En los últimos doce meses, el incremento del Índice de Precios al Consumidor, o la Inflación Interanual (del 01 de abril de 2021 al 31 de marzo de 2022), a nivel nacional, alcanzó el 7.45%, superando largamente el rango meta de 3% como límite superior, establecido por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) como parte de su política monetaria. Algunas voces han opinado que, no sólo nuestro país, sino el mundo entero podría sufrir el fenómeno monetario llamado Estanflación, vocablo utilizado por primera vez en 1965 por el economista Ian McLeod, quien fuera ministro de Finanzas británico, término compuesto derivado de la fusión de otros dos vocablos: estancamiento e inflación; sin embargo, considero que, aún no se dan las condiciones para definir el actual proceso de crisis económica como una Estanflación.
La Inflación actual, ¿un fenómeno mundial?
La pandemia del Covid-19, que el mundo conoció a partir de enero de 2020 y el Perú a partir de marzo del mismo año, no sólo nos dejó una secuela de 6.2 millones de fallecidos a nivel global, y 213 mil fallecidos en nuestro país, sino que, como consecuencia de las medidas extremas de confinamiento general que aplicaron la mayor cantidad de países en el 2020 con la finalidad de detener su propagación, generó que en el 2021, se produjera en buena parte del mundo, incluido el Perú e incluso países con economías más sólidas como Estados Unidos, un moderado incremento del nivel general de precios; o sea, apareciera las sombras de la inflación.
La inflación es un fenómeno monetario que suele asociarse a un problema de escasez que se produce cuando la demanda supera a la oferta. El confinamiento por la pandemia, mermó los stock de inventarios que las medidas reactivadoras no han podido restablecer, generando que, los precios, en nuestro país y demás países de Latinoamérica y el mundo, se incrementen muy por encima del límite superior del del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), establecido en 3%, alcanzando en el 2021 el 6.99% de inflación anual, y que, a marzo (interanual del 01 de abril de 2021 al 31 de marzo de 2022) se continue incrementando llegando a 7.45%, muy cerca del tope máximo para seguir siendo considerada una inflación moderada (10%).
El BCRP cumplió un rol importantísimo, aplicando medidas de política monetaria, que permitieron que en el 2020 y hasta mayo de 2021 (01 de junio de 2020 al 31 de mayo de 2021), la inflación se mantuviera por debajo del 3%, con 1.83% y 2.77% respectivamente. Sin embargo, la llegada al poder de Pedro Castillo y el anuncio de políticas desalentadoras para la inversión privada, detonaron la crisis económica en nuestro país, con el incremento del tipo de cambio (que alcanzó su máximo histórico el 06 de octubre de 2021 cuando el dólar llegó a costar S/ 4.138) y el incremento progresivo de los precios, principalmente de los combustibles y artículos de primera necesidad, incremento que Castillo Terrones ha pretendido atribuir a la guerra entre Rusia y Ucrania, la cual, recordemos, recién inició el 24 de febrero del presente año, y cuyo impacto negativo, en mi opinión, de ninguna manera se puede considerar como causal de la actual crisis que vive el Perú.
La guerra y su impacto en la inflación
Según la BBC News, en su artículo “Rusia y Ucrania: qué efectos puede tener la invasión rusa en las economías de América Latina”, señala que evidentemente se va a producir un contagio inflacionario en las economías latinoamericanas que ya tenían la inflación elevada, desde mucho antes de la guerra. Para tratar de controlarla, señala este importante medio de comunicación, los bancos centrales venían subiendo aceleradamente las tasas de interés, es decir, el costo de pedir dinero prestado. Pero ahora, es probable que esa subida de las tasas siga adquiriendo más fuerza.
Recordemos que en nuestro país el Banco Central de Reserva ha venido incrementando de manera progresiva la tasa de interés de referencia, la cual ha pasado de 0.25% en julio de 2021 a 4.50% a partir de abril de 2022, buscando encarecer los créditos y disminuir la demanda por dinero, con la finalidad de detener el incremento de los precios.
Chiclayo, la ciudad con mayor inflación
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el mes de marzo, la ciudad de Chiclayo ha registrado el mayor incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), respecto de las principales ciudades del país, registrando, en sólo 30 días, un incremento de los precios del 2.05%, muy por encima del promedio nacional que se situó en 1.50%.
En cuanto a la Inflación Interanual, el incremento de los precios en la ciudad de Chiclayo ha superado el límite, establecido por la teoría económica, para ser considerada una inflación moderada, registrando entre el 01 de abril de 2021 y el 31 de marzo de 2022, una inflación del 10.96%, golpeando como siempre lo he señalado, principalmente, a los que menos tienen.
Estanflación: estancamiento e inflación
Según el portal elEconomista.es, “formalmente, se determina que existe una recesión cuando el Producto Interno Bruto (PIB) decrece durante dos trimestres consecutivos. Cuando la recesión llega acompañada de alta inflación, el proceso recibe el nombre de estanflación; está considerado uno de los peores escenarios económicos posibles por la dificultad de su manejo y corrección. Las políticas monetarias y fiscales que suelen utilizarse para dinamizar una economía recesiva empeoran el componente inflacionario de la estanflación y las políticas monetarias restrictivas que se utilizan para combatir la inflación tienden a profundizar y ampliar su componente recesivo”.
