Según el Reporte Global de Competitividad 2015, el Perú se ubica en la posición 89 de 140 países en infraestructura, 82 en educación superior y 116 en innovación. Asimismo, los principales problemas para hacer negocios en el país son la burocracia ineficiente, las regulaciones laborales y la corrupción.
El país tiene una brecha de infraestructura estimada de 159 mil 549 millones de dólares, según el Plan Nacional de Infraestructura 2016-2025 elaborado por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional – AFIN. Igualmente, para acabar con la brecha se tendría que invertir 15 mil 955 millones de dólares anuales, es decir, el 8.27% del Producto Bruto Interno – PBI.
El sector Agua y Saneamiento, solo considerando el acceso al servicio, tiene una brecha de 12 mil 252 millones de dólares. Igualmente, la brecha de Educación, que contempla únicamente incrementos en la cobertura sin contar adecuación funcional, rehabilitación o reforzamiento antisísmico, equivale a cuatro mil 568 millones de dólares. Para el sector Salud hay una brecha de 18 mil 944 millones de dólares, sin embargo la brecha de mayor costo corresponde al sector Transporte con 57 mil 499 millones de dólares.
MOMENTO NACIONAL
“El Perú es un país minero, actualmente somos el tercer productor de cobre a nivel mundial, el primer lugar lo ocupa Chile y el segundo es China. Es el cobre, en consecuencia, nuestro principal metal de exportación y en este sector se ha generado una gran infraestructura e ingeniería a nivel nacional”, destaca Alberto Ponce Monza, Gerente de Infraestructura de la compañía Graña & Montero, una de las firmas de construcción más grandes del país y cuyos proyectos se ejecutan en todo América Latina.
Ponce Moza refiere que el Perú es uno de los países con mayores tasas de crecimiento económico y con una gran solidez macroeconómica comparada con los países de la región. No obstante, cuenta con una necesidad creciente de inversión en infraestructura.
“Se ha estimado que para cerrar la brecha sería necesaria una inversión anual del 8% del PBI. Por ello, se considera prioritaria la determinación de un plan nacional de infraestructura que recoja las necesidades del país en términos de infraestructura en los diversos sectores de la economía y que diseñe los lineamientos necesarios para alcanzar los objetivos a plantearse en el corto, mediano y largo plazo, que logren cerrar dicha brecha”, menciona.
ROL DE LOS PRIVADOS
El funcionario de Graña & Montero destaca que en el país las grandes industrias han ido renovando su infraestructura para mejorar sus procesos de producción, tal es el caso de la nueva planta minera de Shougang Hierro Perú, la mina de hierro más grande de América, en la que se han invertido más de mil 600 millones de dólares para su construcción.
El megaproyecto contempla, por ejemplo, una faja trasportadora del mineral de 33 kilómetros de recorrido y siete subestaciones.
De acuerdo a la AFIN, la inversión en infraestructura se encuentra delimitada por la disponibilidad de recursos públicos y privados, por lo que es ineludible que estos sean distribuidos eficientemente. La determinación de los proyectos prioritarios debe ser consecuencia de una metodología de selección y priorización de proyectos.
“El 90 % de nuestros proyectos de ingeniería los realizamos con privados porque con el Estado no hay, muchas veces, reglas claras para competir”, señala Alberto Ponce.
Cita como otro ejemplo del avance de la inversión privada en infraestructura al proyecto Cerro Verde, que actualmente es la mina de cobre en producción más grande que hay actualmente en el Perú. Toda su producción se exporta por el puerto de Matarani, uno de los siete concesionados por el Estado entre 1997 y el 2015.
La brecha actual en infraestructura portuaria en el país es de mil millones de dólares y se estima que al 2021 será cinco veces más.
“El proyecto minero Las Bambas, desde sus inicios, es el más grande que existe en el país. Cuando se amplíe seguramente pasará la producción de Cerro Verde. Su producción también sale por el puerto de Matarani. Nosotros también hemos participado en la ejecución del proyecto minero La Inmaculada, y lo resaltante de todos estos planes de inversión en infraestructura es que han sido gerenciados por empresas extranjeras. Lo que quiero decir con ello es que en el Perú sí existe ingeniería capaz de realizar grandes proyectos de infraestructura, capacidad técnica y logística tenemos, lo que hace falta es alentar más la inversión”, enfatiza.
La sostenibilidad y conservación de los bosques secos y húmedos de Lambayeque es, en palabras del fiscal superior Alejandro Lamadrid Ubillús, más que preocupante, sobre todo por la debilidad que muestra el sistema de control forestal, pero además por la falta de herramientas que permitan procesar y sancionar a quienes trafican con los recursos naturales de manera indiscriminada e ilegal.
“La realidad es preocupante con la depredación y destrucción del bosque seco, toda vez que de acuerdo a estudios realizados la deforestación avanza a un ritmo de siete mil hectáreas por año, al punto que ya no existen bosques de algarrobos, de faiques, de palo santo y algunas especies como la oreja de león y el guayacán ya desaparecieron. Esto ha hecho que el habitad de muchos animales silvestres como el venado costero o la nutria del noroeste, la pava aliblanca, entre otros, incluso el puma interandino, ya no tengan la cadena atrófica y por lo tanto se ha roto la estabilidad del ecosistema natural”, señala Lamadrid Ubillús, magistrado que forma parte de la Red Latinoamericana de Procuradores y Fiscales Ambientalistas.
Según refiere, esto explica por qué los pumas atacan a los corrales de cabras en los caseríos de Olmos, por ejemplo, y en defensa son matados por la población rural.
“Hay un mercado que demanda del carbón de algarrobo. De acuerdo a Cámara de Comercio de Lima existen solo en la capital dos mil 400 pollerías, sin contar Chimbote y Trujillo que son mercados del sur que requieren el insumo del carbón para el pollo a la brasa. Es necesario que el bosque seco sea reinventariado para saber si realmente contamos con tres millones de hectáreas entre los bosques de Tumbes, Piura y Lambayeque, o si simplemente los bosques que fueron regenerados por el Fenómeno El Niño del año 93 y 98 ya no existen”, demanda.
DÉBIL CONTROL
Añade que el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, está en la obligación de ser más riguroso al momento de emitir autorizaciones y permisos para el manejo del bosque, porque lo que se está haciendo en realidad es el cambio de uso del suelo, y no necesariamente para la ampliación de la frontera agrícola debido a que no existe siempre recurso hídrico disponible. En consecuencia, se depreda para la comercialización de carbón.
“El sistema de protección forestal es muy débil, porque en primer lugar existe un alto índice de corrupción y porque realmente los órganos encargados del control no están equipados, no tienen GPS, sonómetro, vehículos de arrastre y no han sido capacitados en las nuevas formas de criminalidad ni la nueva legislación de flora y fauna silvestre sobre el particular”, indica el expresidente de la Junta de Fiscales de Lambayeque.
OTROS DELITOS
Lamadrid Ubillús anota que la tala y depredación de los bosques secos es solo parte de un problema general en el que interviene de manera directa la criminalidad, pues existen actividades que también atentan contra los ecosistemas como el narcotráfico y la minería ilegal, asociadas a otras delitos como el lavado de activos y la trata de personas.
“Son delitos conexos que se derivan de la minería ilegal no están impactando tanto en la región Lambayeque como sí lo están haciendo en otras regiones como Madre de Dios y Piura. Sin embargo, es necesario trabajar en su prevención para que esas malas experiencias o realidades de otros departamentos no se repitan en Lambayeque”, menciona.
Frente a esta problemática, Lamadrid Ubillús insiste en la necesidad de que en el Distrito Fiscal de Lambayeque se implementen fiscalías especializada en temas ambientales, lo que permitiría luchar de manera oportuna y efectiva contra quienes dañan los ecosistemas y depredan los espacios naturales.
“Es necesario y urgente que se implemente esta fiscalía especializada en materia ambiental, lo que no se ha realizado por falta de presupuesto. Sin embargo, se han hecho los estudios respectivos por quien habla y por la presidencia de la Junta de Fiscales Superiores y se ha canalizado al señor Fiscal de la Nación para que la fiscalía de Oyotún, que tiene una mínima carga procesal, se fusione y se convierta en fiscalía especializada en materia medio ambiental. Lo que urge también es que el Poder Judicial instale acá un juzgado ambiental, porque la existencia de un juzgado tributario-aduanero, de mercado y ambiental es un arroz con mango”, asevera.
ÓRGANOS JURISDICCIONALES
Refiere que la fusión de competencias en un mismo juzgado invisibiliza los delitos medioambientales y genera un enorme perjuicio a la defensa de los ecosistemas e impunidad a favor de quienes trasgreden las normas forestales.
“Esta situación no solo invisibiliza los problemas, sino que además los complica. El Poder Judicial debería dejar los dos juzgados ambientales que había en Piura con competencia supraprovincial, ya que venían aplicando buenas prácticas ambientales, conforme se venía trabajando en el Cusco. Sin embargo, si se implementan estos órganos jurisdiccionales con denominación para que vean y sean competentes en temas aduaneros, tributarios y de mercado y, además de ambientales, es porque se desconoce realmente la dimensión del problema medio ambiental”, afirma.
Lamadrid Ubillús, quien tiene más de 25 años trabajando en el estudio del Derecho Ambiental, refiere que en Lambayeque sí existen magistrados capacitados en la aplicación normativa que permite la protección de los ecosistemas, pero que enfrentan serios problemas logísticos y de recursos para actuar.
“En el Ministerio Público sí hay gente capacitada, porque desde el año 2008 vienen funcionando las fiscalías especializadas en la materia, lo que le hace falta a esas fiscalías es implementarlas de vehículos, infraestructura y logística como GPS, sonómetros, gasómetros y también la actualización permanente. Asimismo, en los juzgados ambientales he visto que hay un gran compromiso de parte de la Academia Nacional de la Magistratura”, precisa.
PROBLEMAS DE LA CIUDAD
El fiscal superior señala que los delitos medioambientales no solo tienen que ver con la conservación de los ecosistemas, sino también con la contaminación que existen en las ciudades por problemas comunes como el mal manejo de los residuos sólidos y las aguas servidas.
“Tenemos el problema medioambiental no solo en tala y minería, también con los residuos sólidos. Hay un tipo penal que criminaliza el mal manejo de los residuos sólidos. En Chiclayo no tenemos relleno sanitario, tenemos un botadero a tajo abierto al sur de Reque, que es un foco de contaminación y ya es hora que los alcaldes tanto de José Leonardo Ortiz, La Victoria y de Chiclayo se pongan las pilas y formen un bloque para buscar ayuda y que se haga el relleno sanitario”, enfatiza.
El fiscal coordinador de la Fiscalía Especialidad contra el Crimen Organizado – FECOR Lambayeque, Juan Manuel Carrasco Millones, participó de la II Jornada Nacional Académica Multidisciplinaria de Derecho, organizada por el Estudio Jurídico Asunción & Abogados, en la que dio alcances del trabajo que realiza el Ministerio Público para hacer frente a la criminalidad.
“Nosotros trabajamos en la resolución de casos que le hacen daño a la sociedad y que están relacionados con delitos muy graves como son el homicidio o la extorsión. Podemos decir que trabajamos en la persecución estratégica del delito, porque el Estado, a través del aumento de penas y la tipificación de nuevos delitos, utiliza el Derecho Penal ya no como un último recurso, sino como un primer recurso”, señaló el representante del Ministerio Público.
Sin embargo, Carrasco Millones aseveró que los filtros del Estado están fallando para evitar la comisión de delitos, al no garantizar la debida atención a las familias y ni fortalecer el trabajo en las escuelas.
“Las normas todos los años cambian, aumentan las penas, hay mayor sanción, hay nuevos delitos como el maltrato animal o el acoso callejero, y nuevas leyes como la Ley contra el Crimen Organizado, del Proceso Inmediato, de Delitos Informáticos, de la Pérdida de Dominio o la de Lavado de Activos, pero esto no resuelve todo el problema”, mencionó.
NUEVO CÓDIGO
El representante del Ministerio Público explicó que desde que se implementó en Lambayeque en Nuevo Código Procesal Penal, en abril del 2009, los jueces han dejado de realizar labores de investigación, quedando esta bajo responsabilidad de la fiscalía. “El juez solo autoriza o no los requerimientos del Ministerio Público, es el encargado de controlar la labor del fiscal, porque este es el persecutor del delito, el encargado de investigar los hechos con contenido delictivo y quien tiene la obligación de buscar las pruebas para acusar o sobreseer”, detalló.
Explicó que de acuerdo a lo normado por el nuevo código existen tipos de detenciones: la de flagrancia delictiva, que dura 24 horas, y el mandato de detención preliminar que dicta un juez ante el pedido de un fiscal.
“En el primer caso, el fiscal tiene que desarrollar todos los actos de investigación dentro de las 24 horas. Hay una propuesta de modificación constitucional para que ya no sean 24 sino 72, y también para que la detención preliminar aumente a 15 días. Por otro lado está la prisión preventiva. La gente a veces piensa que cuando el fiscal no pide o el juez no otorga la prisión preventiva contra una persona, esta es inocente o se ha cometido una arbitrariedad en su contra y esto no es así. La prisión preventiva no es una sanción penal, esta recién se da después del fallo judicial”, aclara.
Empero, Juan Manuel Carrasco reconoció que existen casos en los que se ha dispuesto prisión preventiva contra personas que luego de ser procesadas resultan siendo inocentes.
“Eso es parte de las reglas de juego del Código Procesal Penal, por eso es necesario que tanto los fiscales como los jueces se preparen en investigación penal, algo que lamentablemente no se enseña en ninguna universidad del país. Estamos acostumbrados solo a hacer análisis y estudio de las sentencias, pero no de todo el proceso, desde la investigación preliminar hasta la fase de juzgamiento. En las universidades no se enseña cuáles son las formas de persecución estratégica para resolver un caso”, reconoció.
CUÁNDO PEDIR PRISIÓN
El titular de la FECOR Lambayeque añade que el mandato de detención preliminar dura actualmente 15 días para casos específicos, como por ejemplo investigaciones por el delito de extorsión. Para el resto de tipos penales puede ser por 24 horas y convalidadas hasta por siete días.
“En una investigación a los imputados se les puede dar comparecencia restringida o prisión preventiva. ¿Cuándo se solicita esta última? Cuando se cumplen los tres requisitos establecidos en el Artículo 268 del código, a los que se suma uno más de acuerdo al principio de proporcionalidad.
Deben existir graves y fundados elementos de convicción respecto al delito, que la prognosis de pena sea superior a cuatro años, que exista peligro de fuga o de obstaculizar la investigación, y que no exista otra medida que se pueda dictar respecto a esa persona”, manifestó.
FISCAL DIRECTOR
Carrasco Millones remarcó que el fiscal es el director de la investigación y como tal tiene que manejar una estrategia o teoría que responda a qué, quién, cómo, cuándo y dónde se comete el presunto delito.
“En base a ello se elabora la carpeta fiscal, pero además tiene que conocer de métodos de investigación. Ahora es imposible, por ejemplo, que la Policía Nacional detenga a una persona y no comunique a la fiscalía, hay ahora una permanente comunicación”, comentó.
Dijo además que hoy en día casi el 90 % de los casos de violencia familiar pasan a las fiscalías penales y esto origina un colapso del sistema penal debido al incremento de la carga. “Por esta razón es que a veces no nos dedicamos a los casos de mayor connotación o impacto social, como lo son un homicidio, un sicariato o una extorsión”, señaló.
Anotó que no todo puede penalizarse, pues a la larga se agudizarán problemas como el que actualmente se tiene en el establecimiento penitenciario de Picsi, donde el número de internos supera en 200 % la capacidad del reclusorio.
“Hay sanciones que se pueden cumplir con labor social o con detenciones en las comisarías”, precisó.
Futuros ingenieros, empresas constructoras y órganos de control del Estado ya no tendrán que ir a Lima para realizarán pruebas y análisis en Mecánica de Suelos y Resistencia de Materiales.
“Dar a todos los peruanos acceso a una educación superior de calidad, que les permita alcanzar una vida mejor, es la visión de la Universidad Tecnológica del Perú – UTP. En todas nuestras carreras ofrecemos una formación que al estudiante le permita alcanzar el éxito y una rápida inserción al mercado laboral”, sostiene Guillermo del Piélago Gastiaburú, Director Gerente de la Universidad Tecnológica del Perú - UTP Chiclayo.
El máximo representante de la casa universitaria afirma que con el afán de seguir consolidándose como una propuesta académica seria en la formación de la futura generación de profesionales del país, la Universidad Tecnológica del Perú - UTP Región Norte, proyecta una inversión de 12 millones de soles en infraestructura y laboratorios para beneficio de la comunidad universitaria.
Guillermo del Piélago explica que la millonaria inversión se hará a partir del primer día útil del 2017. La acción es en respuesta a la gran acogida que ha tenido la UTP en Lambayeque.
“La alta demanda y buena captación de alumnos nos ha obligado a acelerar todos los programas de inversiones que la universidad tenía planeado invertir para los siguientes años. Tenemos un campus que nos permite desarrollarnos tanto en fines académicos como sociales y deportivos”, detalló.
Añade que como universidad es su responsabilidad darle no solamente a los alumnos, sino a las familias y la comunidad de Lambayeque, una mejor infraestructura para desarrollar la labor académica y ambientes con mejores equipos y laboratorios acorde con los modelos educativos que desarrollan las mejores universidades del mundo.
Agrega que los alumnos de la UTP se están preparando con un modelo basado en una forma de acción práctica, lo cual significa tener muchas horas de aprendizaje en un laboratorio y simuladores, donde no solamente van adquiriendo conocimientos, sino también experiencia, porque se va adaptando a lo que en adelante será su quehacer del día y los pasos que deberá seguir, o la forma como actuar ante el desarrollo de una acción profesional.
MODERNOS LABORATORIOS
Del Piélago señala que dentro de los proyectos de desarrollo que se tiene en la Universidad Tecnológica del Perú está planeada la construcción de siete laboratorios, de los cuales dos serán construidos el próximo año.
“La Facultad de Ingeniería la integran las carreras profesionales de Industrial, Sistema, Civil y Seguridad Industrial, para las que se tiene planeado construir dos laboratorios, para que los alumnos puedan desarrollar su trabajo experimental, especialmente los estudiantes de Ingeniería Civil, que es una de las carreras que más demanda tiene”, detalla.
Remarca que los nuevos ingenieros que requiere el Perú deben estar muy preparados, desde el punto de vista académico y experimental para que cuando salgan al campo no se sorprendan de alguna prueba de suelo o materiales y se conviertan en observadores o aprendices, sino que se conviertan en parte del equipo y participen de cada uno de los procesos.
“En el 2017 se construirán sí o sí los laboratorios, y como dije anteriormente, serán para las carreras de ingeniería. Dichos laboratorios estarán destinados para desarrollar trabajos de aprendizaje y experimentación de Resistencia de Materiales y Mecánica de Suelos, pruebas que son vitales hoy en día para la formación profesional”, destaca.
Un ingeniero civil –explica- sabe que estos laboratorios son sumamente importantes para el cálculo de resistencia y estructuras que va a soportar un edificio, una casa, una construcción. Esto se hace hoy en día pensando que dichas construcciones van a ser ocupadas por personas y, por ende, está el cuidado y la defensa de la vida humana.
“Estos cálculos deben estar muy bien afinados y para eso es necesario que los laboratorios que implementemos tengan lo último en tecnología, que no es más que la base para la formación de nuestros futuros ingenieros, que serán los responsables de seguir construyendo el futuro y desarrollo del Perú”, sostiene.
SERVICIOS EXTERNOS
La construcción de los dos modernos laboratorios, que demandará una inversión de más de un millón de soles, no solamente favorecerá a alumnos de la UTP, sino que también brindará servicios externos a empresas y organizaciones locales que requieran de este tipo de estudios e investigaciones.
“En el país son muy pocos o limitados los laboratorios de estudios de suelos que dan servicio a las empresas constructoras. Ahora, en nuestra región no existen laboratorios especializados en dar este servicio, y estas puedan desarrollar estudios y experimentos que necesitan hacer para obtener la validez en cuanto a la resistencia y calidad de los materiales que van a emplear en las construcciones a desarrollar. Pues bien, en la UTP se va a poder brindar, a través de sus laboratorios de Mecánica de Suelos y Resistencia de Materiales, servicios para que empresas constructoras puedan hacer uso de nuestra universidad, con nuestros expertos y a una tarifa súper económica, cálculos exactos”, revela.
De igual manera agrega que el servicio también se prestará a los Órganos de Control del Estado en cuanto a las investigaciones que puedan desarrollar sobre una obra que presuntamente tenga deficiencias o los materiales de construcción empleados sean de mala calidad.
“El uso es múltiple y los órganos de control del Estado no serán ajenos al uso de nuestros laboratorios. Nosotros somos la Universidad Tecnológica del Perú, y tenemos que hacer honor a nuestro nombre, que implica tener lo último en tecnología porque vivimos en tiempo de alta competitividad”, destaca.
Detalla que como usuarios de la alta tecnología quieren liderar en el ámbito educativo, académico, formativo y hasta social, pero desde el punto de vista de conectividad.
“Nuestras torres tecnológicas, así llamamos a nuestros edificios porque están dotadas de lo último en tecnología, cuentan con internet libre, aíre acondicionado en las aulas, pantallas interactivas, detectores de humo y rociadores de agua, para prevenir cualquier eventualidad negativa”, explica.
OTROS PROYECTOS
Explica también que para el 2017 la UTP habrá concluido la construcción de un polideportivo, así como la primera etapa de su auditorio.
“Para el 2018 se tiene prevista la culminación de la segunda Torre Tecnológica, con todo el soporte logístico que caracteriza a las instalaciones de UTP, como aire acondicionado en cada uno de los ambientes para que el alumno pueda desarrollar sus actividades académicas a una temperatura agradable y confortable, pizarras inteligentes, sistemas de proyección multimedia, sistema de audio, entre otros”, señala.
También se construirá un moderno auditorio el cual tendrá una capacidad para 200 personas y contará con los estándares de calidad y tecnología propios de cualquier escenario capitalino.
DOS AÑOS
En la actualidad la universidad cuenta con dos mil 500 alumnos, lo que en cifras de desarrollo significa que ha tenido un crecimiento espectacular.
“La proyección que tenemos a 10 y 15 años es fabulosa y nos permite soñar en grande porque creemos que la universidad va a crecer mucho, y eso que recién estamos dando los primeros pasos. En la región ya se habla positivamente de la UTP por su tecnología, por su calidad de profesores y por su vinculación con el sector empresarial en el Perú”, destaca.
También afirma que la UTP es una universidad que pertenece a un grupo empresarial sólido en el país como es Intercorp.
“Como partida de nacimiento tenemos el ser producto del grupo empresarial Intercorp, y nacemos hermanados con cerca de 30 empresas líderes en el país en diferentes ramas y sectores de la economía peruana. Eso nos da una ventaja distintiva con otras universidades porque nos permite tener esa relación directa con empresas que van a ser empleadoras de muchos universitarios que egresan de la UTP”, sostiene.
Destaca que el alumno de la UTP, desde el primer día de clases se siente seguro de estudiar una carrera en la Universidad Tecnológica del Perú, porque es informado del grupo empresarial al que pertenece. Además, resulta importante destacar que los empleadores de las 30 empresas ayudan y dicen qué competencias debe tener un profesional que egresa de las aulas de la UTP tanto en el campo de la ingeniera, de la gestión y las humanidades.
“Los directivos de Intercorp han tenido una intervención directa en las mallas curriculares de nuestras carreras, lo que permiten que estas tengan una adecuación muy directa con las competencias que todo profesional debe tener hoy en día”, puntualiza.
+ NOTICIAS
Ante la de sentencia del Proceso Constitucional de Cumplimiento N° 7, del 24 de octubre último, amparado en el Expediente Judicial N° 01676-2016-0-1706-JR-CI-04, emitida por el titular del Cuarto Juzgado Civil de Chiclayo, Héctor Conteña Vizcarra, la Procuradora Pública Municipal, Karen Bustamante Sipión, advirtió con anticipación al alcalde provincial, David Cornejo Chinguel, de la gravedad que representa un fallo de esta naturaleza, a raíz de la negligencia del jefe del Centro de Gestión Tributaria –CGT, Nilton Monje Sampén.
El pasado 17 de octubre, con el Informe N° 091-2016-MPCH/PPM, se le informó al burgomaestre del estado del proceso judicial N° 1676-2016, relacionado a la acción de cumplimiento de la Ordenanza Municipal N° 009-2015-MPCH, consistente en dar facultades al titular del pliego –del CGT, para la conformación de una Comisión Especial que se encargue del seguimiento e Implementación del nuevo Reglamento de Organización de Funciones – ROF.
También se tenía que desarrollar la nueva estructura orgánica y elaborar los nuevos documentos e instrumentos de gestión y normas correspondientes del ente recaudador, lo cual no se ha cumplido al haber vencido los 180 días de plazo que le concedió el seno del Concejo Municipal al momento de aprobar la mencionada ordenanza edil.
LA ALERTA
La procuradora edil le hizo saber a David Cornejo que la demanda que en ese momento se venía ventilando en el juzgado –antes de la sentencia- se trataba de un proceso constitucional de Acción de Cumplimiento, por lo cual era de suma urgencia disponer que el órgano encargado y responsable, en este caso el Centro de Gestión Tributaria de Chiclayo, dé cumplimiento a la Ordenanza Municipal en su totalidad.
“Es de suma urgencia disponer de manera urgente e inmediata al órgano encargado, en este caso al jefe del Centro de Gestión Tributaria de Chiclayo, Nilton Monje Sampén, para que dé cumplimiento a la ordenanza en su totalidad”.
El objetivo –según detalla en su informe- era informar al juzgado el cumplimiento total de la ordenanza a pesar que ya se había vencido en demasía el plazo de 180 días, pero se quería evitar una sentencia y, por ende, una denuncia penal contra el alcalde por desobediencia a la autoridad al no poder cumplir.
Sin embargo, su alerta no fue tomada en cuenta, al punto que el 24 de octubre último el titular del Cuarto Juzgado Civil de Chiclayo, Héctor Conteña Vizcarra, emitió la resolución en la que señala que si en diez días hábiles, tras notificarse a las partes, el alcalde de Chiclayo y el jefe del CGT no cumplen con la implementación de la Ordenanza Municipal N° 009-2015–MPCH, serán denunciados penalmente por el delito de desobediencia a la autoridad.
La procuraduría apeló la decisión del magistrado.
COORDINADORA DE ALCALDÍA
El documento de la procuradora fue observado por la Coordinadora de Alcaldía, Susana Culqui Pacaya.
Tras informarse a la autoridad edil de lo que podía suceder si persistía en creer o avalar en sus acciones a Nilton Monje Sampén al frente del Centro de Gestión Tributaria de Chiclayo–CGT, en Coordinación de Alcaldía se tomó la determinación de tratar el tema con pinzas y con suma urgencia.
Es así que el mismo 17 de octubre pasado se dio trámite al documento y en la parte posterior, en un proveído, se colocó la frase de: “¡Urgente!”, y se añadió que, “por disposición del señor alcalde, que el Centro de Gestión Tributaria realice el cumplimiento en su totalidad a la Ordenanza Municipal N° 009-2015-MPCH/A, dada la situación actual que se ventila un proceso constitucional por esta materia”.
ELEVADO AL CGT
El mismo documento fue elevado al CGT para que se empiece a trabajar en forma inmediata en el cumplimiento de la Ordenanza Municipal N° 009 -2015, la que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones - ROF y la Propuesta de Estructura Orgánica del Centro de Gestión Tributaria de Chiclayo, respecto a los artículos segundo, tercero y cuarto, dentro del plazo establecido en el Código Procesal Constitucional.
La mencionada Ordenanza Municipal cuenta con cinco artículos, pero en su artículo dos señala: “el de dar facultades al titular del pliego, para la conformación de una Comisión Especial que se encargue del seguimiento e Implementación del nuevo ROF, así como la estructura Orgánica”.
El artículo tres encarga al jefe del Centro de Gestión Tributaria de Chiclayo el cumplimiento de lo dispuesto, de acuerdo a sus funciones, elaborar los nuevos documentos e instrumentos de gestión y normas correspondientes”.
Finalmente, el artículo cuatro se señala que la ordenanza edil en cuestión “deroga aquellas normas municipales que se opongan a la vigencia de la presente ordenanza”, pero ante la negativa a responder sobre lo solicitado, el ciudadano Víctor Luna Victoria inició una acción judicial de cumplimiento.
“La demanda está referida a que funcionarios del CGT demuestren porque actualmente existen nuevos cargos sin contar con funciones específicas, así como las razones por las cuales un pequeño grupo de suertudos trabajadores se han visto beneficiados con llamativos incrementos económicos, sin darse cuenta que su actuar carece de todo valor legal, y que sobre ellos pesarían denuncias penales por aceptar cargos que no existen”, señaló en su momento el demandante.
PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
A las 4:36 de la tarde del 17 de octubre, la coordinación de alcaldía de la Municipalidad de Chiclayo envió de manera urgente al CGT y sea entregado a Nilton Monje Sampén, el proveído y la alerta formulada por la Procuradora Municipal Karen Yuliana Bustamante Sipión, y cuanto antes se resuelva la petición formulada por Víctor Luna Victoria.
Al día siguiente, horas de la tarde, Nilton Monje, mediante proveído 488-2016, tramitó el documento hacía el área de Planeamiento y Presupuesto del Centro de Gestión Tributaria de Chiclayo, responsabilizando de ello al jefe de dicha sección, José Ignacio Quintana Ruiz, para que informe en el plazo de un día sobre lo solicitado por la Procuradora Pública Municipal.
Sin embargo, hasta la fecha no se ha conformado la Comisión Especial que se encargue del seguimiento e Implementación del nuevo Reglamento de Organización de Funciones – ROF, así como de desarrollar la nueva estructura orgánica y elaborar los nuevos documentos e instrumentos de gestión y normas correspondientes del ente recaudador.
GRAN BONETON
El proceso judicial se inició el 20 de julio de este año, cuando Víctor Luna Victoria Menacho, mediante carta L114-2016, se dirige al alcalde de Chiclayo, David Cornejo Chinguel, para requerir el cumplimiento de la Ordenanza Municipal N° 009 -2015, la que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones – ROF, y la Propuesta de Estructura Orgánica del Centro de Gestión Tributaria de Chiclayo, respecto a los artículos segundo, tercero y cuarto, dentro del plazo establecido en el Código Procesal Constitucional.
“En el actual CGT no existen las funciones específicas del señor Ángel López Castro, quien en la actualidad se desempeña como jefe de la División de Control y Recaudación de la Deuda. De igual manera, la señora Jenny Valiente Vásquez, se desempeña como jefa de la División de Atención al Administrado. Los cargos aparentemente fueron aprobados entre ellos, pero es el caso que a la fecha no existen en el Manual de Organización y Funciones del CGT, y mucho menos se han adecuado a la Ley Servir”, explicó Luna Victoria.
Ese mismo día al CGT también se hace llegar la carta L115-2016, dirigida al jefe del ente recaudador, Nilton Monje Sampén, y se le requiere los mismos documentos que se solicitó al alcalde.
Ante la negativa a responder sobre lo solicitado en el tiempo que establece la Ley, el 9 de agosto se hace llegar una carta reiterativa a Nilton Monje, pero el demandado siguió en su negativa de respuesta.
Sin embargo, como se persistía en la negativa, se solicitó que se disponga una investigación bajo los lineamientos de la Ley Servir contra los que resulten responsables. También se hizo saber que el incumplimiento demanda una investigación por parte de la Procuraduría Pública Municipal, a efectos de que se realice una investigación civil y penal contra los que resulten responsables por afectar a la ciudad de Chiclayo y al Estado al negarse a cumplir con lo requerido y amparado por la Ley.
La acción también conllevó a que se formule una demanda de Derecho Constitucional de cumplimiento.
El Capítulo de Ingeniería Civil del Colegio de Ingenieros del Perú – CIP, Consejo Departamental de Lambayeque, celebra sus Bodas de Oro, cincuenta años al servicio del desarrollo local, y en este marco su presidente, Manuel Borja Suárez, destaca la importancia del trabajo que cumplen sus profesionales y expone también cuáles son los objetivos para los próximos años dentro de la orden.
“Durante todos estos largos años, gracias al esfuerzo de los past presidentes, el Capítulo de Ingeniería Civil ha ido consolidándose como uno de los capítulos de mayor impacto en nuestra institución y en la sociedad en general. El capítulo de ingenieros civiles, al ser parte del Colegio de Ingenieros del Perú, creado por Ley, también le pertenece a la nación y se debe a ella”, remarca Borja Suárez.
Menciona que en ese sentido siempre serán compromisos del capítulo: promover el ejercicio de una ingeniería ética y técnicamente responsable; involucrarse en los principales problemas del país relacionados con la ingeniería civil, para asesorar y proponer alternativas de solución; y velar por una adecuada formación profesional de los futuros asociados.
POSTURA GREMIAL
Manuel Borja comenta que como parte del plan de trabajo del Capítulo de Ingeniería Civil, para el próximo año, se están elaborando algunos pronunciamientos y propuestas sobre diferentes aspectos que tienen que ver con el desarrollo regional.
Estas se orientan, por ejemplo, al alcance de propuestas para mejorar el sistema de contrataciones de obras públicas en el Estado y lograr proyectos exitosos; propuestas para disminuir el direccionamiento de las obras públicas y asegurar la calidad de las mismas; propuestas para mejorar los estatutos y el reglamento de colegiatura, que permita garantizar la idoneidad profesional de los nuevos colegiados.
“Asimismo, ratificamos nuestro compromiso de apoyar los pronunciamientos del Consejo Departamental relacionados con la defensa de los proyectos más emblemáticos de nuestra región que sean técnica y económicamente viables”, afirma.
TRABAJO INTERNO
“En lo relacionado al trabajo interno y a manera de informe anual tenemos la satisfacción de haber organizado a la fecha, junto con los directivos del capítulo, ocho cursos de capacitación profesional, un diplomado de especialización y más de 25 conferencias en diferentes especialidades. Asimismo, hemos promovido la creación de la escuela de violines para los hijos y familiares de ingenieros, que aspiramos se puedan incorporar a la futura Orquesta Filarmónica del CIP Lambayeque”, destaca Borja Suárez.
El presidente del capítulo señala que todavía hay mucho por hacer, por lo que exhorta e invita a todos los ingenieros adscritos a unirse e involucrarse en la gestión para sumar esfuerzos y lograr nuestros objetivos en beneficio de todos los colegiados. “Las puertas siempre estarán abiertas para cualquier iniciativa”, sostiene.
CELEBRACIONES
Las actividades celebratorias por los 50 años del Capítulo de Ingeniería Civil del CIP Lambayeque se iniciaron el lunes 21 de noviembre con la inauguración de la Exposición de Pinturas y Artes Plásticas en el auditorio del quinto piso del edificio principal de la orden. Ese mismo día, por la tarde se presentaron tres conferencias magistrales: “Solución de controversias en obras públicas”, a cargo del ingeniero Pedro Asalde; “Estabilización de suelos con cemento”, con el apoyo de Cementos Pacasmayo, por el ingeniero Juan Flores, y “Efecto del tsunami Tohoku en la región Sanriku”, ofrecida por el reconocido sismólogo Julio Kuroiwa.
El martes se realizó la conferencia “Tecnología de pavimentos asfálticos”, dictada por el ingeniero Edilberto Tello; “FOGAPI y Cartas Fianza”, dada por la licenciada María Belén; “Cálculo del transporte de sedimentos aplicado al diseño de estructura hidráulicas”, por el doctor Jorge Reyes, y la exposición “Historia de las normas sísmicas peruanas y la nueva norma 2016”, del ingeniero Antonio Blanco.
El miércoles 23 de noviembre se realizó la conferencia “BIM: El cambio de paradigma en la industria de la construcción”, por el ingeniero José Salinas; “Recomendaciones para construcción una vivienda segura”, a cargo del ingeniero Manuel Limo; “Soluciones y alternativas en la construcciones en seco”, por la arquitecta Jessica del Castillo y “Cómo diseñar mejor en obras hidráulicas”, ofrecida por el magíster Zivco Gencel.
También se han dictado las ponencias “Brecha en infraestructura: oportunidades y diseños”, a cargo del ingeniero Carlos Orbegoso; “Tecnología del polietileno y PVC”, por la ingeniera Cima Cerdán, “Tecnología de asfalto: soluciones básicas de pavimentación”, por el ingeniero Lito Dávila, y “Déficit de infraestructura en la región Lambayeque”, a cargo del ingeniero Lucio Asalde.
Se ha programado también un foro macroregional sobre análisis de la problemática en obras públicas, un campeonato deportivo en el centro de esparcimiento y un concurso de dibujo y pintura, además de la ceremonia central y la cena de gala.
La participación en la política es todavía uno de los grandes retos que las mujeres deben sortear en el país. En las últimas votaciones han sido menos las candidatas en los diferentes niveles de gobierno, y esto pasa, entre otras cosas, por la negativa del Congreso de la República de emprender una verdadera reforma del sistema electoral y aprobar normas como la alternancia en la conformación de las listas partidarias, lo que obligaría a las organizaciones a reservar espacios más visibles para sus lideresas.
Expresión buscó la voz autorizada de Nery Saldarriaga de Kroll para analizar el tema. Las dos veces electa vicepresidenta regional de Lambayeque y quien lideró a nivel nacional la primera Red de Mujeres Autoridades – RENAMA, aborda al detalle el largo proceso que desde hace más de diez años las lideresas locales y regionales cumplen para alcanzar mayor visibilidad en la vida política del Perú.
¿Cuál es su diagnóstico sobre la participación política de las mujeres en el país? ¿Hemos retrocedido en comparación a otros períodos de gobierno?
Desde cuando entré a la política como vicepresidenta y luego presidenta regional ya se analizaba y determinaba que había muchas inequidades y se luchó por un plan de igualdad entre hombres y mujeres. Había inequidades en educación y salud, que se han ido corrigiendo en parte, pero una de las inequidades más latentes es la política.
A nivel nacional, del total de alcaldías solo el 2 % es ocupado por mujeres, y ahí se muestra el mejor ejemplo de la enrome brecha que existe entre la participación de unos y otras. En consecuencia, hay mucho por corregir.
En determinado momento Lambayeque fue uno de los departamentos que más impulsó la unidad de las mujeres líderes y su participación en política. ¿Cuánto se avanzó en aquél entonces?
Fuimos ejemplo en Lambayeque, recuerdo que éramos 72 mujeres autoridades en aquel momento y en nuestra gestión formamos la Red de Mujeres Autoridades de Lambayeque – REMUAL. Fue Lambayeque el departamento que dio el ejemplo de formar esta red desde la cual se pretendía capacitar a las alcaldesas, regidoras, presidentas regionales, vicepresidentas y consejeras para que, aprovechando el espacio que les había dado el voto popular, trabajaran por la defensa del género, generaran e impulsaran normas y leyes, y proyectos como el Plan Regional de Igualdad de Oportunidades.
