up

LA GUERRA POR LA ENERGIA MUNDIAL: IMPACTO EN LA ECONOMÃÂA PERUANA

Escribe: Yefferson LLonto Caicedo (*)
Edición N° 1241

  comentarios   

El futuro de los combustibles fósiles está conllevando a profundos cambios tanto en las relaciones y las tensiones geoestratégicas como el actual contexto de la intervención bélica de Rusia sobre Ucrania, siendo una democracia bajo intensidad.

Actualmente a nivel mundial el 80% del suministro mundial de energía provienen de las combustibles tales como el petróleo, el gas natural y el carbón; siendo el petróleo el que proporciona un tercio de las necesidades energéticas, el carbón más de una cuarta parte y el gas natural más de un quinto.

A pesar de casi dos décadas en la formulación de políticas climáticas, los niveles de producción de combustible fósil se proyectan al 2030 en un volumen de 120%; de ahí que los países de la OCDE utilizan el 38% de petróleo, 23% de gas natural y 21% de carbón, considerando lo que se conoce como el agotamiento de los combustibles fósiles que conlleva a los problemas de suministro de energía y en consecuencia quien toma el dominio de los combustibles fósiles va tener un poderío en términos del sistema energético mundial.

De ahí que Rusia es considerada el segundo mayor productor de petróleo en el mundo y exporta cerca de 5 millones de barriles de crudo por día, que representa el 12% del comercio mundial. (Agencia Internacional de Energía, 2021)

Precio del petróleo

Tras la crisis bélica entre Rusia y Ucrania el precio mundial del petróleo se elevó  a casi 100 dólares y la turbulencia de los mercados financieros generarían mayores estragos a una economía de recesión por el efecto pandemia en Estados Unidos, donde ya se proyecta un menor crecimiento de lo estimado en 4% para la economía norteamericana y para Europa crecería 3.9% en el año 2022, dado el incremento de los precios de los alimentos como el maíz y el trigo que rápidamente generaría el espiral de la inflación y provocar un impacto negativo en las diversas economías del mundo; pues se estima que por cada incremento de 10 dólares por barril en el precio del petróleo se generaría una reducción en el crecimiento de la economía de Estados Unidos en 0.1%, así como un mayor endurecimiento de las condiciones de financiamiento y la mayor incertidumbre generaría la salida de capitales para refugiarse en el oro.(Sachs, 2020)

Alemania considerada la economía más grande de Europa importó 119 mil de metros cúbicos de gas entre enero y octubre del 2021, de los cuales Rusia le abastece el 32% de su consumo de gas, abasteciendo a cerca de 41.5 millones de hogares de Alemania para la calefacción domestica ya las industrias manufactureras. Pero también Rusia abastece con el 34% del petróleo crudo que utiliza Alemania y el 53% del carbón recibidos por Alemania provienen de Rusia.

Europa compite con compradores asiáticos para asegurar cargamentos en los mercados globales de gas natural licuado, donde los cambios en la demanda pueden causar precios altos y volátiles. En cuanto al gas de gasoducto, las empresas de servicios públicos europeas tienen acuerdos de compra continuos con Rusia por hasta 30 años a la vez, con opciones de aceptar o pagar, y vinculados a puntos de referencia acordados, como el petróleo o los precios al contado en los centros de comercio de gas europeos. (Economía y Finanzas, 2021)

Situación del Perú

La economía peruana tras ser una economía basada en los comodities como el oro y el cobre, cuyo efecto de la crisis con las intervenciones de los líderes mundiales de Estados Unidos y China que generaría un alza en dichos minerales bajo un probable escenario de mayor importación de dichos minerales para su utilización en la fabricación de armas, pero también se generaría el escenario de una mayor demanda comercial de alimentos, beneficiando a las agroexportaciones por la mayor especulación y el bloque a Ucrania con un potencial mercado Europeo conformado por 150 millones de personas, pero también afectaría a otros productos con una menor demanda no vital como los de lujo o no esenciales para llevar cabo el conflicto bélico. Por el lado de las exportaciones, son los exportadores los que se benefician ante el incremento del precio del dólar, pero también se abordan efectos positivos sobre los ingresos fiscales, vía el superávit de la balanza comercial.

Sin embargo, otro de los efectos como el incremento del precio del dólar dada la reacción de los agentes económicos por incertidumbre generada hace que se refugien en la moneda del dólar, presionando al alza del tipo de cambio.

Siendo rápido canal de transmisión el que se deriva de los productos importados como el maíz, el aceite, la gasolina, el gas licuado, que afecta a la canasta básica de alimentos en el pollo, el pan y otros alimentos por la fluctuación del precio del dólar, impactando directamente en el bolsillo del ciudadano de píe.

El comercio

Por otro lado, también recurrimos a centros comerciales o los malls para adquirir bienes como electrodomésticos o de lujo como autos, que muchos de ellos son importados y que son afectados por las fluctuaciones cambiarias, dado el efecto de incremento de precios

En cuanto a los préstamos en dólares, también afecto a quienes tienen deudas en la moneda estadounidense, dado el incremento del costo de crédito.