Respecto a que, si lo que se está produciendo en nuestro país es una Estanflación, soy de la opinión de que aún no estamos frente a ese escenario. Para que hablemos de este fenómeno monetario, paralelamente al incremento de los precios (proceso que se ha iniciado levemente y esperemos no se agudice y sea permanente en el tiempo), tendríamos que entrar en recesión; o sea, se debería producir una caída en el Producto Bruto Interno (PBI), que es la variable con la que se mide el crecimiento económico de un país; sin embargo, esto no ha ocurrido y soy optimista que se mantengan las expectativas de crecimiento de por lo menos el 2.50% del PBI para el presente año. Repito, esto en un escenario optimista, ya que, medidas populistas como el incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV), la exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) a los artículos de primera necesidad, o la presentación del Proyecto de Ley para autorizar al Presidente y Congreso de la República a convocar una Asamblea Constituyente, basados en la falacia de que el actual modelo económico es el causante de la crisis económica, en nada abonan a dar confianza a los inversores privados, principal motor de crecimiento en nuestro país.
Un viejo adagio nos dice que “en economía no hay lonche gratis”, y quienes hoy, manejan los hilos de la economía en nuestro país deberán hilar muy fino para salir de la crisis económica y evitar entrar en un proceso recesivo, que trae como consecuencia mayor desempleo y pobreza, circunstancia que ya hemos vivido, y de la cual pudimos salir en base al sacrificio y emprendedurismo de los peruanos.
(*) Economista y Magister en Educación
El antiguo pueblo de salas llamado SALASCAPE fue fundado por el cacique Sebastián Callaypoma, en el año 1520, la fundación del antiguo salas, se hizo en un lugar llamado Algarrobo Grande hoy llamado “Huaca del Inca”; Salas fue abandonado en el año 1700, al morir su fundador, pues se dice que una epidemia atacó al pueblo en donde murió mucha gente y tuvieron que emigrar al lugar donde hoy se encuentra el pueblo de Salas, cerca de los linderos con la hacienda La Viña, al sur este de la provincia de Lambayeque.
Salas como distrito fue creado el 2 de enero de 1857, durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla. El territorio sobre el que se constituyó fue el de las comunidades campesinas de San Francisco de Salas, Penachí, Kañaris e Inkawasi. Al crearse la provincia de Ferreñafe, los distritos de kañaris e Inkawasi se desmembraron de Salas.
Salas como distrito es muy conocido por albergar a curanderos y chamanes, por ello se le denomina “Capital del Curanderismo”. Este distrito celebra 7 festividades en todo el año, pero la más concurrida y con mucha antigüedad es la Fiesta al “Niño Dios de Reyes”. Cuenta la historia que en el año 1863 llega a Salas la imagen del NIÑO JESÚS, procedente de la Provincia de Navarra (España), traída por el párroco español Álvaro de la Mantilla, es entregada al pueblo y al Párraco Pablo Mendoza, también español, quien estaba a cargo de las parroquias de Salas, Penachí y Kañaris. En 1888 se le da el nombre de “Bienaventurado Niño de los Reyes y protector del Señorío de los Salas”, siendo este su verdadero nombre. En ese año, nombran al primer patrón de fiesta (Mayordomo) quien fuera el Sr. Pedro Chuquipoma Huamán, y se construye la primera capillita con techo de paja y adobes.
“SIEMPRE TUVE EL SUEÑO Y LA ILUSIÓN DE QUE SALAS, OCUPASE UN LUGAR DESTACADO RELACIONADO AL ARTE Y LA CULTURA, DE LA MANO CON LA FE” expresaSantos Seminario Silva presidente de la hermandad “Niño Dios de Reyes” del distrito de Salas, quien manifiesta que "el arte sacro es el alimento diario para el ser humano, del cual tiene que beneficiarse". En esa línea, remarcó la importancia de tener un Museo Sacro Religioso y ser el primero en la Región Lambayeque.
Empecemos con una pregunta un poco común o usual, ¿Qué entendemos por Arte Sacro?
Dentro de nuestras tradiciones y del arte sacro están inmersas diversas identidades que reflejan a su vez una variedad de significados. Santos Seminario señala que “El arte sacro, es el culto a lo sagrado o divino”,“lo sacro y lo religioso, no es lo mismo: lo sacro es más apegado a una forma de adoración y lo religioso son las manifestaciones que nosotros realizamos, como las fiestas patronales religiosas de un pueblo o ciudad” señaló.
¿Porque un Museo de arte sacro religioso en Salas?, ¿Qué lo llevó a construirlo?
Decía, Libeskind. “Creo que hay una nueva conciencia en este siglo XXI, donde el diseño es tan importante para nuestra forma de vida como lo es para los museos”. Y efectivamente tenía razón, el tener un Museo de esta categoría va a alimentar el nivel cultural y desde luego religioso en mi distrito que muchas veces sentimos que se siente hambriento y sediento de valores culturales, no hay este tipo de espacios y justamente esto fue pensado para ello, elevar el nivel cultural y vamos camino a ello.
¿Cómo fue aceptada esta propuesta de Museo Sacro por los pobladores del distrito de Salas?
Como en todo lugar, siempre hay sus dudas de que los proyectos se puedan concretar, pero poco a poco demostrándose trabajo y sobre todo participación de los pobladores la fe y el respaldo fue creciendo. El día 04 de enero del presente año fue la inauguración de la segunda pinacoteca, que está relacionada a la Virgen María, entendiendo que es la Madre de nuestro Niño, por ello esta sala tiene por nombre “María, modelo de fe”. Pudimos apreciar la alegría que sentían los Saleños al ver ya funcionando el museo y sobre todo conocer que en los 5 primeros días las visitas al museo superaron las 2 mil personas y eso es muy bueno. Pero lo que llena de orgullo al saleño es que Salas es el primer distrito de la región en tener este tipo de museo y eso complementa una nueva ruta turística, la definición está a la vista de todas las personas que lo visiten, es un Museo de primer nivel y acopia también parte de la historia de nuestro distrito y que va a alimentar a muchas generaciones futuras.
Dígame, ¿Qué expone el Museo que lo hace muy atractivo?
Interesante su pregunta. Los museos son espacios, ventanas abiertas al conocimiento universal, y por tanto uno de sus retos hacia el futuro es preservar y divulgar el patrimonio cultural de la zona, no olvidemos que estos recintos tienen una larga y rica tradición como instrumentos para conservar y difundir la riqueza artística, informativa e histórica, así como dar a conocer la que se crea en otras latitudes, y con este espíritu de labor que los museos llevan a cabo a lo largo y ancho del territorio nacional seconvierten en recintos apropiados para aprender, valorar, conocer, cuidar, apreciar y atesorar el conocimiento propio y extraño. Además sobre este asunto me parece importante recordar que nuestro patrimonio histórico y religioso está formado por un variopinto conjunto de bienes, objetos y tradiciones legados por la historia. Estos lugares son capaces de transmitirnos, de forma duradera, mensajes y experiencias de enorme calado. Por eso, creo que merece la pena detenernos para razonar la conservación de nuestro patrimonio histórico.
¿Y lo atractivo?
Aquí hay algo interesante y ya no van a tener necesidad de viajar a grandes museos a ver por ejemplo copias de grandes pintores, como Poussin con su famosa pintura "La matanza de los inocentes" o también "El regreso de Egipto" de Francesco Romanelli y aún más "La Epifanía" del Greco, pero muy aparte de esto existe una imagen de la Virgen del Tránsito del año 1857 de madera y en tamaño natural, que por ahora se encuentra en calidad de comodato en el Museo y aparte de todo esto tenemos una pintura al óleo de gran medida, donde van a poder apreciar la llegada del Niño a tierras Saleñas; y es en ese momento donde se determina el verdadero nombre de nuestra imagen como es BIENAVENTURADO NIÑO DE LOS REYES Y PATRON DEL SEÑORIO DE LOS SALAS”y es un óleo donde se puede apreciar a dos Párrocos Franciscanos con el niño, entendiendo que fueron los franciscanos quienes predominaron por estas zonas, aparte hay otra pintura que es en alto relieve, lo que se llama, arte brocado y lo hace único, en otros términos, el Museo tiene una pinacoteca de primer nivel.
¿De dónde salió el financiamiento, entendiendo que para construir un museo se requiere de un buen soporte económico, ¿Cómo lo hicieron?
Gracias por la pregunta. Esta hermandad cuando asume la responsabilidad de celebrar la feria en enero del 2016 se compromete muy aparte de celebrar la festividad, en hacer obra y pues convoqué a la directiva de ese entonces y les dije que tenía la idea de construir un museo. Bueno allí se empieza a tocar puertas y se explica al poblador el proyecto; aceptaron en su gran mayoría y desde ahí empezamos con una variedad de actividades como yunzas, polladas, parrilladas, chicharronadas, bingos y otras que nos generó dinero para la compra del cemento, fierro , ladrillo y se comenzó a la vez una campaña por las redes sociales como es el Facebook a pedir apoyo y esto funcionó, había personas que ayudaban con dinero y otros con materiales. Desde aquí mi agradecimiento a las personas que sin ser saleños me apoyaron y colaboraron porque les apasiona el arte y la cultura.
¿Cuál es el mensaje que usted le da a la juventud?
A la juventud, que el Museo es una institución dedicada a la adquisición, conservación, estudio y exposición de objetos de valor relacionados con la ciencia y el arte o de objetos culturalmente importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos, pero un llamado y se les dice que es el PRIMER MUSEO en la Historia de nuestro distrito, no olvidemos que Salas, tiene más de 600 años de Historia en relación a su Cacicazgo y acaba de cumplir 165 años de creación política como Distrito y nunca tuvo un Museo, ahora los invito a esta cruzada de la RECUPERACIÓN HISTÓRICA CULTURAL DE NUESTRODISTRITO, Únanse amigos, ayuden en este propósito, cualquier apoyo que deseen brindar, háganlo. Es, pues, evidente que la organización de los museos Religiosos y sociales necesita un fundamento eclesiológico, una perspectiva teológica y una dimensión espiritual, ya que sólo así el Museo puede integrarse también a un proyecto pastoral, que tanta falta hace en Salas, quiero que la juventud en mi pueblo forme parte de esta historia y sienta al museo como suyo.
Ahora que le espera a Salas culturalmente, ¿Cómo es que se tiene que conectar a una nueva sociedad?, ¿Cuál es su avance?
Lo haría con una reflexión de carácter general y eminentemente práctico sobre la importancia y el papel de los museos, en el contexto de la vida social. La originalidad y la eficacia de los museos provienen del contexto del que son parte integrante, no olvidemos eso, no olvidemos que los bienes culturales son un patrimonio específico de la comunidad en su conjunto, pertenecen, de alguna manera, a toda la humanidad, no dejar de lado que han sido diferentes los modos con que las diversas culturas han procedido a la conservación de su patrimonio cultural. Por ejemplo, en Occidente y en las culturas a él asimiladas se cultiva la memoria del pasado conservando las piezas que se han convertido en obsoletas por la importancia histórico-artística, o simplemente como recuerdo. En otras, por el contrario, el cultivo de la memoria se circunscribe prevalentemente a la narración oral de las gestas del pasado, y esto debido a que, por razones climáticas, resulta difícil la conservación de los restos. En otras, por último, la conservación se lleva a cabo mediante la recreación de las piezas respetando los materiales y los modelos estilísticos. No obstante, en todos los pueblos subsiste el sentido vivo de la memoria como un valor básico que se debe cultivar con gran esmero y es por ello que en nuestro distrito, no debemos permitir que parte de nuestra historia como pueblo se pierda, es por ello que debemos apoyar de una u otra forma a que esto se conserve y que cada saleño se sienta en la obligación de cuidar su museo, desde luego sin olvidar que nuestro museo , está directamente conectado con la acción de la Iglesia y es el resumen visible de su memoria histórica.
¿Y el avance?
Que la hermandad con el distrito ponen al servicio de la sociedad el museo para que entre a una etapa de desarrollo, y abre al público que gusta de adquirir, conservar, investigar, comunicar, exponer o exhibir con propósitos de estudio y educación, colecciones de arte, entre otros, siempre con un valor cultural, sin olvidar que la ciencia que los estudia se denomina museología, la técnica de su gestión museografía y la administración de los mismos, museonomía, creo que hasta ahí está bien claro sobre el concepto que queremos y anhelamos, para así llegar a una etapa de crecimiento cultural, aparte lo que deseo es sensibilizar al público sobre el hecho de que el museo sea un medio importante para los intercambios culturales, el enriquecimiento de culturas, el avance del entendimiento mutuo, la cooperación y la paz entre los pueblos, ese el objetivo.
El distrito de Salas, ¿Está preparado para tener y mantener un Museo de esa magnitud? y ¿Quién lo administrará más adelante?
Aquí lo que queda es informar a la población que el Distrito de Salas entra a una etapa de Ontología, Museografía y Epistemología y camino a ser unDistrito Axiológico en cuanto se relacionará a las experiencias actuales con las pasadas. No olvidemos que una visita a un museo es un aprendizaje para la vida, y a la vez construir un aprendizaje que permanecerá más allá de la escuela. “Mire usted”, me dice Santos.. el Museo te permite reconocer la herencia material e inmaterial, cultural y natural que nos da identidad y que nos permite vivir el hoy con un sentido significativo y transmitir nuestra experiencia cultural a futuras generaciones, te permite estimular el sentido de pertenencia y patrimonio, a través de elementos que nos representan y nos convierten en únicos, valorar la diversidad, como matriz de singularidades que enriquecen y hacen entender la materialidad y los procesos de producción, funcionalidad, usos y costumbres asociadas, contexto histórico - religioso y apropiación social de la ciencia. Y el otro tema de la administración del Museo, ya se ha conversado con la hermandad y también con nuestro Párroco, por el momento es la hermandad, quien va a tener la responsabilidad de custodiar y cuidar lo que tiene el Museo.
¿Tú, Santos como te sientes después de todo lo que has logrado?
Siempre tuve el sueño y la ilusión de que Salas, ocupase un lugar destacado en lo referente a lo que es el arte y la cultura, de la mano de la fe y del amor a nuestro Niño, en un distrito pequeño como Salas la fe y el amor a nuestra imagen ha crecido enormemente, no hay saleño por el mundo que no ame y quiera a nuestro Niño, lógicamente quiero que este Museo sea más grande, tenga más pinturas, que su pinacoteca sea más amplia, pero en ello estamos trabajando, no olvidemos que el museo está en proceso de crecimiento.
No puedo terminar esta entrevista, sin preguntarte sobre el grandioso trabajo del pintado de las figuras religiosas del techo. ¿Quién fue el responsable de ese trabajo?
Es importante destacar el gran trabajo del artista plástico Eduardo Manuel Vásquez Niño, quien tuvo la responsabilidad de pintar tanto la cúpula del Museo, como también el techo donde se ubica la pinacoteca, la verdad que es un trabajo extraordinario, este tipo de trabajo, hace que sea único en la región.
Las visitas al museo y los horarios
Todos los sábados y domingos de 09:00 am hasta las 05:00 pm; y muy pronto haremos visitas nocturnas también y así poco a poco se irá implementando para que el museo abra sus puertas todos los días. El ingreso es libre.
¿Cuál es el próximo proyecto en el Museo?
Interesante tu pregunta, en estos momentos ya están preparando el perfil y el expediente sobre la próxima obra a realizar que sería un Baptisterio único en el Perú, la elaboración de esto está a cargo del Ing. Alejandro Bernilla y un arquitecto quien nos está apoyando de manera gratuita en la elaboración del mismo, para luego ya con los costos visitar organismos que nos apoyen en la construcción.
