectos como el traslado de personas, sino también el traslado de productos para dinamizar la economía. Sin embargo, mientras no contemos con dichos instrumentos seguiremos determinando inversiones por intuición y no por criterios meramente técnicos”, sostiene el gerente regional de Transportes.
Añade que, pese a que en los últimos años sí se han construido carreteras a través de la Gerencia Regional de Infraestructura, hasta el momento ninguna de estas ha sido transferida a la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones, que es la encargada de realizar las labores de mantenimiento.
Licencias digitales
Respecto a la emisión de licencias de conducir, menciona que se apunta a la virtualización de los procedimientos, tal como se hace en otras regiones como Lima, a fin de evitar la aglomeración de personas en los exteriores de la gerencia y, también, para garantizar la transparencia.
Luis Diez indica que se ha iniciado el procedimiento para la emisión de licencias electrónicas para lo cual se han debido cumplir ciertos requisitos: tener los equipos tecnológicos necesarios, contar con un convenio con el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil – RENIEC, y también con un convenio con el Banco de la Nación.
Empero, para esto último es necesario que la gerencia actualice su Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA, a fin de establecer las tasas a cobrar a través de las ventanillas del Banco de la Nación.
+ NOTICIAS
Si bien varios países en Latinoamérica han ingresado a una tercera ola del COVID-19, para el decano del Colegio Médico del Perú – Consejo Regional VII, Manuel Soria Alvarado, el Perú aún no atraviesa por esta etapa. Destaca que para ello se necesita que haya un incremento sostenido de contagios durante 15 días, lo cual no ha ocurrido. No obstante, señala que las autoridades deben aprovechar este tiempo para aplicar estrategias nacionales y regionales, a fin de enfrentar con éxito la tercera ola cuando esta llegue.
Apunta que, si bien en este momento existe un silencio epidemiológico, pues la curva de contagiados y fallecidos ha disminuido considerablemente, se presenta un escenario peligroso, pues hace tres semanas se detectaron 25 casos de la variante Delta y hasta la semana pasada sumaban 185 en 12 departamentos del Perú. Similar situación ocurre con la variante Mu, surgida en Colombia, y que habría ingresado por la frontera con dicho país.
Medidas
El galeno señala que se debe establecer una sola plataforma con un plan estratégico en el que se articule al Comando COVID y al Consejo Regional de Salud, presidido por el gerente regional de Salud, y que integre a todos los organismos del subsistema nacional de salud como el Ministerio de Salud, el Seguro Social de Salud – EsSalud, la sanidad de las Fuerzas Armadas y policiales, el sector privado y la sociedad civil organizada.
A ello añade, como principal medida en el caso de Lambayeque, el incremento del ritmo de vacunación para arribar a la inmunidad comunitaria o de rebaño. Explica que para llegar a esta etapa se conjugan dos factores: el porcentaje de pacientes contagiados y el de inmunizados, los cuales en conjunto deben alcanzar el 90 %. A nivel nacional, la cifra de infectados alcanza el 52 %, mientras que los vacunados el 25 %.
“Este silencio epidemiológico nos permite implementar las estrategias principales como rectificar los errores de la primera y segunda ola. Debemos abrir con fuerza el primer nivel de atención y potenciarlo. Por eso en el Consejo Regional de Salud hemos tomado la decisión de que todo el presupuesto COVID que no se ha gastado sea implementado rápidamente en estos días para poner operativos todos los puestos y centros de salud, que deben ampliar su horario de atención a 12 horas y en los que son cabeceras de microrred hasta 24 horas”, asevera.
Equipamiento
Soria Alvarado agrega que se debe contratar a más personal de salud para cerrar la brecha en cuanto a médicos, enfermeras, técnicos y tecnólogos médicos. Además, se deben abrir triajes diferenciados en el primer y segundo nivel para cubrir la demanda de los pacientes no COVID, que fueron desatendidos en las dos olas anteriores: hipertensos, diabéticos, hipertiroideos, hipotiroideos, oncológicos, entre otros.
Refiere que los centros de salud del primer nivel también deben contar con equipos idóneos, tales como oxímetros de pulsos y balones de oxígeno con logística de recambio inmediata para que los pacientes no lleguen a una situación grave.