Pues un incremento del dólar significa que la moneda peruana se deprecia, esto significa que entregamos más soles por cada dólar. Es decir que el primer impacto en el bolsillo del consumidor es a través del incremento del precio de los productos y/o servicios, que impacta directamente en los hogares, dado que su salario empieza a reducir su poder adquisitivo.

El gas

Otro de los efectos para a economía peruana es el incremento del precio del gas y el petróleo; así como la huida de capitales, que ocasionaría vía inflación por el alza de los precios de los alimentos importados y que se trasmitirá a los alimentos producidos a nivel nacional, dado el incremento del costo del flete por efecto de la subida del precio del petróleo y el gas impactando en los bolsillos de los consumidores.

Siendo necesaria que a se concreten en el país medidas viables, claras y precisas que permitan impulsar el acelerador a la economía y el dinamismo que se requiere, principalmente a través de la generación de empleo; destrabando la inversión pública y devolviendo la confianza a la inversión privada con reformas que empuje el tejido empresarial peruano hacia la competitividad y productividad del país; así como la indispensable diversificación de la matriz productiva peruana, siendo el ruido político un factor a tomar en consideración en un actual contexto que continua la pandemia de la COVID-19 y aunado al escenario internacional del conflicto bélico de Rusia y Ucrania.

(*) Economista, con Maestría en Ciencias con Mención en Proyectos de Inversión.

Leer más


MPCH QUISO LIMITAR PARTICIPACIÓN: POSTORES ABREN CANDADO EN BASES DE MILLONARIO PROCESO

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1241

  comentarios   

Sospechoso y recurrente accionar es el que se vendría dando en la interna de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, cuyos operadores, integrantes de los comités de selección, encargados de llevar a cabo los procesos que se convocan en dicha entidad, optan por colocar – sin reparo alguno en las bases de los mismos - requisitos totalmente limitativos y desproporcionados, que impiden la participación de potenciales empresas del rubro de la construcción.

El 15 de febrero del año en curso, el comité de selección presidido por el recurrente funcionario Raúl Anderson Olano Guevara, e integrado por los miembros Armando José Moreno Paredes y Carlos Enrique Montalvo Calderón, convocó el proceso: Adjudicación Simplificada N° 1 -2022-MPCH, cuyo objeto consiste en la ejecución de la obra “Reparación de pavimento, veredas y sardineles en el P.J. Suazo del distrito de Chiclayo”, por un monto que supera los dos millones de soles.

Las consultas y observaciones

En el cronograma del proceso establecido a partir de su convocatoria, se consideró que los participantes plantearan sus consultas y observaciones a las bases entre los días 16 al 18 de febrero, por lo cual cinco participantes propusieron en total 21 preguntas y observaciones, en su mayoría inherentes a aspectos técnicos y administrativos contenidos en las bases que deberían ser absueltos en el plazo previsto por el comité de selección, en este caso el 23 de febrero, como así sucedió.

Los requisitos

Planteadas las consultas y observaciones por parte de los participantes, el Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado  - SEACE, muestra en detalle la fundamentación y la absolución de las mismas, principalmente en lo que respecta a un requisito consignado en las bases con asignación de puntaje en la etapa de calificación de ofertas, como es la presentación de dos certificados, el primero referente al ISO 45001 de Sostenibilidad Ambiental y Social, por el cual, según las bases del proceso, el comité de selección le otorgaría al postor que lo presente 3 puntos, mientras que si presenta el segundo ISO 37001, en este caso el que corresponde a la certificación de Integridad y Anti soborno en la Contratación Pública, le otorgaría 2 puntos, ambos adicionales a su calificación respecto a la experiencia acreditada en la especialidad.

Los principios vulnerados y su fundamentación

En este sentido, el planteamiento desarrollado por los observantes, se basó fundamentalmente a la vulneración a ciertos principios que rigen las contrataciones con el Estado, en este caso el principio de Libre Concurrencia, por el cual la entidades deben promover el libre acceso y participación de proveedores en los procesos de contratación que realicen, debiendo evitarse exigencias y formalidades “costosas”como es el caso, encontrándose prohibida la adopción de prácticas que limiten o afecten la libre concurrencia de proveedores.

Por su parte, el principio de Competencia señala que los procesos de contratación deben incluir disposiciones que permitan establecer condiciones de competencia efectiva y así obtener la propuesta más ventajosa para satisfacer el interés público, encontrándose prohibida la adopción de prácticas que restrinjan o afecten la competencia, principios que estaban siendo vulnerados por el comité de selección con estas exigencias.