¿Algún pedido para el Museo?
Claro a la población en general, que nos apoyen con su granito de arena, no olvidemos que es el único y primer Museo de Arte Sacro Religioso en toda la Región Lambayeque y en el Norte del Perú y se ubica en el Distrito de Salas, vamos a aprovechar las redes para lanzar una cruzada de apoyo y así poder lograr nuestro objetivo que es la nueva construcción.
------------
Periodista / Promotora Turística
Primera semana de febrero de hace un año. Un cargamento de vacunas era recibido con la fuerza del amor que todo lo soporta. En Chiclayo siguieron la ruta del avión llenando de música las redes. Era la esperanza. Con la objetividad que los caracteriza, algunos criptoanalistas de la capital proyectaron que hasta el año 2035 todos pasaríamos por el tópico. Hoy somos más de 23 millones inoculados.
Segunda semana de marzo de hace dos años. Fuimos los primeros en todo Sudamérica, pero para entrar en cuarentena. Le calculamos días, luego semanas, meses. Y aquí estamos. Hemos construido una medida para nuestras últimas veces. De distintas formas, todas ellas duelen.
La última vez, por ejemplo, que estuvimos en clases. En la universidad, en el colegio, llevando a nuestros hijos y su lista de útiles. Eso que llamábamos con orgullo ir a estudiar.
Porque estará usted de acuerdo que esto que ha ocurrido, mientras tanto, responde a la definición física del término. Les llamamos “clases virtuales”, precisamente, porque tienen “existencia aparente, no real” (RAE, 2022).
No somos los únicos convencidos. Según proyecta el Banco Mundial, la ausencia de clases presenciales “incrementaría el porcentaje de estudiantes con pobrezas de aprendizaje de 53% a 63%” (Gill & Saavedra, 2022). Todo cálculo, bien lo sabemos, suele implicar un doloroso incremento cuando lo aplicamos a nuestro país. Muy bien conocemos la deserción escolar, la inequidad para acceder al mercado laboral, la brecha digital, y esto que ahora llaman la desigualdad intergeneracional.
Educación de calidad
Mientras el mundo debate cómo mitigar los terribles efectos que la pandemia ha generado en los aprendizajes, el Perú mantiene el infame título de ser uno de los cinco países de Latinoamérica cuya niñez y adolescencia aún no retoma las clases presenciales. Paralelamente, Lima y Cusco son testigos de recientes protestas que retoman la lucha por la educación de calidad. Su bandera es la reforma universitaria. Ese proceso institucionalizado que generó, como poquísimas veces en nuestra política, consensos y aprobación ciudadana.
El principal indicador para medir los logros de dicha reforma ha sido contemplar cómo los extremos más intransigentes de la política peruana han sido capaces de unirse con tal de sabotearla. Es probable que el camino marcado por Sunedu sea mejorable, sin duda, pero la gente lo apoya. Para quien poco tiene, la educación siempre ha sido el camino. Tal vez el único.
Para los mismos de siempre, sin embargo, es lo único capaz de ponerlos de acuerdo: tumbarse la reforma.
¿Lo lograrán? ¿O será que ya lo lograron? Porque la realidad de las clases virtuales no proyecta el mejor panorama.
Volver a las aulas
La conectividad a Internet, pésima. Las metodologías docentes, muchas veces de otra época. La socialización entre pares, un problema que fue creciendo. Es verdad que la vida no nos dio tregua, que conocimos una incertidumbre por el futuro sin precedentes. Todo eso existió, y mucho más.
Pero vamos a volver. Todavía hay quienes creen en ello y están haciendo todo para que ese regreso suceda.
Y si vamos a volver, hagámoslo con el corazón del primer día de clases. Volvamos a los libros. Busquemos las bases de datos, si queremos noticias de verdad. Retomemos esa voluntad de saber, que construyó a tantos autodidactas. Rompamos el silencio y lleguemos a clases llenos de preguntas. Cuestionemos a los docentes que se aprendieron la clase de memoria.
Hay otras formas para nuestra propia reforma. Leer, cuestionar, pensar diferente, todos son ya poderosos actos revolucionarios en tiempos como este. Fue la ciencia, y no la política, la que salvó nuestras vidas esta pandemia. ¿Dónde quedó, entonces, nuestro pensamiento científico? ¿Llegará el día que podamos producir conocimiento y no solo importarlo?
Como usted sabe, la capacidad de hacernos preguntas es la base del pensamiento científico. Estudiantes, maestros y maestras, entonces, ¿cuáles podrían ser las formas de nuestra propia reforma?
(*) Sociólogo.
Todas las tardes, desde hace 26 años, tres hermanas solteras, de 95, 94 y 90 años de edad, se dedican a resolver los crucigramas que publican algunos diarios. Y hoy, más que nunca y desde hace dos años, en absoluto aislamiento.
La partera o comadrona de comienzos del siglo pasado, trajo al mundo a las últimas tres que quedan, de once hijos del matrimonio que, en Ciudad Eten, distrito de Chiclayo, 20 kilómetros al suroeste de la capital de Lambayeque, formaron José Mercedes Ángeles Ésqueche y Petronila Ñiquen Chafloque: María Maura Ángeles Ñiquen nació el sábado 15 de enero de 1927, María Albina el 5 de febrero de 1928 y María Fusca, el 13 de febrero de 1932.