De igual forma, indica que se debe incrementar el número de diagnósticos con pruebas serológicas y moleculares, que permitan hacer el aislamiento y seguimiento comunitario. Menciona como ejemplo el paciente cero de la variante Delta detectada en Pimentel, con quien se realizó un cerco comunitario epidemiológico.
“Una vez que se ha reforzado el primer nivel tenemos que pasar al segundo nivel. Los hospitales COVID deben tener camas, balones de oxígeno y centros de alto flujo que eviten que los pacientes lleguen a un mayor deterioro. Y, si bien necesitamos camas UCI, a diferencia de la primera y segunda ola del COVID-19, el problema principal en la tercera ola ya no será la falta de camas UCI, sino la vacunación y las medidas preventivas”, sostiene.
En ese marco, exhorta al nuevo gerente de la Red Prestacional Lambayeque, Max Mejía Salazar, a que haga una convocatoria de ancha base en la que incluya a los sindicatos, gremios, federación de jubilados y colegios profesionales para hacer frente a la futura tercera ola. Asimismo, le llama a establecer la meritocracia para los cargos directivos y las jefaturas en los hospitales de EsSalud, a fin de disminuir la corrupción.
Vacunas
Por otro lado, Soria Alvarado destaca que la semana pasada hayan llegado más de 143 mil dosis de vacunas a Lambayeque, lo cual representa un avance respecto a semanas anteriores en las que el flujo de fármacos oscilaba entre 20 mil y 40 mil dosis.
“Hemos dicho como Colegio Médico que no podemos recibir menos de 150 mil vacunas semanales, que significan 41 puntos de vacunación con horario extendido hasta las 11:00 de la noche. Además, tenemos que cerrar la brecha de vacunación en los pacientes de 40 y 50 años que no han recibido su segunda dosis. Debemos hacer la búsqueda activa de casos, lo que significa que las brigadas de salud deben ir casa por casa de los pacientes que les falta segunda dosis y de aquellos que no se han vacunado, pues el movimiento antivacunas es muy peligroso”, anota.
Refiere que el movimiento antivacunas a nivel mundial no pasa del 5 %, mientras que a nivel nacional no llega al 3 % y en Lambayeque al 2 %. Aunque las cifras son bajas, asegura que es precisamente por las personas que no se han vacunado que aparecen las nuevas variantes del COVID-19.
“Por eso les pedimos a todas las personas que se vacunen, que no tengan temor. Históricamente las vacunas son indemnes, ayudan. Por eso a los niños los vacunamos cuando son recién nacidos. La vacuna contra el COVID-19 no evita que uno no se contagie, pero sí que el paciente agrave y pueda morir”, resalta.
Sobreviviente
Por otro lado, Soria Alvarado recuerda que el 14 de enero de este año se contagió de COVID-19, tras estar luchando 10 meses en los hospitales contra el mortal virus. Apunta que se contagió junto a otros cinco médicos que conformaban el Comando COVID, pero él llevó la peor parte, pues estuvo 35 días intubado en estado de coma. Sin embargo, salió airoso de esta batalla y hoy se encuentra nuevamente dando la lucha en los hospitales. En exclusiva para Expresión, el galeno cuenta su testimonio.
“Quien habla es un sobreviviente del COVID-19 grave. Me contagié el 14 de enero junto a cinco médicos más. Todos estuvimos graves, pero yo llevé la peor parte, ya que estuve 35 días intubado en estado de coma, pero tengo que agradecerle a mi hija y colega Teresa, quien con el apoyo de mi orden profesional me logró evacuar a Lima para salir de esta etapa. Agradezco a dios por esta segunda oportunidad, por eso hoy me entrego en cuerpo y alma para defender a la comunidad lambayecana y evitar que haya más muertes por este virus”, sostiene.
Lamentablemente, no todo el personal de salud ha salido airoso de la batalla frente al COVID-19. Soria Alvarado indica que a nivel nacional han fallecido 515 médicos en lo que va de la emergencia sanitaria, mientras que en Lambayeque fueron 19. En virtud de ello, exhorta a la población a mantener las medidas de bioseguridad y acudir a la vacunación, sobre todo ahora con la llegada de diferentes variantes al Perú como la Delta y la Mu.
+ NOTICIAS: