up
Directora : Rosa Chambergo Montejo

31 Años en Circulación

 
 

Edición N° 1278

 
 
 
El Clima en estos momentos :
Ve También Nuestra Edición Anterior !
 
Edición N° 1277


Anuncia Aquí!

¿Quieres que tu anuncio se vea en nuestra web?, Contáctanos!


  • Declaraciones juradas muestran cómo creció su patrimonio en los últimos años.

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales aprobó el Informe Final de la Denuncia Constitucional 001 contra el exministro del Interior Juan Manuel Carrasco Millones por infracción de los artículos 146, 158, 43, 45, 126 y 153 de la Constitución Política; y por la presunta comisión de los delitos de aceptación ilegal de cargo público y falsedad genérica. Sin embargo, este no sería el único y mayor de los problemas legales del también exfiscal, pues cuenta con otras denuncias y, de acuerdo a sus propias declaraciones de ingresos y bienes, tendría un desbalance patrimonial que abonaría a la investigación abierta en su contra por lavado de activos.

El primer día útil del año 2010, el abogado Juan Manuel Carrasco Millones inició su carrera en el Ministerio Público al haber sido nombrado por el defenestrado Consejo Nacional de Magistratura – CNM, como fiscal provincial adjunto, de conformidad con el cuadro de méritos del Concurso Público N° 001-2009-CNM, Macro Región Norte. Fue asignado a la Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chiclayo, en el despacho, del también recién nombrado, fiscal provincial Sergio Zapata Orozco.

Es necesario señalar que los cargos de magistrado (jueces o fiscales) son evaluados para ratificación cada siete años, por lo que, cuando Carrasco Millones, en el 2014, postuló para fiscal provincial aún no cumplía cinco años como fiscal adjunto.

Fiscal provincial

En el segundo semestre del 2014, Carrasco Millones decide postular a una plaza de fiscal provincial, participando de la Convocatoria N° 004-2014-CNM, en la cual fue declarado apto, pero no tuvo el puntaje suficiente para ser nombrado, por lo que fue considerado en la lista de “Candidatos en Reserva”, publicada por el CNM el 30 de diciembre de 2014, ubicándose en segundo lugar después de Rodolfo Portalatino Segura.

Sin embargo, y luego de la cobertura mediática que se le dio al caso Limpios de la Corrupción, el 24 de febrero de 2015, el CNM decidió nombrarlo como Fiscal Provincial Penal (Corporativo) de Chiclayo. Posteriormente, con fecha 8 de febrero de 2017, el CNM resuelve expedir a favor Carrasco Millones el título de Fiscal Provincial Especializado contra la Criminalidad Organizada de Lambayeque.

Ministro de Estado

Carrasco Millones debía presentarse a ratificación en el cargo de fiscal especializado contra la Criminalidad Organizada de Lambayeque a finales del 2021. Sin embargo, decidió incursionar en política, juramentando el 29 de julio de 2021 como ministro del Interior. Solo duró algo más de dos meses en el cargo, pues el 6 de agosto de 2021 el presidente Pedro Castillo aceptó su renuncia.

Días después, Carrasco Millones fue designado mediante Resolución Ministerial N° 0208-2021-JUS, del 28 de octubre de 2021, en el cargo de confianza de Asesor II del despacho ministerial del Ministerio de Justicia, en ese entonces a cargo del hoy presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres Vásquez, cargo en el que no duraría un mes, pues el 17 de noviembre fue designado como ministro de Defensa.

Algo más de tres meses después, el 1 de febrero de 2022, Castillo aceptó su renuncia. Sin embargo, casi de inmediato, el 11 de febrero fue designado como viceministro de Justicia.

Visitante a Sarratea

El domingo 28 de noviembre del año pasado, el dominical Cuarto Poder transmitió el informe “Castillo continúa teniendo reuniones secretas con funcionarios públicos en Breña”, en el que se exponía que el actual presidente se reunía por las noches con empresarios y funcionarios en la llamada “casa de Sarratea”, propiedad de Alejandro Sánchez.

Uno de estos visitantes fue justamente Carrasco Millones, quien coincidió en hora con la hoy colaboradora eficaz Karelim López, quien ha declarado al respecto que fue a Sarratea por encargo de Bruno Pacheco a recibir unos documentos del recién designado ministro de Defensa; es decir, Juan Manuel Carrasco.

Los “padrinos”

Respecto de la designación de Carrasco Millones en el Ministerio del Interior, el ex secretario general de Palacio de Gobierno y hoy colaborador de la justicia, Bruno Pacheco, ha señalado que Alejandro Sánchez, dueño de la casa de Sarratea, hizo nombrar al fiscal Juan Carrasco Millones como ministro del Interior.

Asimismo, el diario El Comercio, en su edición del 2 de noviembre de 2022, en un artículo titulado “Involucran a otro sobrino de Pedro castillo en gabinete en la sombra”, señaló que el “colaborador también atribuye un rol importante a Gian Marco Castillo, otro sobrino del presidente sindicado de ser parte de una red criminal.

Destacó su papel ‘en las designaciones de ministros de Estado’ y manejo de la agenda de Castillo Terrones en la campaña. Por ejemplo – narró -, seleccionó y propuso a Juan Carrasco para el Ministerio de Defensa, respaldó al prófugo Juan Silva en el MTC y a Geiner Alvarado en la cartera de Vivienda”.

¿Colaboraciones amañadas?

El diario Expreso, en su edición de fecha 2 de noviembre de 2022, publicó un artículo titulado “Colaboradores delatan a ex fiscal Carrasco Millones”, señalando que se promocionó como luchador anticorrupción para ser ministro de Castillo, pero en el inicio del juicio contra los hermanos Samuel Antonio y Carlos Daniel Roncal Miñano, acusados por presunta autoría intelectual en el asesinato de Luis Cieza Herrera, se revelaron contradicciones en la investigación realizada por Carrasco Millones entre 2015 y 2021. Según la Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada – FECCOR Chiclayo, que dirigía el referido ex fiscal, Cieza había sido ultimado por los sicarios Joseph Jack Salazar Silva (a) ‘Periquito’ y Fulgencio Rivera Maza (a) ‘Zurdo’, a sueldo de los hermanos Roncal Miñano. Sin embargo, luego se determinó que habían sido otras personas.

Carrasco había inscrito como colaborador eficaz a David ‘Ñoño’ Guerrero Rodríguez y junto al aún fiscal Germán Montero Ugaz, según el propio Guerrero Rodríguez, lo presionaron para inventar imputaciones, a cambio de ayudarlo en procesos por otros casos.

Infracción constitucional y delitos penales

La juramentación como ministro del Interior le generó a Carrasco Millones un grave problema administrativo y legal, pues olvidó que constitucionalmente está establecido que la función jurisdiccional es incompatible con la política. Además, asumió la referida cartera ministerial sin haber renunciado a su cargo, sino con una licencia solicitada y tramitada en tiempo express. Luego, en un reconocimiento implícito de su falta renunció el 2 de agosto, con un documento fechado el 28 de julio, pretendiendo que se considere esta última como la fecha de su renuncia.

Ante esto, la asociación civil Proactione, presidida por Rubén Eduardo Fernández Morales, con fecha 2 de agosto presentó una denuncia constitucional (DC 001) contra Juan Manuel Carrasco Millones, a la cual hizo suya, entre otros congresistas, la actual legisladora y ex fiscal de la Nación Gladys Echaíz, quien en declaraciones al diario El Comercio señaló que “La Constitución prohíbe que los fiscales intervengan en política. Hay incompatibilidad entre la función judicial y la política, los magistrados no pueden actuar en política porque se les está prohibido, no sólo por la separación de poderes, sino por la garantía básica y elemental que tiene la Constitución en su artículo 139 sobre la independencia de los órganos del sistema (de justicia)”.

En otro punto de la entrevista, señaló respecto de la licencia y posterior renuncia de Carrasco Millones que “la ley dice que (la renuncia) es vigente cuando es aceptada. La aceptación de la renuncia la hace la Junta de Fiscales Supremos, que en este momento (20 de agosto de 2021) no está funcionando por falta de quórum. Esta aceptación pasa a la Junta Nacional de Justicia para que se emita la resolución de cancelación del título. El día que se cancela el título, el señor deja de ser fiscal”.

Finalmente, con fecha 3 de septiembre de 2021, la entonces fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos Rivera, mediante Resolución de la Junta de Fiscales Supremos N° 056-2021-MP-FN-JFS, aceptó la renuncia formulada Carrasco Millones al cargo de fiscal, “con efectividad al 2 de agosto de 2021, fecha en que presentó su renuncia”.

Adicional a la denuncia constitucional, Proactione presentó ante el Ministerio Público una denuncia penal por aceptación indebida del cargo, investigación a cargo de la Fiscalía de la Nación; Carpeta Fiscal N° 161-2021, y paralelamente solicitó a la Junta Nacional de Justicia su destitución, la misma que con fecha 15 de julio de 2022 ha sido remitida a la Fiscalía Suprema de Control Interno del Ministerio Público, para que proceda de acuerdo a sus atribuciones, debiendo informar a la JNJ sobre la investigación y el resultado de la misma.

Informe final de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales

Con fecha 6 de enero de 2022, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales debatió el Informe de Calificación de la Denuncia Constitucional 001 contra Carrasco Millones, declarándola procedente por infracción de los artículos 146, 158, 43, 45, 126 y 153 de nuestra Constitución Política; y por la presunta comisión de los delitos de aceptación ilegal de cargo público, artículo 381 y falsedad genérica, artículo 438 del Código Penal.

El 8 de agosto de 2022 se realizó la audiencia de la Denuncia Constitucional 001. Sin embargo, Carrasco Millones no se presentó, asistiendo en su representación el encargado de su defensa técnica, abogado Jorge Zúñiga Escalante.

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales agendó para el día 7 de noviembre de 2022, como tercer punto, el debate y aprobación o desaprobación del Informe Final elaborado por la congresista ponente Patricia Juárez Gallegos. Sin embargo, el cambio de algunos integrantes de la subcomisión, obligó a una reprogramación de la sesión. El informe, finalmente, fue aprobado el viernes.

Candidato a gobernación regional

Menos de dos meses después de haber asumido como viceministro de Justicia, con fecha 1 de abril de 2022, fue aceptada la renuncia de Carrasco Millones a dicho cargo, con la finalidad de viabilizar su candidatura a la gobernación de Lambayeque por el partido político Juntos por el Perú.

El 28 de septiembre de 2022, Expresión informó que a Carrasco Millones se le había formulado denuncia por el presunto delito de lavado de activos, generándose la Carpeta Fiscal N° 3273-2022, “por su dispendiosa campaña electoral”, en la que se presume habría utilizado recursos económicos procedentes de fuente ilícita. Esta carpeta fue derivada a la coordinación de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios para que esta la asigne a un fiscal provincial competente, siendo el caso que los fiscales provinciales anticorrupción Karim Ninaquispe Gil y José Guevara Gilarmas solicitaron su inhibición, la cual se declaró procedente mediante Disposición Fiscal N° 01-2022, de la Segunda Fiscalía Superior Penal de Apelaciones.

A inicios de la campaña a la gobernación regional, Carrasco Millones declaró a una emisora local que tenía planificado gastar un millón de soles en sus actividades proselitistas. Sin embargo, la candidatura no prosperó, al ser declarada improcedente su solicitud de inscripción en última instancia por el Jurado Nacional de Elecciones.

Declaraciones juradas de ingresos

Nuestra unidad de investigación ha tenido acceso a las Declaraciones Juradas de Ingresos, bienes y rentas presentadas por Juan Manuel Carrasco Millones a la Contraloría General de la República entre los años 2010 al 2022, para corroborar si el ex fiscal tendría la capacidad económica para afrontar una campaña electoral tan onerosa, obteniendo resultados más que sorprendentes.

Cuando Carrasco Millones inició su carrera en el Ministerio Público el año 2010, declaró tener un patrimonio inicial de 174 mil soles, el cual al 2013 disminuyó a 121 mil 50 soles.

Entre el 2010 y el 2015, el exfiscal declaró no haber tenido capacidad de ahorro (todos sus ingresos los gastaba o consumía), siendo que recién el 2016 (luego de ser nombrado fiscal provincial con la consiguiente mejora de sus ingresos), que recién declaró un ahorro de ocho mil 10.14 soles. En este punto es menester señalar que la labor de fiscal es incompatible con otro tipo de trabajo, salvo el de la docencia universitaria, que Carrasco Millones no ha declarado haber ejercido.

Según las declaraciones juradas suscritas por Carrasco Millones, en el año 2014 se produjo un incremento patrimonial de 78 mil 950 soles con respecto al año anterior. Sin embargo, sus ingresos netos aproximados del año 2013 (la declaración se efectúa en enero de cada año, por lo que la del 2014 corresponde a los ingresos y aumentos patrimoniales producidos el 2013) habrían ascendido a solo 68 mil 594.08 soles.

Para el año 2015 (respecto del 2014), ocurre una situación similar, el patrimonio del ex ministro se incrementa en 100 mil soles (de 200 mil a 300 mil), pero sus ingresos netos aproximados del año 2014 solo habrían ascendido aproximadamente a 85 mil 418.06 soles.

En enero de 2019, declara que en 2018 su patrimonio se incrementó en 436 mil (de  300 mil soles a 736 mil), pero sus ingresos netos aproximados del año 2018 solo habrían ascendido aproximadamente a 149 mil 233.32 soles. En este caso declara haber tenido ahorros o depósitos o colocaciones por tan solo 15 mil 210.14 soles, (al 31 de diciembre de 2018).

Finalmente, en enero de 2021, el patrimonio de Carrasco Millones se vuelve a incrementar considerablemente, en 300 mil soles (de 736 mil soles a un millón 736 mil soles.

La información se basa en las propias declaraciones juradas que Juan Manuel Carrasco Millones presentó periódicamente al inicio de cada ejercicio fiscal.

ACUSACIONES CONSTITUCIONALES APROBÓ SU INHABILITACIÓN: El trajinar de Juan Manuel Carrasco entre la fiscalía y la política

Leer más
 
 
  • Decano Manuel Ulloque destaca trabaja de relacionamiento interinstitucional.

“Nuestro país atraviesa una crisis política sin precedentes en la historia de la República, que se evidencia en la polarización de las fuerzas políticas y poderes del Estado, y que ha traído como consecuencia la limitada implementación de políticas públicas para la disminución de la pobreza, cierre brechas y todo tipo de intervención que conduzca a mejorar la calidad de vida de la población”, señala Manuel Ulloque Sandoval, decano del Colegio Regional de Sociólogos de Lambayeque.

El representante de la orden profesional sostiene que, además, es preocupante observar que la ciudadanía ha normalizado esta crisis política, al no mostrar mayor capacidad de reacción.

“Es notoria la indiferencia de los ciudadanos y ciudadanas ante malas prácticas políticas, como, por ejemplo, situaciones flagrantes de corrupción, situación que agrava la coyuntura política nacional”, refiere.

A nivel regional, menciona que Lambayeque, es el espejo de lo que acontece a nivel nacional en el ámbito político.

“El gobierno regional, por conflictos internos, falta de capacidad de gestión pública en algunos casos y presuntos indicios de corrupción, no ha podido concretar metas establecidas en sus instrumentos de planificación; a esto se suma una evidente desarticulación entres niveles de gobierno (regional, provincial y distrital), careciendo de una visión integral de desarrollo. Como consecuencia de ello, los grandes proyectos regionales y el cierre de brechas, también han quedado postergados”, manifiesta.

Añade que a nivel institucional, la pandemia evidenció crisis reflejadas en la falta de compromiso y consenso para una visión común, originando el debilitamiento del tejido social para el seguimiento, vigilancia y contribución a las propuestas de desarrollo.

“La situación actual nos presenta importantes esfuerzos de la sociedad civil para promover una conciencia colectiva, compromiso y propuestas que conduzcan al desarrollo departamental. Sin embargo, aún es insuficiente. A nivel social, la crisis política e institucional ha hecho que los lambayecanos pierdan la perspectiva local y la visión sobre los problemas que tienen las provincias y los distritos. Es importante y prioritario reflexionar y exigir la solución de los problemas de fondo que aquejan a Lambayeque, como la informalidad, insostenible tráfico vehicular, crecimiento desordenado de la ciudad, obras paralizadas, inseguridad ciudadana, inadecuada gestión de residuos sólidos, entre otros, los cuales que deben ser asumidos con mucha seriedad y responsabilidad. Estos problemas no solo son tarea de autoridades, sino también de nosotros como vecinos”, expone el decano de los sociólogos.

Problemas de liderazgo

Ulloque Sandoval señala que existen aspectos que condicionan la situación actual del departamento frente a las regiones vecinas. Uno de los aspectos influyentes – explica - es la ausencia de liderazgos políticos para la gestión del desarrollo territorial.

“Nuestras autoridades han logrado muy poca inversión para proyectos de impacto regional; prueba de ello es el hasta ahora postergado terminal marítimo de Puerto Eten, el cual dinamizaría la economía de nuestra región. De igual forma la ausencia de una visión territorial compartida entre actores políticos y sociales, ha generado que los esfuerzos por el desarrollo sean aislados y de menor envergadura”, indica.

Anota que años anteriores el Gobierno Regional de Lambayeque hizo el esfuerzo en planificar el territorio sobre la base de una zonificación ecológica y económica y un enfoque de prospectiva territorial. Sin embargo, no se ha gestionado el territorio en base a sus potencialidades y limitaciones, lo cual sería una estrategia importante para promover un desarrollo sostenible del departamento.

En ese sentido, refiere que la sociedad civil debe ser un aliado estratégico permanente de las nuevas autoridades regionales y municipales, coadyuvando a la paz social y a la gestión de desarrollo, sin perder de vista su función de vigilancia ante desaciertos y malas prácticas.

Indica que la sociedad civil, además, debe ser un vocero de los problemas urgentes de la sociedad, planteando al mismo tiempo alternativas de solución viables que puedan ser canalizadas a través de los organismos correspondientes.

El colegio y la comunidad

“Los sociólogos somos gestores de cambio para el desarrollo social sostenible y en esa perspectiva nuestra gestión ha creído conveniente la conformación de comisiones técnicas, como una forma de contribuir en la solución de problemas locales, regionales y nacionales; mediante espacios de diálogo, pronunciamientos, publicaciones, mesas de trabajo, entre otros”, comenta.

Así, el Colegio de Sociólogos de Lambayeque ha conformado las comisiones de: Género e Igualdad de Oportunidades; Gobernabilidad y Coyuntura Política; Programas Sociales e Inclusión Social y Gestión Territorial y Ambiental. A partir de dichas comisiones técnicas se analizan y realizan propuestas en temas como, violencia familiar, comercio informal, inseguridad ciudadana, coyuntura política y electoral, bullying, entre otros.

“Actualmente se viene trabajando en la conformación de una comisión técnica especifica que analice el proyecto La Calzada, como alternativa de gestión del riesgo de desastres y desarrollo agrícola en la cuenca del río La Leche”, menciona.

Presencia profesional

Manuel Ulloque precisa que en la actualidad se han abierto nuevos espacios laborales para los sociólogos, quienes desempeñan labores en el campo de la gerencia social, programas sociales, planificación estratégica, género, formulación de proyectos, relaciones comunitarias, gestión de conflictos sociales, promoción social y comunitaria, entre otros.

Sin embargo, los profesionales en Sociología aún afrontan limitantes en el mercado laboral que se reflejan en las convocatorias públicas, donde los perfiles requeridos se amplían a otros profesionales de las ciencias sociales.

De acuerdo al último estudio realizado por el Colegio Regional de Sociólogos de Lambayeque, el 87 % de miembros de la orden profesional se encuentra realizando algún tipo de trabajo y del total de profesionales laborando, el 85 % se desarrolla en el campo de la Sociología. Por lo tanto, el 15 % no ejerce la carrera profesional.

De igual forma, de los profesionales que ejercen la carrera profesional de Sociología, 62 % está vinculado a la administración pública y 38 % a la administración privada.

Ulloque Sandoval considera que es una ventaja que la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo sea una de las pocas universidades en el norte del país que brinda la formación profesional de Sociología, ya que constituye una gran oportunidad para miles de jóvenes del norte y del nor oriente del país y porque los sociólogos formados en la región han sabido ocupar importantes espacios profesionales y laborales a nivel nacional.

“El mercado laboral y la delimitación de las competencias del sociólogo, es una constante preocupación compartida con la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; por ello es importante que ambas instituciones emprendamos la tarea de relacionar el currículo académico con las competencias del sociólogo, adecuándola a las exigencias del mercado laboral. Actualmente el Colegio Regional de Sociólogos de Lambayeque conjuntamente con los otros colegios regionales a nivel nacional, nos encontramos gestionando la promulgación de nuestra ley de ejercicio profesional, el cual permitiría ejercer nuestra carrera profesional sobre la base de competencias específicas”, destaca.

Actividades institucionales

La gestión de Ulloque Sandoval se basa en tres objetivos principales: el fortalecimiento de la institucionalidad; promover el adecuado ejercicio profesional y fortalecer la integración e identidad institucional.

En el marco del cumplimiento de esos tres objetivos algunas de las actividades destacadas son: la incorporación del colegio en la mesa de diálogo del proyecto La Calzada; la elaboración y publicación de la revista Sociología en Acción; presentaciones de libros de miembros de la orden profesional; la suscripción de convenios para el desarrollo de programas de capacitación; la realización de cursos y foros de actualización profesional como ‘Gestión de conflictos socioambientales’, ‘Atlas Ti’, ‘Introducción a la cooperación técnica internacional’, comercio informal, entre otros.

También la campaña solidaria a centro de atención residencial que alberga a niñas víctimas de violencia familiar; la participación en la agenda ciudadana para la prevención comunitaria, convocada por el Ministerio del Interior; reuniones con congresistas de la república para realizar incidencia en la promulgación de nuestra ley del ejercicio profesional; ceremonias de incorporación de nuevos colegiados; eventos de integración sociológica por el aniversario institucional, Día de la Madre, Día de la Mujer, Día del Padre, entre otros y la conformación de comisiones técnicas.

Del mismo modo la incorporación de estudiantes de Sociología al programa de voluntariado; la publicación de pronunciamientos en los temas de: comercio informal, violencia familiar, inseguridad ciudadana entre otros y la distribución de obsequios navideños a nuestros colegiados habilitados.

“El propósito de nuestra gestión a mediano plazo se orienta a seguir promoviendo la integración de nuestros agremiados y fortalecer nuestra institucionalidad; en tal sentido planteamos realizar incidencia para la promulgación de nuestra ley de ejercicio profesional; institucionalizar la conformación de comisiones técnicas; promover campañas que permitan a nuestros agremiados recuperar su condición de colegiado hábil; participar en espacios de diálogo y propuestas de desarrollo a nivel local y regional; continuar con la suscripción de convenios para la provisión de servicios a nuestros agremiados y promover actividades de integración para nuestros colegas”, detalla el decano.

Actualmente, la orden cuenta con 520 colegiados. La gestión ha implementado como estrategia la realización de campañas permanentes de descuentos a fin de que los colegiados recuperen su habilidad profesional.

+ NOTICIAS:

  • El 9 de diciembre se conmemora el Día del Sociólogo y el aniversario del Colegio de Sociólogos del Perú.

COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DE LAMBAYEQUE: Anuncia trabajo técnico frente a problemática de La Calzada

Leer más
 
 
 
  • Yvone Gálvez Berrios refiere el hambre oculto es peligroso en la población infantil.

Expresión conversó con la decana del Colegio de Nutricionistas del Perú – Consejo Regional III Lambayeque, Yvone Gálvez Berrios, quien advierte sobre los peligros de las dietas alimenticias mal llevadas y la preocupante tasa de desnutrición y anemia, sobre todo en la población infantil.

¿Cuál es el análisis que tiene su orden profesional de los indicadores de desnutrición y anemia a nivel regional?

El análisis que se hace es considerando los resultados que muestra eI Informe Gerencial SIEN HIS Estado Nutricional de Niños y Gestantes que acceden a Establecimientos de Salud en el primer semestre del 2022. Se aprecia que en todo el país hay una prevalencia de 15 % y en la región Lambayeque 14.4 %, en una población de 33 mil 715 personas, de las cuales hubo cuatro mil 869 conformando la prevalencia antes indicada.

¿Considera que los programas de apoyo alimentario sí ayudan a la reducción de los indicadores?

Habría que establecer las diferencias entre un programa de nutrición y un programa de apoyo alimentario. Sin embargo, las mediciones de su impacto no han llegado a satisfacer en un 100 %. Por ello, es necesario que se desarrollen programas en los que se incluyan también programas de educación tanto a nivel alimentario como nutricional con mediciones del impacto a corto, mediano y largo plazo, en los que el principal objetivo sea un real cambio de conducta alimentaria, acompañado de un programa social que le asegure a la población un ingreso pertinente, así como que asegure la adquisición de una canasta alimentaria básica en la se tengan en cuenta la disponibilidad de alimentos en los diferentes centros de abastos, la producción alimentaria de la zona y la capacidad adquisitiva de la población a beneficiarse como corolario de los programas sociales a proponerse.

¿Por qué es de interés colectivo la tasa de desnutrición crónica infantil y anemia?

Es una preocupación legítima, puesto que las evidencias científicas nos muestran la vulnerabilidad de un niño, más allá de la desnutrición y anemia, sino en estado de malnutrición ya sea por excesos o por déficit. Teniendo en cuenta que las mayores prevalencias de malnutrición, son la desnutrición crónica o talla baja para la edad y la anemia es que se consideran atender con mayor urgencia. Las repercusiones en la salud, en el crecimiento y desarrollo y sobre todo en el sistema neurológico e inmunológico en este grupo etario de la preescolaridad determinan un estado de mayor vulnerabilidad a toda fuente de morbilidad en el medio ambiente.

¿Es difícil mantener hábitos de alimentación saludable?

Es  necesario tener en cuenta que los hábitos alimentarios no son las únicas formas de conducta en relación a la alimentación, sino que existen las costumbres que son formas de conducta más arraigadas, así también las que promueven las propagandas en los diferentes medios, también tenemos las creencias sobre las “dietas de moda”, las dietas que dan en algunos gimnasios personas sin criterios profesionales, los “gurú”de las dietas que hacen bajar de peso de manera irresponsable sin tener en cuenta ni la edad, ni el estado de salud de las personas.

Respondiendo a esta interrogante vamos a cambiar el término “hábitos” por patrones de conducta alimentaria y sí, es difícil en un medio como el nuestro, porque las condiciones para cambiar la conducta alimentaria ameritan todo un proceso que ya se ha ensayado en otros países, como son las estrategias de intervención adecuadas a las diferentes fases del proceso de cambio de conducta de Prochaska y DiClemente en Chile y otras.

¿Qué daños genera en el organismo una alimentación no balanceada?

Los daños están sujetos al tipo de malnutrición; de esa manera se puede señalar en el caso de exceso, el sobrepeso y la obesidad, prevalencias que se van incrementando en países como el nuestro, la ingesta de calorías en cantidades mayores a las que necesitan las personas se acumulan en las diferentes partes del cuerpo que puede ser a nivel abdominal u otras.

Como producto surgen las enfermedades crónicas no trasmisibles como diabetes Mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, síndromes metabólicos, entre otras. Teniendo en cuenta que hay diferentes tipos de obesidad es necesario cuidar la alimentación de los niños, así como su actividad física para evitar el sedentarismo y finalmente la obesidad, porque de originarse en la niñez estaríamos refiriéndonos a la obesidad hiperplásica, obesidad diferente a la que se inicia en la adultez, teniendo ya un niño con futuro de ser un adulto con una marcada tendencia a tener enfermedades crónicas.

¿Y la malnutrición por déficit?

En el caso de malnutrición por déficit, se presentan la desnutrición crónica que nos muestra que este niño toda su vida tuvo una ingesta energética muy por debajo de su requerimiento y por esa razón no crece de acuerdo a la talla que le corresponde para su edad, en este aspecto la OMS llama a la desnutrición “hambre”, es decir que un niño con desnutrición crónica es un niño con hambre, esto conlleva a que este niño se contagie de alguna enfermedad infectocontagiosa con mucha facilidad y toda su capacidad orgánica estará disminuida.

Es necesario tener en cuenta la desnutrición carencial o hambre oculta, y es precisamente la anemia ferropénica, es decir la anemia causada por la deficiente ingesta de hierro hemínico en la alimentación diaria, produce disminución del período de atención, reducción de la lucidez mental y problemas de aprendizaje, tienen mayor riesgo a tener alguna enfermedad infecciosa y suelen estar cansado y sentir fatiga entre otras más.

¿Qué acciones de proyección a la comunidad para hablar sobre estos temas realiza el colegio?

Se está planificando un programa de educación alimentaria y nutricional en instituciones educativas a los docentes, niños y padres o cuidadores con mediciones periódicas de su impacto.

También videos con mensajes didácticos sobre alimentación saludable y se abrirá un buzón para que, a través de él, la población se contacte con el Colegio de Nutricionista Región III

A nivel institucional, ¿qué actividades destaca de su gestión?

Estamos en la etapa de planificación de capacitación en diferentes áreas de la nutrición, como avances de la nutrición, investigación, en clínica y en nutrición comunitaria.

¿Cuáles son los planes a mediano plazo de su consejo directivo?

Considerando que la gestión se desarrolla en tres años, los planes que se han elaborado son para realizarlos a corto plazo y por supuesto las actividades inherentes al colegio y a su marcha institucional, como son: incorporar y juramentar a los nuevos colegiados; realizar actividades en efemérides como el Día del Nutricionista y el Día de la Alimentación y otros, también realizar alianzas estratégicas con instituciones educativas y gobierno local.

¿A cuántos profesionales de la nutrición agrupa?

En la región Lambayeque hay 194 colegiados, a nivel del país hay ocho mil 763.

¿Es exigible estar habilitado por el colegio para el ejercicio profesional? ¿Cuánto de esto se cumple en la práctica?

Actualmente el intrusismo se ha incrementado, al punto que muchas personas se hacen pasar como nutricionistas sobre todo en los gimnasios y los vendedores de alguna “poción mágica” que dicen tener muchas vitaminas u otro nutriente, sin un control de su calidad. Por eso es necesario recomendar a la población que solo el profesional nutricionista monitorea los criterios adecuados para tratar a una persona sana o enferma. Actualmente hay 127 nutricionistas hábiles.

Es necesario alertar a la población sobre los problemas que acarrean los tratamientos dietéticos sobre todo para bajar de peso, muchos no profesionales indican dietas demasiado restrictivas en las que producen una pérdida importante de masa muscular y el daño es aún mayor si se trata de una persona mayor de 50 años.

DECANA DEL COLEGIO DE NUTRICIONISTAS: “Los programas de apoyo alimentario no han llegado a satisfacer en un 100 %”

Leer más
 
 

A la serie de cuestionamientos recaídos sobre la ejecución de la en la avenida Balta, a cargo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, se suman las rebajas presupuestales de los costos directos del proyecto, las cuales serían los motivos para que los trabajos se encuentren suspendidos, después de haberse aprobado ampliaciones de plazos al consorcio ejecutor.

Según el acta del proceso de selección convocado por la Municipalidad Provincial de Chiclayo, cuyo objeto consiste en la “Renovación de Veredas; adquisición de mobiliario urbano; en la Av. Balta entre la Av. Pedro Ruiz y la Garcilazo de la Vega”, se advierte que quince participantes presentaron sus ofertas, de las cuales siete no fueron admitidas por el comité de selección presidido por Raúl Anderson Olano Guevara e integrado por los miembros Armando José Moreno Paredes y Carlos Montalvo Calderón.

Estos optaron por no admitir las ofertas arguyendo que las mismas no contenían información sobre la fecha de elaboración del presupuesto, como así también, según el comité, el error de cálculo del presupuesto ofertado por parte de los postores.

La evaluación y calificación

Como quiera que siete de las ocho ofertas admitidas propusieron el valor mínimo establecido equivalente al 90 % del valor referencial de la obra, en este caso tres millones 270 mil 713.68, cuatro alcanzaron el mayor puntaje de 100 puntos, las cuales, como lo establece la norma, fueron sometidas al sorteo electrónico a través del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE, con la finalidad de establecer el orden de prelación para la evaluación y calificación de cada una de las ofertas, ocupando el primer lugar el Consorcio Asfaltos Urbanos.

Dicha fue evaluada, dando como resultado que el comité de selección le otorgara la buena pro, a pesar que su oferta no contenía la documentación completa, fundamentalmente en lo que respecta a la forma de la acreditación de la experiencia requerida.

La inadecuada rebaja presupuestal del ganador

Expresión tuvo la oportunidad de obtener la opinión del consultor en Contrataciones del Estado, Jorge Chávez Pita, quien precisó que según el expediente técnico del proyecto, el presupuesto establecido para el mismo era de tres millones 634 mil 126.29 soles, del cual corresponde un 68.80 % para la compra de materiales y la ejecución de las partidas estructurales de la obra, equivalente a dos millones 720 mil 643.14 soles.

Para gastos generales un 8.20 % de dicho monto y un 5 % del mismo como utilidad, todos ellos sin considerar el IGV, lo que hace un sub total de tres millones 79 mil 768.04 soles, sobre el cual se ha calculado el 18 % del IGV equivalente a 554 mil 358.25 soles.

“El monto rebajado propuesto por el ganador de la buena pro ha sido calculado realizando un descuento sustancial respecto al costo directo aprobado en el expediente técnico”, manifiesta Chávez Pita.

Explica que dicho monto no ha sido rebajado en los componentes de gastos generales y la utilidad en favor del contratista; es decir, la rebaja siendo desde ya sustancial equivalente a un monto cercano a los 300 mil soles, al margen del descuento realizado por parte del Consorcio Asfaltos Urbanos del orden del 10 % respecto al valor referencial propuesto en su oferta para obtener la buena pro, está incidiendo significativamente sobre la calidad y la oportuna ejecución de la obra, como se puede comprobar in situ.

La irregular adjudicación

La consulta realizada al consultor, también ha permitido obtener su opinión cómo se realizaron los actos del proceso hasta su adjudicación de la buena pro.

En este sentido, Chávez Pita se ampara en las bases integradas del proceso selectivo, las cuales establecen la forma y condiciones documentales que deben presentar los postores para acreditar su experiencia en la ejecución de obras iguales o similares al objeto de la contratación, entre ellas, demostrar que la obra fue ejecutada y el monto final que implicó la ejecución de la obra.

En esa misma línea, refiere que la evaluación de la oferta del ganador de la buena pro no ha cumplido con acreditar formalmente la experiencia requerida, por cuanto los contratos presentados por el Consorcio Asfaltos Urbanos fueron presentados incompletos, ya que los mismos han tenido una variación del monto inicial contratado, producto de sendos adicionales y deductivos aprobados por las diferentes entidades contratantes, cuyas resoluciones no han sido incluidas en la oferta.

En razón de ello, Chávez Pita considera que el comité de selección no tomó en cuenta la Resolución N° 2757-2020-TCE-S3 emitida por el Tribunal de Contrataciones del Estado al respecto como jurisprudencia de aplicación obligatoria, razón por la cual  los contratos presentados no debieron ser validados por estar incompletos y, por ende, debieron ser descontados del importe total acreditado, lo que en buena cuenta hubiera dado lugar para que el Consorcio Asfaltos Urbanos no hubiera alcanzado el monto mínimo requerido para acreditar la experiencia, debiendo haber sido  ser descalificada la oferta.

El contrato y sus condiciones pactadas

Con fecha 27 de abril de 2022, la comuna de Chiclayo, a través del hoy ex gerente municipal Marlow Ronald Oblitas Niño suscribió el Contrato N° 017-2022/MPCH/GM con el representante del Consorcio Asfaltos Urbanos, Helmut Dani Leiva Dios, en cuya cláusula tercera se estableció el monto del contrato equivalente a tres millones 270 mil 713.68 soles, considerándose como plazo de ejecución del proyecto (Cláusula Quinta) 120 días calendarios, plazo que hasta hoy ha sido superado significativamente.

El Consorcio Asfaltos Urbanos está conformado por las empresas San José Ingenieros Contratistas S.R.L. y Securgrama S.R.L., quienes de acuerdo al contrato de consorcio suscrito por los representantes de ambas empresas, tienen una participación en la ejecución de la obra del 50 % individualmente.

Respecto al consorciado San José Ingenieros Contratistas S.R.L, a la fecha mantiene una deuda pendiente de pago a la SUNAT, actualmente en cobranza coactiva y remitida a centrales de riego por el monto que supera los 72 mil soles, el cual proviene de la omisión de su obligación tributaria desde abril del 2017 a agosto del 2022, producto de no haber cumplido con abonar impuestos al tesoro público y cancelar los aportes por los sistemas pensionarios (ONP) y de salud, en este caso Essalud.

De acuerdo al Registro Nacional de Proveedores – RNP, del consorciado Securgrama S.R.L., se muestra que actualmente dicha empresa cuenta con dos inhabilitaciones para contratar con el Estado producto de la emisión de dos resoluciones emitidas por el Tribunal de Contrataciones del Estado - TCE. La primera Resolución N° 4021-2022-TCE- S3 lo inhabilita por el período que comprende desde 6 de mayo del 2022 hasta el 29 de abril del 2025, tras haber presentado documentación falsa y/o inexacta. La segunda es la Resolución N° 3523-2022-TCE-S2, mediante la cual se le inhabilita por el período del 24 de octubre de 2022 al 24 de febrero de 2026.   

AFECTÓ COSTOS DE PARTIDAS Y MATERIALES A UTILIZAR: Consorcio rebajó en 10 % valor referencial de obra de la avenida Balta

Leer más