La nulidad de los requisitos cuestionados

En este sentido, con la fundamentación fáctica y consistente planteada por los cinco participantes, el comité de selección ha tenido que dar marcha atrás en su propósito excluyente, limitativo y desproporcionado al considerar los dos requisitos en las bases del procedimiento como factores de calificación, acogiendo las observaciones planteadas y bajo este contexto, decidir anular los mismos, sustrayéndolos de las bases primigenias al momento que estas sean integradas, las cuales, como tal, quedan como regla definitiva del proceso convocado.

El reiterativo accionar del comité de selección

Cabe precisar que, un día antes de convocado el proceso en cuestión (15-02-2022), el comité de selección conformado por los mismos funcionarios, en este caso nuevamente presidido por Raúl Anderson Olano Guevara e integrado por Armando José Moreno Paredes y Carlos Enrique Montalvo Calderón, convocaron la Licitación Pública N° 03 -2022-MPCH con un valor referencial equivalente a tres millones 600 mil soles, cuyo objeto es la contratación de la ejecución de la obra denominada “Renovación de veredas; adquisición de mobiliario urbano en la Av. Balta entre la Av. Pedro Ruiz y la Av. Garcilazo  de la Vega”, cuyas bases, igual que las anteriores, han considerado otorgar los mismos puntajes a los postores que presenten las certificaciones observadas, las cuales producto de las observaciones planteadas fueron eliminadas de las bases del proceso anterior, decisión que debería mantenerse en cuanto los participantes del proceso en curso pudieran plantear los mismos cuestionamientos sobre los requisitos materia de su eliminación decidida por el mismo comité de selección encargado de llevar a cabo dicho proceso de selección.

Leer más


LUCAS GHERSI: “SI HAY DICTADURA, NO HAY FUTURO PARA NUESTROS HIJOSâ€Â

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1241

  comentarios   

El abogado Lucas Ghersi, uno de los impulsores de la recolección de firmas contra la Asamblea Constituyente, conversó con Expresión y explicó por qué razones no es conveniente para el país que se redacte una nueva carta marga. Según afirma, el objetivo de fondo sería instalar una dictadura.  

Tras su reciente visita a Chiclayo ha señalado que es una de principales plazas de apoyo en la recolección de firmas para impedir que se convoque a Asamblea Constituyente, como plantea el partido de gobierno, Perú Libre. ¿Cómo avanza el proceso a nivel nacional?

Nosotros venimos trabajando con mucho entusiasmo desde julio del año pasado y Chiclayo, junto a Arequipa, es la plaza más exitosa de nuestra campaña, después de Lima.

Realmente en Chiclayo hemos tenido un trabajo muy bonito, tuvimos una conferencia, con auditorio lleno, con un debate muy intenso y luego recolectamos firmas en la plazuela Elías Aguirre y también cerca del Parque Principal. Seguimos con este trabajo.

Esta labor la realizan voluntarios, jamás vamos a entregar una dádiva, jamás vamos a entregar un regalo a cambio de una firma, porque lo que se busca es dialogar con la población, que cada persona que firme entienda la amenaza que la Asamblea Constituyente significa para nuestro país.

¿Por qué considera que un riesgo la Asamblea Constituyente?

El riesgo no tiene que ver con el hecho de que la constitución actual sea perfecta. La constitución no es perfecta, hay un montón de cosas que seguramente se tienen que cambiar y es legítimo que se cambien, por eso que desde el año 1993 ha habido más de 40 reformas de constitución.

El problema es que la Asamblea Constituyente genera una situación de poder absoluto y el poder absoluto puede dar lugar a la arbitrariedad absoluta. Perú Libre, Guillermo Bermejo, Vladimir Cerrón, el presidente Pedro Castillo, de manera obsesiva, hablan de la Asamblea Constituyente. ¿Por qué quieren ese poder absoluto? ¿Para hacer cosas buenas o para hacer cosas negativas como hacer que regrese la reelección presidencial, ponerle una mordaza a los medios de comunicación, desarmar la economía social de mercado y reemplazarla por un sistema estatista, donde solo puedan hacer empresa sus amigos?

En Bolivia, en Venezuela, en Ecuador, en Nicaragua y en otros países dictatoriales, que respaldan a Pedro Castillo, se empleó la Asamblea Constituyente para romper, quebrar o destruir la democracia y establecer dictaduras. Si hay dictadura, no hay futuro para nuestros hijos, no hay posibilidad de construir un proyecto de vida.

Toda esta promesa tan bonita, tan linda, que es el Perú, un país generoso, donde nuestra generación joven ha trabajado para salir adelante, quedaría en nada. Por eso llamamos a los peruanos a que se sumen a nuestra campaña para defender el estado de derecho e impedir que se instale la dictadura en el Perú.

¿Cuántas firmas se han recolectado hasta ahora y cuál será el mecanismo de su uso?

En este momento nosotros tenemos aproximadamente un millón y medio de firmas recolectadas. El número de firmas que tenemos es muy significativo y ya es muy superior al número que se requiere. El mínimo requerido es de aproximadamente 80 mil firmas, y el objetivo es llegar a las tres millones de firmas, porque no queremos aprobar el examen con 11, raspando, sino con 20.

Queremos que cuando las firmas ingresen realmente se muestre un respaldo masivo de la ciudadanía al estado de derecho.

Vamos a seguir recolectando firmas unos meses más y cuando llegue el momento decisivo, ahí presentaremos las firmas.

¿Cuál es el procedimiento de presentación?

Las firmas, una vez que se terminan de presentar, se tienen que digitar, luego se ingresan a la Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE, para que verifique el número y posteriormente esto pasa al Congreso de la República.

Nosotros estamos pidiéndole al Congreso que apruebe un proyecto de ley que prohíba, que niegue la Asamblea Constituyente de manera expresa. Todo esto va a ocurrir en su debido momento, pero no es una carrera contra el reloj, sino de resistencia.

Nosotros no queremos presentar un número pequeño de firmas de un millón y medio para que luego, en un año o año y medio, Bermejo presente más. Lo que queremos es presentar una cantidad tan grande que de un solo golpe ya le ganemos al adversario político y a la dictadura.

Algunas fuentes señalan que los que quieren cambiar la constitución tienen ya tres millones de firmas, ¿es creíble?

La información que yo tengo es que tienen no más de 50 mil firmas, lo que significa que el pueblo no los respalda. La gente en todos los lugares hace cola para firmar por nosotros.

Las firmas de ellos prácticamente no se han visto, lo han hecho a escondidas, no tienen el respaldo de la gente, por eso es que en el Perú no han hecho una Asamblea Constituyente de inmediato, como sí lo hicieron en Bolivia o en Venezuela, porque en esos países tenían respaldo popular. En el Perú hemos aprendido que eso es una amenaza al estado de derecho, hemos reflexionado sobre lo importante que es defender a las instituciones democráticas y estamos resistiendo. La dictadura no va a pasar. No vamos a permitir que conviertan al país en una vergüenza dictatorial.

¿Considera que hay electores que votaron por Pedro Castillo en la segunda vuelta y ahora se arrepienten?

Nosotros hemos obtenido un montón de firmas no solamente de personas que votaron en blanco o nulo, sino también de personas que votaron por Pedro Castillo. Un montón de gente en lugares como Cajamarca, Huancayo, Cusco y Puno, que se han acercado a nuestras mesas, han firmado y nos han dicho: ‘Yo voté por Pedro Castillo teniendo una idea y ahora me doy cuenta que me equivoqué, que es una persona autoritaria y no sabe lo que está haciendo’.

Aquí no se trata de marginar o de ir en contra de los hermanos peruanos, compatriotas que por alguna razón votaron por Pedro Castillo. Ya los resentimientos quedan atrás, de lo que se trata es de estar todos juntos para defender el estado de derecho y decirle no a quienes quieren establecer una dictadura.

Todos unidos, puede ser que haya gente de izquierda, de derecha o de centro, puede ser que haya personas con valores más liberales o conservadores, hay todo tipo de posiciones en el Perú, todas muy respetables y podemos debatir acerca de eso cuando llegue el momento. Lo importante es que ahora todos los demócratas cerremos filas en contra de la dictadura.

En el momento actual, con todos los problemas que atraviesa el presidente Pedro Castillo, ¿es posible que se dé la vacancia?

Es evidente que este gobierno quiere la dictadura, es un gobierno sin capacidad moral, no está interesado en gobernar, no le interesa luchar contra la pandemia, reducir la pobreza, luchar contra la desigualdad y gestionar adecuadamente al Perú.

Por el contrario, lo que quiere es generar más crisis para llamar a la Asamblea Constituyente y tomar el poder. No tienen autoridad moral, entonces yo creo que es pertinente que se presente la moción de vacancia.

Ya se han presentado varias mociones y su característica es que se requiere de votaciones bastante altas para aprobarlas, entonces no es seguro que el Congreso lo vaya a hacer. Sin embargo, sí podría ocurrir.

Alternativamente a la vacancia está el proceso de acusación constitucional por traición a la patria que han presentado varios abogados. Este pedido tiene un trámite un poco más largo.

Existen ambas vías para que se destituya constitucionalmente a Pedro Castillo. Ojo, no es golpe de estado, son mecanismo de la constitución para remover a un presidente que no tiene aptitudes morales.

Si se produce la vacancia o la destitución de Castillo y renuncia la vicepresidenta, ¿se convoca a elecciones generales o solo presidenciales?

Asumiría la presidencia de la república transitoriamente la presidencia del Congreso, debiendo convocar de manera ineludible a elecciones generales en un plazo de seis meses. No existe la posibilidad, como algunas personas comentan sin fundamento alguno, de que se convoque solo a elecciones presidenciales. Las elecciones son generales.

