up

‘COACHING’ DEPORTIVO: EL RESPALDO DE LOS ATLETAS PARA LOGRAR SU MÃÂXIMO RENDIMIENTO

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1152

  comentarios   

  • Cada vez son más las personas en el país que se especializan como ‘coachs’ deportivos y trabajan en clubes profesionales.
  • El ‘coaching’ busca potenciar las habilidades de los deportistas y detectar situaciones anómalas que puedan mermar su rendimiento.

 

Daniel Navarro Sampén es de los pocos – si es que acaso no es el único – ‘coachs’ deportivos en Lambayeque, aunque a nivel nacional ya es una tendencia que los clubes profesionales cuenten con los servicios de uno, pues su importancia puede ser gravitante en los resultados que obtiene un equipo.

 

“El coaching deportivo es un tipo de entrenamiento que busca potenciar las habilidades y talentos de un deportista, a fin de que logre un objetivo. Hay deportistas que todavía no se adaptan a este proceso y tienen miedo de recibir esta ayuda que es tanto física, táctica como psicológica. En suma, el ‘coach’ trata de ver ciertos comportamientos del atleta en la práctica del deporte”, explica Daniel Navarro, quien es psicólogo y desde hace dos años tiene la certificación de ‘coach’.

 

ÁMBITO DE ACCIÓN

Daniel Navarro explica que el trabajo de un ‘coach’ empieza con la observación. Por ejemplo, si un club de fútbol tiene una racha de partidos sin conocer la victoria, el especialista debe evaluar el entorno del deportista, lo cual incluye el estado de las canchas en las que entrena, si tiene los implementos necesarios, las personas que lo acompañan, etc.

“Puede que en ese equipo solo se vea la figura del entrenador, pero no la de los dirigentes, o que la cancha esté llena de huecos, que no tengan agua, o que los balones con los que entrenan sean viejos. Todo eso influye en el desánimo del deportista, quien para una competencia de alto nivel debe estar totalmente motivado”, apunta.

Añade que el ámbito familiar también es crucial cuando se hace un análisis a los deportistas, pues factores como el tener o no hijos, vivir solo o acompañado, el tipo de alimentación y los horarios de siesta son relevantes en la concentración del atleta.

“A veces los entrenadores me piden que converse con un jugador porque ha bajado su rendimiento, entonces debo hacer un prediagnóstico. Puede que el problema no sea físico ni táctico, sino familiar, y eso es algo que los hinchas no ven porque valoran en función de los resultados. En cambio, a los ‘coachs’ nos interesa que el deportista disfrute lo que hace, pues así los resultados empezarán a llegar por sí solos”, manifiesta.

 

CARLOS STEIN

Daniel Navarro, quien apoya como ‘coach’ al Carlos Stein desde el 2017, apuntaque la seguidilla de malos resultados delelenco carlista en la Liga 1 se debe, en parte, a que los equipos de Copa Perú son los últimos en terminar de competir y eso los pone en desventaja a la hora de hacer contrataciones, pues los demás equipos ya se han armado.

“El Carlos Stein es un equipo novato que recién ha ascendido y como se dice, está pagando derecho de piso. Además, el trance de pasar de Copa Perú al fútbol profesional es totalmente diferente. A veces los hinchas no entienden eso y preguntan por qué no se ha quedado la mitad de jugadores que logró el ascenso, pero es complicado, el nivel es otro, hablamos de jugadores profesionales que controlan sus tiempos, saben alimentarse y tienen un entorno que los ayuda para que puedan comportarse como verdaderos deportistas”, asegura.

 

MENORES

Por otro lado, Navarro Sampén señala que es distinto el trabajo de un ‘coach’ con un deportista profesional que con un menor, puesto con estos últimos existe un triángulo de formación que involucra al niño, entrenador y padres.

Refiere que en estos casos es importante la asesoría a los padres, pues son quienes conviven con los niños y les ayudarán a reforzar la idea de que es un deportista en formación.