El año en que la mayor, María Maura, vino al mundo fue el año en que nacieron el que se convertiría en famoso escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez (*06/03/1927, Aracataca; †17/04/2014, Ciudad de México) y el 265° papa de la Iglesia católica Benedicto XVI (*16/04/1927, Marktl, Alemania). También fue el año en que en Perú nació el poeta Juan Gonzalo Rose, para quien la poesía era música de pocos y la música poesía de muchos. Se recuerda que motivado por esa idea incursionó en la composición de valses y alcanzó gran prestigio como escritor de canciones. El punto de partida fue “Tu voz”; tema que, cantado por la chiclayana Tania Libertad en el Festival de la Canción de Chiclayo, de 1970, se impuso a “Y… siempre aquí”, de Armando Manzanero, de quien recordamos falleció el 28 de diciembre de 2020.
¿Por qué tres Marías?
La pareja de esposos Ángeles Ñíquen adhirió el de María a los nombres que llevan Maura, Albina y Fusca, porque amigos y familiares ya les habían sugerido a los padres que no las bautizaran solo con las nominaciones que traía el calendario de Bristol. El "Almanaque pintoresco de Bristol" es una publicación de una empresa norteamericana que promocionaba sus productos de jabonería y perfumería y divulgaba consejos. Por su popularidad, el Bristol es mencionado, entre otros escritores, por García Márquez en "La hojarasca" y "El amor en los tiempos del cólera", así como en sus memorias "Vivir para contarla". Y es que, además, incluía datos religiosos cristianos y cómputos eclesiásticos como fechas de las témporas, las fiestas móviles y el santoral completo para cada día del año.
De ahí se valieron los Ángeles Ñiquen para extraer los nombres de sus hijos. A una la iban a bautizar como Juana Francisca Frémyot de Chantal, porque el día que nació, 21 de agosto, el Bristol lo registraba así. Se salvó por la crítica de los hermanos mayores que los obligaron a deponer esa costumbre. Doña Juana Francisca Frémyot baronesa de Chantal (Dijón, 23 de enero de 1572 - Moulins, 13 de diciembre de 1641), fue una santa religiosa y mística francesa, cofundadora de la Orden de la Visitación de Nuestra Señora. Al final, la hija se quedó como Francisca Fremiot Ángeles Ñíquen, quien en 1968 se convirtió en una de las primeras profesionales del lugar luego de egresar de la Universidad Nacional de Trujillo con el título de Profesora. En 1992 fundaría en Ciudad Eten el Colegio “Santa Rita de Casia”, que hoy ya tiene 30 años. Ella, junto a sus hermanos mayores Pablo Makario, Francisco Solano, Rómulo, Gregorio, Rogelio, Manuel Mausoeto, Berner Ertan y Manuel Flamidiano, ya descansan a la diestra del Señor.
Ciudad Eten es cuna de artesanos que la han encumbrado como la Capital del Sombrero al confeccionarse allí el Sombrero más grande del mundo; héroes como Pedro Ruiz Gallo y Francisco Pinglo Chunga; reconocidos músicos que allí han crecido y se han inspirado como José Escajadillo; destacados intelectuales, cuyos libros son reflejos de la vida de este lugar. Vale mencionar los relatos de Augusto León Barandiarán y Rómulo Paredes en "A golpe de arpa" (1935) y de José Barragán Carvallo, en “Páginas de oro lambayecanas” (1965); y, sobre todo, es una tierra sagrada, tras la aparición del Niño Jesús en la hostia consagrada hace 372 años. Desde la Parroquia Santa María Magdalena, gracias al sacerdote Eleuterio Vásquez Gonzales, Padre “Lute”, se busca que Eten sea considerada por el Vaticano como Ciudad Eucarística.
La “escuelita” de las señoritas
En los años cincuenta, cuando el papá, don José Mercedes Ángeles Ésqueche llegó a ser alcalde de Ciudad Eten, no existían los jardines de la Infancia pese a haber transcurrido 20 años de su fundación en el Perú. En su vivienda, una amplia casona en la que habitaban, en la esquina de la avenida 8 de octubre y Pedro Ruiz, sus hijas, las señoritas Ángeles, la convirtieron en una escuelita para que los niños de bajos recursos aprendieran las primeras letras. Más de 200 niños egresaron sabiendo el abecedario y algunas palabras.
Cada pequeño llevaba su banquito o allí se lo proporcionaban y desde el primer día de clases, de las primeras horas de la mañana hasta el mediodía, ya podían dibujar los palotes en sus cuadernos o, en todo caso la primera letra del abecedario. Muchos llegaron a ser grandes profesionales. Alguno, como el hoy ingeniero Germán Puican Zarpán, fue alcalde de la ciudad. Cuando ocupaba tan importante cargo recordó la vez que la educación y orientación de la infancia le permitieron ser lo que es y reconoció públicamente, en ceremonia en el parque principal, con resolución y diploma, la labor de sus maestras.