¿Por qué motivo? Porque sería ridículo elegir a un presidente ya teniendo un Congreso. Habría un presidente sin bancada y eso no tiene sentido, porque generaría una crisis de gobernabilidad. En el Perú se elige al presidente junto con el Congreso.

Leer más


JUAN CARLOS MATHEWS: “PERDER EL GRADO DE INVERSIÓN SERÃÂA LA PEOR NOTICIA PARA EL PERÚâ€Â

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1241

  comentarios   

El economista Juan Carlos Mathews Salazar, ex viceministro de MYPE e Industria, señaló que antes de la pandemia el Perú estaba por encima de todos los países de la región en cuanto a indicadores de crecimiento, a pesar que se ha establecido que requiere al año un crecimiento superior al 3.2 %. Crecer por debajo de esa cifra – indica – significa que se acentúa el desempleo y el subempleo.

Durante el Desarrollo Empresarial que realizaron la Universidad Señor de Sipán y la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, el docente de la casa de estudios lambayecana y exdirector de Exportaciones de Promperú, indicó que hasta el 2019 la economía peruana fue una de las que más creció en América Latina, pese a la desaceleración que se vivió en ese momento.

A ello se sumó que el país mantenía una de las inflaciones más bajas y era de los menos golpeados por la devaluación.

“Si miramos el comportamiento del comercio exterior, entenderemos que el Perú la ha estado haciendo simplemente espectacular. En el 2018, el Perú tuvo la tercera tasa de crecimiento más alta en el mundo y la número uno en América. Además, en deuda pública siempre estuvimos por debajo del 30 %, manteniendo reservas internacionales muy importantes. Estábamos en una posición saludable, producto de la economía social de mercado”, manifestó.

Sin embargo, en el ranking mundial de competitividad, el país se mantenía rezagado en indicadores como salud, educación, infraestructura, ciencia y tecnología, y competitividad.

Momento de pandemia

“Hoy deberíamos estar hablando de esas reformas importantes que deben hacerse en el año uno. Lamentablemente el Covid nos golpeó y el impacto fue muy fuerte. El Perú tiene cuatro motores: inversión pública, que representa el 20 %; inversión privada con el 80 %; exportaciones, donde la seguimos haciendo linda, y consumo interno. El consumo interno representa el 65 % del Producto Bruto Interno – PBI. Tenemos cuatro motores y los cuatro se cayeron en el 2020”, explicó.

Enfatizó en que la economía peruana fue la segunda con mayor recesión en América Latina, superado solo por Venezuela, y la quinta con mayor recesión del mundo. La caída fue de 11.1 %.

“Perú, desde que nació como República, ha tenido cinco recesiones y esta ha sido una de las peores, comparada con la que se tuvo durante la guerra con Chile”, ejemplificó.

Lo más dramático – dijo – fue el impacto en el empleo y la pobreza. En los 15 años previos a la pandemia dos países de América Latina fueron los que más redujeron la pobreza: Perú y Colombia. En el caso peruano la reducción fue de 50.2 % a 20.5 %, casi 30 puntos.

Sin embargo, la pandemia hizo que en un año el país retrocediera lo que había avanzado en siete. La pobreza pasó de 20.5 a 30 %. La población vulnerable, que está a un paso de la pobreza, pasó a ser del 35 %.

“Hoy tenemos el 65 % de la población entre pobreza y vulnerabilidad. Ese es el indicador más dramático del golpe del Covid en nuestro país”, comentó.

Crisis política

Mencionó que en el momento actual, frente a la posibilidad de vacancia presidencia o renuncia, lo que describe como escenario extremo, y el cierre del Congreso y la instalación de una Asamblea Constituyente, como segundo escenario extremo, es preferible – afirma – el primero.

“Lo que sí debe quedar claro es que cualquiera de esas circunstancias pone al país en suspenso durante un buen tiempo, por lo menos dos años, hasta que se recuperen los niveles de crecimiento. Hoy día, existe el riesgo de que se pierda algo súper importante para los dos primeros motores relacionados con el desarrollo, y eso es el grado de inversión. Hay tres calificadores de grado de inversión que están atentas a lo que pasa en el Perú. El grado de inversión es la garantía que se ofrece para que los capitales se muevan. Los inversionistas buscan dos cosas: estabilidad macroeconómica y estabilidad jurídica, eso lo analiza desde un bodeguero hasta un gran inversionista. Si se pierde el grado de inversión sería la peor noticia que podríamos recibir”, enfatizó.

Leer más


ORLANDO PUELL VARAS: “EL AÑO PASADO HUBO DOS MIL 500 LOCADORES EN LA MUNICIPALIDAD DE CHICLAYOâ€Â

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1241

  comentarios   

  • Regidor provincial señala que solo en sueldos de gerentes y subgerentes se gastan más de cinco millones de soles al año.

 

A diez meses para que concluya la gestión municipal de Marcos Gasco Arrobas como alcalde de Chiclayo, el regidor Orlando Puell Varas refiere que desde el 2019 a la fecha no se han dado los pasos necesarios para atender los problemas fundamentales que tiene la provincia, como el del ordenamiento, regulación, reglamentación y fiscalización del transporte.

