Jimmy Gamarra Piscoya, es arquitecto de profesión y conforma el Consejo Regional de Lambayeque por disposición del Jurado Nacional de Elecciones – JNE, institución que lo nombró con Resolución N° 0011-2015 en reemplazo del fallecido consejero elector Luis Salazar Díaz. Es miembro de Fuerza Popular, partido político que lidera Keiko Fujimori.
En entrevista con Expresión el joven consejero señaló que el actual Consejo Regional está conformado por profesionales que tienen puesta la camiseta de Lambayeque, quienes analizan los problemas con tecnicismo, dejando de lado – según afirma – a la politiquería y demagogia. “El lado débil del gobierno de Acuña son los asesores y funcionarios públicos de confianza que no caminan al ritmo que requiere la región”, precisa.
Jimmy Gamarra reclama un mayor liderazgo por parte del gobernador regional y manifiesta que este debió llamar a los líderes de otras tiendas políticas para encontrar en ellos colaboración por el bien de Lambayeque.
Está próximo a concluir el primer año de la segunda gestión del gobernador regional Humberto Acuña Peralta. ¿Cuál es su análisis de estos diez meses de gobierno?
Creo que este es un gobierno regional que camina de manera correcta, que trata de hacer las cosas bien, de acuerdo a ley y aunque no quieran reconocerlo algunos el gobernador Humberto Acuña pelea presupuestos y trata que la ejecución del gasto presupuestal se realice de manera técnica.
¿Qué destaca de este período de gestión?
Que mis homólogos, por ejemplo, son profesionales de carrera y demuestran a la fecha la imparcialidad y profesionalismo para tratar diversos temas dentro de las comisiones y sesiones. Lamentablemente no puedo decir lo mismo de los funcionarios que ha elegido el gobernador para los cargos de confianza, por lo que en la actualidad estamos evaluando interpelar a algunos de ellos. Percibimos desidia y falta de respeto hacia el Consejo, además de la poca celeridad y capacidad para la búsqueda de soluciones.
¿Cuáles cree que han sido las grandes carencias de la gestión de Acuña Peralta hasta el momento como gobernante regional?
Capital humano, que sea capaz de resolver y anteponerse a problemas como el actual estado situacional del área de influencia del Terminal Portuario de Lambayeque. Falta de convocatoria, por ejemplo, con los tres alcaldes provinciales, los cuales son de la misma casa política, para temas puntuales como la reunión que tuvimos con la Comisión del Congreso de la República abordando especificamente el tema del Fenómeno El Niño y las actividades para su contingencia y posterior control. Los tres principales líderes provinciales brillaron por su ausencia, generando la incomodidad de los alcaldes distritales, además de la población.
Capacidad de gestión y control interno es otra de las debilidades. Por ejemplo, el presupuesto del consejo regional es manipulado de diversas formas, tal es el caso de las líneas telefónicas asignadas al mismo y que son utilizadas en otras oficinas y se encuentran presupuestadas en la partida del consejo, como también la asignación de transporte obsoleto para la movilización de los consejeros a la actividades que la envestidura obliga, sin dejar de mencionar el pauperrimo estado de las oficinas, mobiliario tecnológico y telefónico asignados a nuestro despacho, y que por más que se ha tocado muchas veces en sesiones ordinarias, incluidas visitas in situ, a la fecha no se ha dado solución.
Usted representa a la segunda fuerza política en la región, según los resultados de las elecciones de octubre del 2014. ¿Qué aportes ha hecho a la fiscalización de la administración regional de Alianza Para el Progreso?
Presido la Comisión de Desarrollo Productivo, Trabajo y Promoción del Empleo, soy miembro de la Comisión de Ética y Fiscalización y de la Comisión de Salud, Mujer, Derechos Humanos y Programas Sociales de nuestro Consejo Regional, hemos traído a colación diversas denuncias, algunas sustentadas y otras inconsistentes, en el caso de las primeras, ya han sido destinadas a las autoridades competentes o de lo contrario hemos tomado acciones para tratarlas en el pleno del consejo.
También se han realizado visitas inopinadas a las diversas gerencias de nuestro gobierno regional, no solo para saber cómo se desarrollan las funciones, sino también para aportar soluciones atendiendo pedidos del público en general en el preciso momento de la visita, esto aporta al oficialismo para la constante atención de la problemática regional. Además, he trabajado en la elaboración de dictámenes con la comisión que me honro en presidir, los mismos que fueron aprobados por unanimidad en el pleno del consejo.
¿Considera que le falta a la gestión regional mayor consistencia en su equipo técnico y gerencial?