Por las tardes, Maura y Albina se dedicaban a tejer. Y lograron elaborar paños, manteles y sombreros, costumbre ancestral del lugar, muchos de los cuales aún conservan. Y mientras la escuelita funcionaba en casa, en 1965 María Fusca inició estudios de enfermería. Fue becada al extranjero y demostró ser una de las mejores profesionales en su rama, en la posta médica de Salud en Monsefú, 4 kilómetros al norte de su lugar de residencia, donde muchos pacientes aún la recuerdan. Cuando se jubiló, en 1995, los hermanos mayores y ella decidieron que sus hermanas dejaran de lado la escuelita y el tejido y descansaran de los tantos años de enseñanza de las primeras letras. María Fusca estableció una librería, negocio que, aparte de su pensión y el apoyo de sus hermanos, les permitió mantenerse con la venta de libros, cuadernos y demás. El negocio también era atendido por su hermana María Albina. Es decir, nunca dejaron las letras. Y, aparte de los quehaceres de casa, por las tardes se reunían y aún reúnen para llenar los crucigramas, tranquilamente sentadas en los muebles ubicados en su amplia sala de 5 metros por 4; una habitación que para llegar a la puerta de la calle 8 de Octubre, solo la divide una mampara. En este salón se observa un cuadro con la fotografía de sus padres. La esquina, donde las tres se sientan, la preside la imagen de la Virgen de Guadalupe, traída desde México. En la otra esquina, un televisor de 32 pulgadas; y en una de las paredes, fotos de sus seres queridos que partieron y a quienes rinden tributo. En el comedor están las fotografías de los sobrinos nietos de esa gran familia, muchos hoy ya jóvenes o adultos.
Las palabras cruzadas
Para resolver sus crucigramas, cada una de las tres Marías ha creado su propio léxico, escrito a mano en libretas o cuadernos, en los que registran las palabras que encuentran y el significado que les resulta al llenar los espacios de las letras cruzadas; palabras y significados que no han hallado en su diccionario de bolsillo, porque no usan un índice especializado de la Real Academia Española de la Lengua. Les pregunto: ¿Cuál es la palabra más difícil que hayan encontrado por resolver? “Todas son difíciles”, me responden, aludiendo a que cada palabra tiene su propio contenido, no solo formal sino del sentido o la interpretación que se le pretenda dar; al menos, en un crucigrama. Los diarios a los que acuden traen crucigramas con palabras no muy triviales pero que tampoco las obliga a consultar la enciclopedia. El castellano es un idioma agradecido para estos juegos. Además, las señoritas nunca han participado de los concursos de dinero o artefactos que algunos crucigramas ofertan. Los llenan por pura diversión y entretenimiento y porque con eso, además, llenan el mucho tiempo que tienen; paradójicamente, del poco que les resta de vida.
Fallecidos sus padres, nuestros tres personajes encontraron la forma de pasar el tiempo. Hasta hoy, Albina aún madruga a esperar la lechera, de los porongos en los que se distribuye la leche de vaca, y recibir el pan para el desayuno. Maura cocina el almuerzo diario. A sus 95 años y pese a lo débil de su contextura, su conocimiento gastronómico y arte culinario, hacen de los platos una delicia. Y Mary, “la joven”, atiende la librería, hoy a medio abrir desde hace meses por la pandemia. Ahora ayuda a limpiar la casona. Eso sí, cada año, entre enero y febrero, nunca dejan de celebrar sus cumpleaños, solas o con algunos familiares cercanos a ellas.
Antes de la cuarentena, iban a misa de padre “Lute” a las 7:30 de la mañana, todos los domingos. Ahora la siguen todos los días a partir de las 8:00 am por la tele o en el Facebook, a través del celular de María Fusca, quien a la fuerza aprendió a manejar el móvil para comunicarse con su familia lejana. Por las tardes toman los periódicos y tras leerlos resuelven sus crucigramas. La facilidad o dificultad para llenarlos dependerá de qué tantos conocimientos manejen para cubrir los cuadraditos. Pero, como hemos dicho, ellas tienen su propio estilo y su propio diccionario, cuyas libretas o cuadernos pequeños, se han deteriorado de tanto manipularlos y han pasado en limpio, de puño y letra, como una de las tareas que obligaban a cumplir, años ha, a sus decenas de alumnos.
Se diría que a las tres Marías las palabras habladas y más las escritas, las han ayudado a mantener despiertas sus neuronas, para recibir, procesar y transmitir información, dada la lucidez que aún demuestran. De vez en cuando se sientan a la mesa para jugar bingo. María Fusca canta fuerte los números. Por su avanzada edad, Maura y Albina apenas escuchan, pero sí me cuentan sus anécdotas familiares y vecinales y recuerdan nombres, apellidos y apodos de quienes las vivieron. Por las noches, tras el lonche con su pan y tres tazones de avena, las tres Marías conectan la televisión, de 6:00 a 8:00 pm, para actualizarse de los acontecimientos y solo en el canal estatal. Y los comentan. Eso también las ayuda a resolver preguntas de algún crucigrama. Después, las tres hermanas se van a dormir, esperando el siguiente día que, en estos tiempos, al parecer será el mismo de ayer. O, quizá, de todo el año que pasó.