En la lista de tareas pendientes, el concejal cita también al comercio ambulatorio, sector sobre el que aún no se da una intervención eficaz para lograr que los ambulante, que aún ocupan el perímetro del Mercado Modelo, tengan un puesto de trabajo estable, pese a que la comuna tiene puestos disponibles en los otros mercados municipales.

“Tampoco se han iniciado las acciones articuladas en las gerencias. Han pasado más de tres años de la gestión y lo que se ve es que mientras una gerencia propone una ordenanza, las otras se contraponen a la iniciativa. Un ejemplo de ello es la falta de coordinación con el Servicio de Administración Tributaria – SATCH, lo que genera una vulneración en el derecho de todos los ciudadanos a los que se pretende aplicar sanciones o a los que no se les reconocen los beneficios que se acuerdan en sesión de concejo”, explica.

Ciudad sucia

La falta de limpieza pública es otro de los problemas que menciona Puell Varas como pendiente de resolver por parte de la autoridad municipal.

“Desde el inicio de la gestión hasta hoy no se ha mejorado nada respecto a la basura, el problema sigue igual o empeorando. Recuerdo bien que a inicios del 2019 la ciudad no estaba tan cochina como ahora. Si bien había deficiencias, porque solo se operaba con ocho compactadoras, aproximadamente, tan pronto inició esta gestión era necesaria una intervención inmediata para el mantenimiento de la maquinaria. Sin embargo, eso no se hizo. Hoy se trabaja con seis, con cinco y hasta cuatro compactadoras y el resultado es que más de la mitad de la basura que se produce a diario se queda en las calles”, acota.

Orlando Puell enfatiza que es evidente que no existen condiciones como para dar nota aprobatoria a la gestión de Marcos Gasco. Afirma que si – por lo menos – hiciera algo positivo en los meses que le restan del mandato, podría recibir al menos algún reconocimiento de la población. Empero, la realidad difiere de ello.

Ejecución de recursos

“No se ha logrado crecer en infraestructura para la ciudad. Esa es otra de las deficiencias de la actual gestión. En el 2019 se devolvieron aproximadamente 37 millones de soles; en el 2020, cerca de 44 y el año pasado, al 31 de diciembre, se dejó de ejecutar aproximadamente 69 millones de soles. Eso evidentemente nos atrasa como ciudad”, cuestiona el regidor.

Añade que no se puede atribuir a falta de competencia para la ejecución de presupuestos en la municipalidad de Chiclayo, porque esta es unidad ejecutora de obras educativas financiadas por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios – ARCC.

“La comuna no pudo llevar adelante la ejecución de las obras educativas que se le encargó oportunamente y ahora, en momentos en que se discute sobre el retorno a la presencialidad de los estudiantes, miremos el daño que se ha causado”, acota.

Gastos en sueldos

La comuna provincial ha destinado la mayor parte de sus recursos – afirma el regidor – al pago  de locadores de servicios. Solo el año pasado, se estima que fueron dos mil 500 contrataciones bajo esa modalidad. Esto representa, aproximadamente, 15 millones de soles solo en el 2021.

“Se paga tanto en personal. Sin embargo, la producción no va de la mano con lo que se les paga. Recuerdo muy bien que en febrero del 2020 la justificación del alcalde, para aumentar los sueldos a sus funcionarios de confianza, fue que contrataría a los mejores y estos tendrían una mayor producción. En el 2020 no ocurrió eso, en el 2021 tampoco y este año seguimos en los mismos. Solo en gerentes y subgerentes son aproximadamente cinco millones de soles los que se gastan al año. Si a eso le sumamos los dos mil 500 locadores, la cifra es exorbitante”, señala.

Leer más


CARLOS BURGOS: “A LAS AUTORIDADES REGIONALES LES HA FALTADO VISIÓNâ€Â

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1241

  comentarios   

  • Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque lamenta falta de impulso para obras de desarrollo.

 

El presidente de la centenaria Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque y, a la vez, decano del Colegio de Ingenieros del Perú – CIP Lambayeque, Carlos Burgos Montenegro, sostiene que a las autoridades regionales y nacionales les ha faltado visión para impulsar las obras más importantes en el departamento, limitando el desarrollo en relación a las regiones vecinas.

Burgos Montenegro precisó que a más de seis años de iniciada la puesta en producción del Valle Nuevo de Olmos se hace urgente la necesidad de impulsar la ejecución de dos proyectos complementarios, los cuales tienen especial importancia por los beneficios que representan para toda la macro región nororiental del país.

Estos proyectos son, la ejecución de la segunda fase de ampliación y modernización del Aeropuerto de Chiclayo ‘José Quiñones Gonzales’ y la ejecución del Terminal Portuario Regional.