“Si tú le dices algo a un niño, te entenderá en el momento, pero después se le olvidará. El papá nos ayudará a que duerma temprano, que se cuide físicamente, que no salga a jugar mucho o al menos no un día antes de la competencia porque puede lesionarse, entre otras cosas. Además, muchas veces los padres se creen entrenadores y les riñen, cuando esa no es su función, ellos deben apoyarlos, mas no criticarlos”, sostiene.

Leer más


CUESTIONA COORDINADOR DEL CONADIS: SOLO EL 12 % DE CHICLAYO URBANO SERÃÂA ACCESIBLE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1152

  comentarios   

  • Las municipalidades y los gobiernos regionales están obligados a destinar el 0.5 % de su presupuesto para proveer de accesibilidad a la infraestructura urbana de las ciudades.
  • En Lambayeque mil 500 personas con discapacidad acceden a la pensión del Programa Contigo.

 

Pese a que las leyes de presupuesto obligan a los gobiernos locales y regionales a utilizar el 0.5 % de sus fondos para la realización, mantenimiento, reparación o adecuación de obras destinadas a mejorar o proveer de accesibilidad a la infraestructura urbana de las ciudades, en Chiclayo poco se ha avanzado en este tema, según resalta el coordinador del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad – CONADIS Lambayeque, José Muro Cabrejos.

 

Para este año, es la trigésimo quinta disposición complementaria final del Decreto de Urgencia Nº 014-2019 la que establece el marco normativo para la ejecución de dicho porcentaje.

“Hablar de accesibilidad no es solamente ver rampas, pues puede haber una, pero la vereda está destrozada o viceversa, puede haber una en buen estado, pero sin una rampa. A veces no hay ninguna de estas y la persona con discapacidad debe ir por la pista, que también está llena de huecos. Si tuviese que estimar un porcentaje, creo que solo el 12 % de la infraestructura urbana de Chiclayo es accesible. La Plazuela Elías Aguirre y el Parque Principal ofrecen las condiciones necesarias, pero luego calle por calle encontramos que todas tienen debilidades”, manifiesta Muro Cabrejos.

Apunta que a nivel de distritos el panorama es similar, aunque hay algunos como Pacora, donde se ha pavimentado algunas calles y construido veredas en las que se han tenido en cuenta las rampas para personas con discapacidad.

 

ACCESIBILIDAD

El citado decreto incluye dentro del 0.5 % del presupuesto a gastar la implementación de infraestructura accesible a las sedes municipales y regionales. Según el artículo 6 de la Norma Técnica A.120, elaborada por la Dirección Nacional de Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, el ingreso a las edificaciones debe ser accesible desde la acera correspondiente y, en caso de existir una diferencia de nivel, debe existir una rampa, además de la escalera de acceso. 

Asimismo, establece que en los pasadizos de ancho menor a un metro y medio se deberá contar con espacios de giro de una silla de ruedas cada 25 metros. En tanto, el ancho libre mínimo de una rampa debe ser de 90 centímetros.

Al respecto, la Ley Nº 28084, la cual establece un parqueo especial para las personas con discapacidad, fija que en los establecimientos que cuenten con seis a 20 estacionamientos se debe reservar uno, los de 21 a 50, dos; de 51 a 400, dos por cada 50; y los de más de 400, 16 más uno por cada cien adicionales.

“Si una persona con discapacidad quiere ir al Hospital Las Mercedes no va a encontrar dónde estacionarse, debe bajarse en plena calle, interrumpiendo el tránsito y corriendo el riesgo de sufrir algún accidente”, explica.

 

OMAPED

Por otro lado, Muro Cabrejos refiere que en los 38 distritos de Lambayeque ya se han instalado las Oficinas Municipales de Atención a las Personas con Discapacidad – OMAPED, con las cuales el CONADIS realiza un trabajo de capacitación permanente a sus funcionarios, las mismas que se realizan en una sede distinta por mes.

Explica que las charlas brindadas a los funcionarios de OMAPED son desarrolladas por especialistas de instituciones como la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP, el Poder Judicial, la Policía Nacional, la Prefectura y de sectores como salud, educación, trabajo, vivienda, entre otros.