Yo creo que para ser buen líder debes de tener a tu lado a asesores que conozcan más que uno mismo, sino ¿por qué se llamarían asesores? Sin embargo, cabe la pregunta, ¿de qué sirve tener los mejores asesores si el líder no quiere escuchar? En ambos casos el líder debe tener la actitud y respuesta acertada para elegir entre llevar una gestión lo más exitosa posible o ser recordado por sus desatinos al encontrarse rodeado de profesionales poco calificados.
¿Quiere decir que el gobernador Regional Humberto Acuña Peralta, no escucha?
A veces nuestra postura es incómoda para quienes están en el poder, los lambayecanos tienen que sacar sus conclusiones, pero es innegable que algunos cargos de confianza en el Gobierno Regional están en manos de gente que le falta experiencia, conocimiento, preparación y que detienen el desarrollo lambayecano.
¿Antonio Becerril hubiera hecho un mejor gobierno en los primeros diez meses de mandato?
Conozco al señor Antonio Becerril por su capacidad ejecutiva, resolutiva y estoy seguro que hubiese realizado una gestión diferente, por su mismo conocimiento no solo en el campo privado, sino también en el ambiente político. No se puede negar que en poco tiempo logramos consolidarnos en un buen sitial como fuerza política, con una campaña que en algunos momentos generó la incomodidad de los partidos tradicionales, gobiernos de turno y hasta observaciones por parte del JNE, las cuales fueron posteriormente subsanadas.
A la fecha venimos trabajando de manera conjunta y coordinada para el logro de lo que denominamos nosotros el “sueño naranja”, esperando el resultado satisfactorio en estos nuevos comicios electorales.
¿Por qué no se siente la fuerza de oposición en el Consejo Regional de Lambayeque?
Mientras los miembros del oficialismo sigan demostrando ganas de trabajar en equipo dejando de lado su parte de gobierno para continuar de forma transparente, técnica y profesional, sin votos de consigna, seguiremos de manera concertada con el único objetivo de sacar adelante a la región.
El término oposición ya es de cuidado para mí, ¿por qué ser opositor a cosas bien hechas? Me declaro opositor ante la injusticia, los actos de corrupción y/o demás relacionados. Ahora esperemos que la actual gestión haga bien su labor por el bienestar de todos, de lo contrario estaremos atentos.
¿Es un error de los excandidatos a la presidencia de Lambayeque que ocuparon el segundo y tercer lugar haber desaparecido del espectro político?
El error es no haberlos convocado a concertar, ¿o es que a caso alguien llega a un lugar donde no lo llaman? Cuando se asume el puesto se debe dejar el corazón político de lado y analizar los planes de las demás listas de candidatos que no tuvieron la misma suerte, porque tal vez en ellas se encuentren mejores propuestas o las mismas con soluciones diferentes, es ahí que demuestras tu madurez política, no dejándote llevar por apasionamientos ególatras. La ciudadanía no es tonta y sabrá evaluar en su momento.
¿Le falta madurez política a quienes dirigen Alianza Para el Progreso?
Que alguien me diga a cuántos líderes de otras tiendas políticas ha llamado APP para técnica y políticamente discutir la problemática de nuestra región. No sé si es falta de visión o temor a que haya mejores propuestas y que otros demuestren técnicamente cómo hacerlo.
¿Qué sectores son los que más le preocupan como consejero regional?
Como ser humano me preocupa la pobreza en las zonas más alejadas y golpeadas de nuestra región como Incahuasi, Cañaris, Atumpamapa, Laquipamapa, Mórrope y sus caseríos, la desigualdad de género y la falta de oportunidades para los jóvenes. Como Profesional (Arquitecto y Urbanista), el desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial, teniendo como base la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE, los estudios especializados, el Diagnostico Integrado de Territorio - DIT y el Plan de Ordenamiento Territorial - POT, todo este conjunto de elementos se encuentran a la actualidad en un mínimo porcentaje de avance, por diversas circunstancias, por ejemplo, la mediata, el presupuesto.
Acabo de reunirme con el gobernador regional para solicitarle tenga a bien convocar a los tres alcaldes provinciales a una reunión para tocar el Plan de Desarrollo Metropolitano de Chiclayo, y he acudido a intervenir de la mejor manera ante la poca seriedad que veo de parte del alcalde de la ciudad, porque asistí a la primera y única Mesa Taller que convocó el equipo técnico dirigido por el arquitecto Rodolfo Arbulú Chereque, el cual fue invitado por el mismo alcalde para la elaboración del mencionado plan y la sorpresa para mí fue haber sido el único político presente, ni siquiera el equipo de regidores acudió. Este hecho me generó un profundo desaliento y desilusión, sobre todo por la ausencia de los regidores del oficialismo, porque en mayoría son los que aprueban estos planes en las sesiones del concejo municipal.
¿Cuáles cree que deben ser los cambios inmediatos a implementar por el gobernador Humberto Acuña?
El equipo de funcionarios, con énfasis en el sector salud. Por ejemplo, el estado del Hospital Regional es de no creer, se ha convertido en un elefante blanco, con maquinaria nueva, buena infraestructura y poca capacidad de gestión.
En la sede del gobierno regional debería trabajar personal administrativo que pueda solicitar, afectar y ejecutar el presupuesto de nuestra región.
Reunirse a menudo en sesiones de trabajo con el consejo en pleno para tomar acciones en conjunto. Asimismo, brindarle las herramientas tecnológicas para el correcto desarrollo de sus funciones fiscalizadoras y legislativas.
¿Cuántos proyectos o iniciativas de legislación regional ha presentado al seno del consejo para su consideración y aprobación?
Es relativa la respuesta, por presidir una comisión y conformar dos más, eso quiere decir que las propuestas y/o iniciativas se toman en manera conjunta y si se proponen al pleno se derivan a la comisión pertinente. Dentro de la comisión que presido puedo detallar las siguientes remitidas a mi despacho y elevadas al consejo regional, siendo aprobadas por unanimidad: creación del Clúster Textil, de Joyería y Artesanía de Lambayeque; oficialización de la conformación del Consejo Regional de Pesca y Acuicultura – COREPESCA y propuesta de ordenanza regional sobre acciones de sensibilización y concientización del rechazo de los delitos aduaneros y piratería.
Según el Foro Económico Mundial – FEM, en su más reciente Ranking de Competitividad (donde participan 140 países), el Perú cuenta con los indicadores más bajos en relación a la seguridad ciudadana, puesto 135 en confiabilidad en la policía, 133 en relación al crimen organizado, 129 en costos empresariales por el crimen y en el puesto 123 respecto a costos empresariales relacionados con la violencia y el delito. Por tal motivo, es imperioso identificar quiénes son los agentes que intervienen en este aspecto y cuáles son las principales causas que generan que en el país más del 90 % de pobladores tenga una percepción de inseguridad.
La seguridad ciudadana es una responsabilidad del Estado que abarca a todas sus divisiones, por lo que este tema debe ser incluido en la política pública, planteándose propuestas que vayan más allá de los períodos de gobierno, comprometiendo y coordinando a todos sus miembros.
“Este es un problema que va más allá de los policías y ladrones, es mucho más complejo e interdisciplinario, por lo que decir que la policía es la responsable de la seguridad ciudadana es algo erróneo, esta solo representa una pequeña parte del todo. Si bien ella es importante en el aspecto preventivo, la seguridad ciudadana es un tema enorme que abarca educación, salud, legislación y demás”, enfatiza Miguel Hidalgo Medina, ex ministro del Interior y general en situación de retiro de la Policía Nacional del Perú - PNP.
¿Dónde se incuba la seguridad ciudadana? Hidalgo Medina menciona que se debe desarrollar es una política de prevención, la cual debe estar orientada hacia la persona y la comunidad.
“Para entender las amenazas que se pueden presentar, hay que tener en cuenta a los actores claves, los procesos claves, las causas de la violencia y los facilitadores de la misma”, expone el ex ministro del Interior.
DATOS QUE ALARMAN
Hoy en día, delincuencia y crimen organizado son dos términos que generan confusión en la población. Si bien ambos términos contribuyen a la inseguridad ciudadana, existen grandes diferencias entre ambos problemas.
“En el primer caso tenemos que el 90 % de los peruanos tiene una percepción de inseguridad y el 30. 5 % de ellos ha sido víctima de algún delito callejero, el cual se encuentra en aumento. Se ha presentado un incremento en la violencia, el uso de armas de fuego, los robos y el hurto agravado”, indica Miguel Hidalgo.
Por otro lado, en relación al crimen organizado se ha presentado un incremento en la violencia, siendo las principales actividades delictivas el sicariato, la extorsión, el marcaje, el lavado de activos y la minería ilegal. A raíz de estas actividades es que ha incrementado la tasa de homicidios en el Perú, ahora siete de cada cien mil personas mueren por esta clase de delitos.
“Es en base a estos dos indicadores que existe temor y desconfianza hacia las autoridades, puesto que al parecer ellas no son capaces de cumplir su labor de reducir la inseguridad en las calles”, comenta el también ex Director General de la Policía Nacional del Perú.