“Como región somos una zona exquisita por la tierra, por el clima y por la gente. Ocupamos los primeros lugares con productos agrícolas que exportamos como el banano orgánico, los arándanos, uva y palta. Pero, si el Estado y las instituciones cumplieran su rol a cabalidad sería posible ampliar la frontera agrícola, seguir aprovechando el recurso hídrico y generando las condiciones para que el empresariado crea y apueste. Para eso se requiere un clima de paz, un escenario político de paz. Con eso las inversiones fluyen”, refiere.

Anota que cuando las inversiones fluyen generan puestos de trabajo e incrementan el presupuesto nacional, que permite financiar lo que las regiones piden a gritos: obras públicas.

Aeropuerto y puerto

“En el caso del Proyecto Olmos, nuestras autoridades regionales y nacionales fueron muy obtusas, muy poco visionarias para no darse cuenta que los productos que allí se cosechan se tienen que exportar a través de dos terminales: el aéreo y el marítimo. Si se hubiera pensado así, desde hace mucho se hubiera gestado la segunda etapa para la ampliación y modernización del Aeropuerto de Chiclayo José Abelardo Quiñones Gonzales, para que los productos frescos salgan a los cinco continente vía aérea”, expone.

En esa línea, suma que también hubiera sido posible hace mucho la ejecución del Terminal Marítimo de Puerto Eten.

“El Terminal Portuario de Lambayeque nada tiene que ver con los puertos de Paita y Salaverry. Piura y La Libertad tienen lo suyo, pero nosotros hablando de un proyecto que une a dos océanos, al Atlántico y al Pacífico, no solo a las regiones vecinas, sino también a los países vecinos”, menciona, añadiendo que el puerto de Lambayeque sería la puerta natural para los productos exportables del norte del Brasil.

Empresa y academia

Carlos Burgos indica que para impulsar ambos proyectos es necesaria la unidad de las instituciones del departamento, para que de la mano de la academia se genere consciencia entre las autoridades, que son las que ejecutan los recursos.

“La academia cumple un rol importante y no puede estar al margen de la realidad local, y su mejores aliadas son las instituciones, en este caso los gremios empresariales. Tenemos todas las condiciones, somos referente a nivel nacional. Lamentablemente el escenario político no nos ayuda, y hoy desaprovechamos la brillante oportunidad que representa el precio de los minerales, en momentos en que casi el 60 % de lo que exportamos son minerales y el 40 % productos agrícolas”, precisa.

Destaca que la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque tiene en promedio 900 asociados, entre pequeños, medianos y grandes empresas, con más de 500 emprendimientos.

Leer más


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÃÂN: ANUNCIA CONSTRUCCIÓN DE CLÃÂNICA Y TRES POLICLÃÂNICOS EN LAMBAYEQUE

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1241

  comentarios   

  • Plan Operativo contempla inversión de 51 millones de soles en el mediano plazo.

El presidente del Directorio de la Universidad Señor de Sipán - USS, Richard Acuña Núñez, anunció la ejecución de un ambicioso proyecto consistente en la construcción de una clínica universitaria y la implementación de una red de establecimientos de salud, que prestarán servicios a la población más necesitada.

Próxima a iniciar un nuevo ciclo académico, la Universidad Señor de Sipán apunta a generar condiciones que permitan el retorno de los estudiantes que por la pandemia se vieron forzados a dejar su formación profesional, aun cuando la casa de estudios ofreció facilidades para la continuidad de la misma.

Richard Acuña comenta, por ejemplo, que se dejó de tener como requisito el pago de la primera pensión, permitiendo que el alumno con el pago del derecho de matrícula acceda a las clases.

“Hemos aplicado diversos descuentos, entre el 10 y 15 % por el pago adelantado de pensiones, nos hemos preocupado, a pesar de las dificultades, por contratar a docentes de primer nivel. Así como ha habido responsabilidad de los alumnos y los padres de familia de cumplir con sus obligaciones académicas, de nuestra parte existió el compromiso de ofrecer el mejor servicio educativo. Contamos con docentes de primer nivel, docentes top, destacados y reconocidos académica y profesionalmente en todo el país”, manifiesta.

Indica que si bien al inicio de la pandemia se presentaron complicaciones para la universidad, debido a la adaptación total de su sistema de enseñanza a la virtualidad, este período ha representado la oportunidad de buscar nuevas estrategias para garantizar un servicio óptimo.

“Somos una universidad que a pesar de la pandemia hemos crecido y vamos a invertir más que nunca, porque creemos que esta es una gran oportunidad para darle a Lambayeque más y mejores servicios. Los informes macroeconómicos estaremos en una situación similar a la prepandemia recién en el 2023, pero para llegar a esa etapa necesitamos estar bien preparados y contar con buenos profesionales. El compromiso de la Universidad Señor de Sipán es darle a Lambayeque esos profesionales”, enfatiza.

Avances en calidad

La Universidad Señor de Sipán logró su licenciamiento ante la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria – SUNEDU, en diciembre del 2019.