Desde Lambayeque, con un proyecto que nos aprobó el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés) se formaron las redes a nivel del norte. Desde aquí viajamos para formar redes en Tumbes, Piura, La Libertad, Cajamarca y Amazonas y así nació la Red Macroregional, de la que fui primera presidenta.
Logrado eso desde el norte trabajamos y empujamos a nivel nacional y tuvimos sendas reuniones hasta que nació la Red Nacional de Mujeres Autoridades – RENAMA, que me eligió como su primera presidenta. La exalcaldesa de Lima, Susana Villarán, fue quien me sucedió en el cargo.
¿Y en qué quedó todo ese esfuerzo que ustedes depositaron?
Se continua, pero no con el mismo empuje que le dimos a la REDMUAL, que ahora está presidida por una de las regidora de Lambayeque. Depende también de las personas, en estos momentos nos reunimos en la región, yo soy asesora nacional de la red, el año pasado estuve en Arequipa para elegir a la tercera presidenta de la RENAMA y tratamos de seguir trabajando. Ahora la presidenta de la red a nivel nacional es una regidora de Huaral.
Lamentablemente, uno de los problemas en el país es que no todas las personas que entran a gobernar, aun siendo mujeres, le dan todo ese empuje que se necesita para avanzar en el pleno reconocimiento de nuestro derecho a la participación política.
Otros problemas también son la indiferencia ante dos iniciativas legislativas que ustedes defienden hace muchos años, como son la Ley de Alternancia y el reconocimiento del acoso político. ¿Por qué son importantes estos temas?
Reconocer la alternancia y el acoso político hacia las mujeres que están dirigiendo trabajos de gestión popular es sumamente importante, sobre todo en el fortalecimiento político de las mujeres para seguir luchando por espacios de participación. Hay que buscar más espacios para las mujeres en la política.
¿Por qué se tiene que aprobar la Ley de Alternancia? Porque actualmente en los partidos al nivel interno la mujer no puede aprovechar el espacio y esto origina que en los procesos esta sea colocada en los últimos lugares de las listas municipales, regionales o congresales. La propuesta es que la ubicación del género sea intercalada, pero además se permita la inclusión de propuestas transcendentales en los planes de gobierno enfocadas directamente a los temas de género. De esta manera sería posible mejorar respecto a la participación política que hoy tienen las mujeres en el país.
Con todo el enfoque que usted tiene ahora ha asumido el reto de dirigir la Escuela de Formación Política del Partido Humanista Peruano. ¿Qué de innovador tiene este trabajo a realizar?
Realmente es increíblemente, nos sentimos muy satisfechos de poder inaugurar la Escuela de Formación Política, era un sueño y las cosas empiezan a hacerse realidad. La Escuela de Formación Política es una necesidad que deberían atender todos los partidos, porque el propósito de la capacitación de los militantes no debe quedar de lado.
Tenemos que ir pensando realmente en que es muy necesario profesionalizar la política, preparar a los militantes para que sean buenos políticos, preparar a las personas que en determinado momento deseen entrar a la gestión pública en cualquiera de las estancias del gobierno, sea local, regional o nacional, y es que esta preparación no únicamente tiene que ser desde el punto de vista técnico-político, sino también ético y moral.
Ese es el espíritu de la Escuela de Formación Política del Partido Humanista, porque pensando de esa manera estamos contribuyendo a que todas las personas que serán capacitadas hagan una buena gestión y contribuyan al desarrollo tanto de su comunidad, de su región y de la nación, que vayan empujando en forjar un Estado diferente, un Estado más inclusivo, justo, equitativo. Ese es el sentir.
Pero además permitirá renovar cuadros. ¿No cree que el Partido Humanista Peruano también necesita de la renovación?
Exactamente, nuestro congreso se ha postergado para marzo del 2017 y estamos convencidos de que en el congreso vamos a sancionar que de hoy para adelante, con la existencia de esta Escuela de Formación Política, las personas del partido que deseen candidatear a cualquier instancia de gobierno como alcaldes, regidores, consejeros, presidentes, vicepresidentes o congresistas, tendrán como requisito haber pasado por la escuela. Creo que esto lo vamos a lograr, estamos también en esta escuela analizando el Estatuto, y vamos a revisar documentos importantes de la organización.
¿Qué contenidos revisarán los estudiantes en esta escuela?
Los ciclos tendrán una duración de dos meses, son ocho módulos que tienen que ver con el Ideario del partido, propuestas políticas, analizar la gestión que tuvimos, analizar la problemática de Lambayeque, sus potencialidades y el Plan Regional de Desarrollo Concertado 2011-2021, que fue elaborado por nuestra gestión y quedó hecho prácticamente para su edición.
En el marco de la escuela también va a realizarse un plenario muy participativo, habrá un taller para que los estudiantes analicen la propuesta al 2021, también el planeamiento estratégico del CEPLAN, la Ley de Gobierno Regionales, la Ley de Municipalidades, Ley de Bases de la Descentralización, la Ley de Participación Ciudadana, de Seguridad Ciudadana, la Ley de Partidos Políticos, que en muchos aspectos ya es obsoleta, y la participación de género.
Estamos apuntando a una participación más paritaria en el sentido que tenemos un proyecto pendiente como es el de la alternancia. También se van a analizar cómo hacer un proyecto de inversión y proyectos de ley. Lo interesante es que no todas las temáticas serán manejadas por humanistas, hemos invitado a participar a personas que no pertenecen al partido y que son excelentes técnicos.