 

PROGRAMA CONTIGO

En esa línea, refiere que las OMAPED están enfocadas en que más personas puedan acceder al Programa Nacional de Entrega de la Pensión no Contributiva a Personas con Discapacidad Severa en Situación de Pobreza – CONTIGO, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS.

Afirma que a la fecha son mil 500 los beneficiarios que acceden a esta pensión que asciende a 300 soles cada dos meses, quienes se encuentran repartidos en todos los distritos de Lambayeque, salvo dos: Puerto Eten y Chóchope.

Según estadísticas del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS, hasta diciembre del 2019 eran 38 mil 890 personas con discapacidad severa las que tenían acceso a la pensión del Programa Contigo, de las cuales dos mil 352 tenían entre cero a cinco años, cinco mil 895 de seis a 11, seis mil 656 de 12 a 17, 11 mil 95 de 18 a 29, nueve mil 638 de 30 a 59 y cuatro mil 254 de 60 en adelante.

A nivel nacional, el departamento que más beneficiarios registró hasta diciembre pasado fue Cajamarca con siete mil 608, seguido de Amazonas con tres mil 425 y Huánuco con tres mil 177. En tanto, Piura alberga a dos mil 774 y La Libertad a 886, mientras que las circunscripciones con menos pensionistas son Madre de Dios (65), Moquegua (107) y Tacna (130).

Para acceder al Programa Contigo el aspirante debe contar con un certificado de discapacidad severa emitido por los establecimientos de salud autorizados por el Ministerio de Salud – MINSA.

“Hay algunos parámetros como el baremo de movilidad para obtener el certificado de discapacidad severa, aunque también el beneficiario puede ser alguien que se desplace muy bien, pero que de repente no pueda expresarse”, explica.

Sumado a eso, la persona con discapacidad no debe percibir algún ingreso, ya sea del ámbito público o privado, incluyendo las prestaciones económicas que se otorgan a través del Seguro Social de Salud – EsSalud. 

Finalmente, debe encontrarse en una situación de pobreza o pobreza extrema, bajo los criterios del Sistema de Focalización de Hogares – SISFOH.

 

TRANSPORTE

Por otro lado, refiere que la Ley Nº 30412, que otorga el pase libre en el servicio de transporte público terrestre para personas con discapacidad severa que porten el carné amarillo de CONADIS, no se cumple en la práctica.

“¿Cuánto le cuesta a una persona con discapacidad subir a un ómnibus de transporte público? Hay que levantar primero la silla y por lo general los conductores andan a la carrera entre ellos, entonces se convierte en un real problema. No tenemos cómo sancionar eso porque no hay un policía en cada esquina. Sin embargo algunas personas ya están reportando en video estos hechos y han ido a las comisarías o incluso directamente a la fiscalía”, sostiene.

Indica que como CONADIS realizan trabajos de sensibilización pegando adhesivos en los vehículos para fomentar el respeto a la Ley Nº 30412, los cuales por lo general son despegados, por lo que solicita a las autoridades en transporte que les ayuden a sensibilizar a los conductores, cobradores y llenadores.

 

TRABAJO

Asimismo, la Ley General de la Persona con Discapacidad – Ley Nº 29973, obliga a las entidades públicas a contratar a personas con discapacidad en una cifra no menor al 5 % del total de su  personal, mientras que a las privadas con más de 150 trabajadores les exige a tener no menos del 3 %  de personas con discapacidad dentro de su planilla.

Al respecto, Muro Cabrejos señala que el año pasado la Gerencia Regional de Trabajo logró la inserción laboral de 70 personas con discapacidad.

 

ESTADÍSTICAS

Muro Cabrejos advierte que no existe una cifra exacta de cuántas personas con discapacidad hay en Lambayeque, pues la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad que realizó el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, en el 2012, arrojó que eran 43 mil; no obstante, el censo del 2017 arrojó como resultado que eran el 10.1 % de la población total, es decir, 120 mil 445.

“No sabemos a cuál de las dos cifras creer, por eso insistimos a los jefes de OMAPED para que hagan un empadronamiento y así tener una cifra real, pues ya no se ha vuelto a hacer a nivel estatal un censo”, anota. 

Leer más