“Puedo decir con mucha satisfacción que concluimos el 2021 formando a casi 17 mil 500 alumnos y el objetivo para este año es llegar a más de 20 mil estudiantes. Somos en la actualidad la universidad con mayor población en la región Lambayeque y adicionalmente tenemos el orgullo de haber sido reconocidos por la SUNEDU como la única universidad privada en el país que impulsa la investigación”, resalta.

El presidente del Directorio de la USS destaca que en cada una de sus 18 escuelas profesionales tiene docentes reconocidos y de alto nivel de competitividad nacional e internacional.

“Somos una universidad que está priorizando el sector salud, nosotros sabemos muy bien que este es un aspecto muy importante para la población y por eso tenemos una Facultad de Ciencias de Salud que está dotada con un edificio completo con más de 27 laboratorios, que cuenta con docentes de primer nivel, varios de ellos de Lima y el extranjero. Esto nos compromete a seguir brindando un buen servicio”, asevera.

Proyecto en salud

La casa de estudios superiores adquirió recientemente un terreno de seis mil 500 metros cuadrados, ubicado frente a su campus universitario, en la Autopista Chiclayo – Pimentel, y en los próximos meses se presentará el proyecto definitivo de lo que será su complejo de salud, el mismo que estará al servicio de la comunidad departamental.

“Hemos anunciado la nueva red de salud de la USS, lo que significa que vamos a tener tres policlínicos: uno en José Leonardo Ortiz, uno en Ferreñafe y otro en Lambayeque. Este año tenemos que inaugurar el de José Leonardo Ortiz y Ferreñafe, el de Lambayeque está programado para el próximo año, en tanto en octubre de este año probablemente iniciemos la construcción de la clínica. Nuestro objetivo es tener la clínica más importante de la macro región norte del país, para que los dos mil 500 alumnos que tenemos en las carreras de Ciencias de la Salud tengan un espacio para realizar sus prácticas, pero además para darle a la población los servicios que realmente merece”, explica.

Menciona que la pandemia ha evidenciado las carencias que existen en el sector salud, por lo que urge que desde la academia se promuevan espacios en los que la población pueda recibir atención oportuna, accesible y de calidad.

La clínica que proyecta construir la USS contará con equipos de última generación en diagnóstico por imágenes, como resonador magnético y tomógrafo, así como laboratorios clínicos y un área de hospitalización con más de 60 camas.

“Si algo nos deja la pandemia como lección es que debemos hacer trabajo preventivo y para ello se necesita inversión, con productos de primer nivel en el ámbito educativo y de salud, y en ello está comprometida la Universidad Señor de Sipán”, comenta.

Mejora continua

Afirma que con la Ley 30220, Ley Universitaria, y la creación de la SUNEDU, se ha fortalecido a la universidad peruana, permitiendo que esta mejore en sus condiciones académicas y ofrezca a los estudiantes la formación que requieren los jóvenes para alcanzar el éxito profesional.

“Lamentamos las actitudes que se están dando en el Congreso de la República para dejar de lado una instancia tan importante como la SUNEDU. Nosotros esperamos que la superintendencia siga haciendo su trabajo y mantenga su independencia, porque ello ha dado mayor preocupación por parte de las universidades. Si apuntamos a la calidad académica, a la calidad de los profesionales, tenemos que defender el trabajo de la SUNEDU”, manifiesta.

Richard Acuña sostiene que su familia tiene especial gratitud con Lambayeque, por lo que está plenamente comprometida en seguir invirtiendo para que la Universidad Señor de Sipán se convierta no solo en la mejor universidad del departamento, sino del norte del país.

“Estamos innovando como universidad para enfocarnos no solo en el sector educativo, sino también en salud y para abrir nuevas puertas. Probablemente hagamos un proyecto inmobiliario con el cual sea posible facilitar la adquisición de vivienda propia a los colaboradores de la universidad. Queremos hacer cosas importantes, cosas diferentes, con la firme convicción de dar calidad de vida para todos los lambayecanos”, asevera.

Anuncia que en el Plan Operativo aprobado en diciembre pasado, el Directorio acordó la inversión de 51 millones de soles, de los cuales 32 estarán destinados a infraestructura, 12 millones a tecnología y la diferencia al reequipamiento de laboratorios.

“Hacemos toda esta inversión porque creemos que Lambayeque requiere y merece una universidad de primer nivel. Apostamos a ser la mejor y a formar a los mejores profesionales, queremos una universidad de la que egresen los nuevos empresarios. También se ha tomado la decisión de convocar a un concurso de trabajos de investigación para financiar los tres mejores proyectos de los estudiantes todos los años”, enfatiza Richard Acuña.

+NOTICIAS:

  • La Universidad Señor de Sipán y la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque realizaron un Desayuno Empresarial en el que se abordaron las perspectivas de crecimiento del país.

Leer más