* Del portal de periodismo www.miraporellos.pe
La competitividad de un país se mide en relación al desarrollo de cada una de sus regiones, donde una adecuada infraestructura portuaria es fundamental, con ella, seríamos un mecanismo de acceso al Comercio Nacional (Cabotaje) e Internacional. En ese sentido, a nivel nacional, en cuanto a la construcción y/o remodelación de Terminales Portuarios, se vienen ejecutando diversos proyectos alineados a la Competitividad y Modernización del País desde el sector marítimo, entre los cuales tenemos:
Zona norte
Tenemos al Terminal Portuario Paita, concesionado a 30 años a Terminales Portuarios Euroandinos Paita S.A. Desde septiembre del 2009 a febrero del año 2020 registró una inversión de 228.1 millones de dólares, desde ese entonces se ha provisto de modernos equipos e infraestructura idónea, posicionándolo como uno de los principales puntos de desarrollo de comercio exterior en la zona norte del país cuya área de influencia abarca las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, San Martín y Amazonas. El compromiso de inversión de este terminal es de 311.6 millones de dólares.
El Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, concesionado a 30 años a Concesionaria Salaverry y Terminal Internacional S.A. Desde octubre del 2018 a febrero del año 2020 registró una inversión de 11.57 millones de dólares. Tiene como área de influencia a las regiones de La Libertad, Cajamarca, Lambayeque y Ancash. Para la construcción de este nuevo terminal portuario se espera una inversión de 270.1 millones de dólares.
Nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas – Nueva Reforma, concesionado a 30 años a Concesionaria Puerto Amazonas S.A. Desde mayo del 2011 a febrero del año 2020 registró una inversión de 36.09 millones dólares, es considerado como el terminal portuario más importante y estratégico de la selva peruana debido a su conexión con Paita a través de la carretera IRRSA NORTE, aquí el flujo de carga es fundamentalmente de cabotaje de tipo fraccionada, Como área de influencia comprende las regiones de Pira, Cajamarca, Lambayeque, Amazonas, San Martín y Loreto. Se espera una inversión de 54.6 millones de dólares.
Zona centro
El Terminal Norte Multipropósito – Terminal Portuario del Callao, concesionado a 30 años a APM Terminals Callao S.A – APMTC. Desde mayo del 2011 a febrero del año 2020 registró una inversión de 421.61 millones de dólares, forma parte de un proyecto de modernización que comprende de cinco etapas, comprende como área de influencia a las regiones de Lima, Ica, Ancash y Zona Centro, se espera una inversión de 895.6 millones de dólares.
Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales en el Terminal Portuario del Callao, concesionado a 30 años a Transportadora Callao S.A. Desde enero del 2011 a febrero del año 2020 registró una inversión de 113.2 millones de dólares, dentro de sus niveles de servicio está la implementación de una faja transportadora encapsulada de 3 kilómetro de largo aproximadamente, así como un muelle para el embarque de concentrado de minerales, ayudando de esta manera a minimizar el impacto ambiental. Como área de influencia comprende las regiones de Lima, Pasco, Junín y Huancavelica.
Terminal de Contenedores – Muelle Sur del Terminal Portuario del Callao, concesionado a 30 años a DP World Callao S.R.L, Desde julio del 2006 a febrero del año 2020 registró una inversión de 372.68 millones de dólares, es el terminal de mayor flujo de importaciones y exportaciones de carga contenerizada a nivel nacional, como área de influencia comprende las regiones de Lima, Ica, Ancash y Zona Centro, se espera una inversión de 627.4 millones de dólares.
Zona sur
El Terminal Portuario General San Martín – Pisco, concesionado a 30 años a Terminal Portuario Paracas S.A. – TPP, desde julio del 2014 a febrero del año 2020 registró una inversión de 147.99 millones de dólares, tiene como objetivo posicionar al puerto de pisco como el eje del sur del Perú y que este pueda movilizar más de 2.5 millones de toneladas de carga y recibir diferentes tipos de carga entre carga sólida, a granel, fraccionada, pasajeros, así como también embarcaciones tipo panamax. Como área de influencia comprende las regiones de Lima, Ica, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. Se espera una inversión de 249.12 millones de dólares.
Terminal Portuario de Matarani, concesionado a 30 años a Terminal Internacional del Sur S.A. – TISUR, desde agosto de 1999 a febrero del año 2020 registró una inversión de 286.1 millones de dólares, es considerado el principal soporte portuario de la región sur del Perú debido a que cuenta con adecuadas vías de acceso a las regiones aledañas de Arequipa, Cuzco, Tacna y Puno, así como a los países vecinos de Bolivia, Brasil y Chile. El TP está diseñado para el manejo de carga en contenedores y carga general (metales, granos, fertilizantes, químicos, entre otros) de la provincia de Islay.
Al respecto, es importante señalar que la Región Lambayeque por el momento no forma parte de este gran grupo de proyectos de inversión relacionados al sector marítimo, por lo que necesitamos que nuestras autoridades, tanto del Gobierno Regional como locales, realicen un seguimiento adecuado del estado situacional del proyecto del Terminal Portuario de Lambayeque toda vez que: 1. El proyecto de TP de Lambayeque fue incorporado oportunamente en el Informe Multianual de Inversiones en Asociación Público Privadas (IMIAPP) 2020-2023 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante Resolución Ministerial N°0858-2020-MTC/01, con una inversión estimada de S/ 1.540,276,361 millones. 2. No existe ninguna autoridad a cargo de la Autoridad Portuaria Regional (APRL) como para que realice el respectivo seguimiento del estado situacional de este proyecto tan anhelado por todos los lambayecanos.
(*) Ingeniero Naval, magíster en Gestión Pública y egresado de la Maestría en Administración Marítima y Portuaria.