AGENTES Y PROCESOS CLAVE
Entre los principales agentes relacionados con la seguridad ciudadana se encuentra el Consejo Nacional de Política Criminal – CONAPOC, y el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana – CONASEC, los cuales, para el cumplimiento de su labor, están relacionados con agentes como el Ministerio de Educación – MINEDU, para temas como el bullying; el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, con todo lo referido a violencia familiar; el Ministerio de Salud, con las políticas de salud respectivas; el Ministerio del Interior – MININTER, el Ministerio de Justicia – MINJUS, el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Congreso de la República, la Defensoría del Pueblo, los gobiernos locales y regionales, así como las juntas vecinales y la misma Policía Nacional del Perú.
“Una vez que hemos logrado identificar a los agentes que intervienen es bueno conocer cuáles son los procesos claves relacionados con este aspecto. El tema debe enfocarse principalmente en la prevención social”, indica Hidalgo Medina.
Afirma que la política tiene que trabajar con los jóvenes, porque de no ser así esta población se convertirá en la fábrica de delincuentes. “Aquí está el caldo de cultivo de la delincuencia y para atacarla hay que implementar políticas de largo plazo, inculcar valores y buenas prácticas en los chicos de 12 años para que luego, cuando ya sean jóvenes, supongan un aporte para la sociedad y no parte del mundo delincuencial”, declara.
Además de ello, la intervención, represión y judicialización, así como la resocialización, son dos aristas adicionales que colaboran al proceso de la seguridad ciudadana.
¿QUÉ ORIGINA LA VIOLENCIA?
Conocer las causas de la violencia es otro de los aspectos importantes en el trabajo por la seguridad ciudadana. Hidalgo Medina señala que entre las causas económicas se encuentra el aumento de las expectativas de consumo, el crecimiento excluyente y el estancamiento de la movilidad social.
“Las expectativas de consumo se generan a raíz de una necesidad por cubrir, un deseo por adquirir un producto o estatus que tal vez no corresponde a nuestra realidad, por lo que en ocasiones esto conlleva a la participación de actos delictivos que permitan a estas personas acceder a una mejor condición económica y de esta forma satisfacer sus expectativas”, informa Miguel Hidalgo.
Otra de las causas de la violencia, según el estudio realizado por el ex ministro del Interior, es la familia. El general describe que en este indicador se pueden encontrar hogares disfuncionales y monoparentales, violencia familiar, salud mental, procesos migratorios y una alta fecundidad adolescente.
“Somos un país con altos índices de violencia familiar: padrastros que violan a sus hijastras, padres que maltratan a los hijos, mujeres que matan a sus esposos por hacerse con la herencia y toda una serie de problemas que contribuyen a la inseguridad”, añade Hidalgo Medina.
Señala también a la escuela como uno de los principales causantes de la violencia, pues en ella se presentan escenarios como el bullying, la deserción escolar y déficits en la calidad de la educación.
“Un estudio presentado por Gino Costa Santolalla a inicios de años indica que la deserción escolar entre los sentenciados peruanos, la cual está presente en el 59.8 % de los reos a nivel nacional, es 4.3 veces superior al promedio nacional (13.9 %). ¿Qué se puede hacer para que los jóvenes no abandonen sus estudios? Las políticas de Estado deben enfocarse en este aspecto también, pues no se trata solamente de tener educación de calidad, sino de que nuestros estudiantes asistan a clases”, advierte Miguel Hidalgo.
Añade que los tiempos han cambiado y que actualmente se están presentando nuevos tipos de comportamientos sociales que alimentan y facilitan la violencia.
Finalmente, el ex ministro del Interior señala que las ciudades presentan también condiciones que facilitan la presencia de violencia. Aspectos como el crecimiento demográfico acelerado y desordenado, la fractura social y altos índices de marginalidad.
Otro aspecto que colabora con los causales de violencia son los facilitadores de la misma, entre los cuales se encuentran las armas de fuego, las drogas y el alcohol.
“Actualmente se ve en las noticias a jóvenes que portan armas e inclusive menores de edad que realizan homicidios o sicariato, esto se debe a que tanto las armas que son para uso civil como las de uso militar/policial están cayendo en las manos equivocadas y siendo direccionadas para la delincuencia”, explica el ex ministro de Estado.
Por esta razón el general en retiro exige la presencia de un control y registro de armas, para evitar la comercialización de las mismas.
Asimismo, el problema de las drogas y el alcohol alarma a Miguel Hidalgo, pues son muchos los delitos se han cometido bajo los efectos de las drogas, “por lo que hay que trabar en erradicar la micro comercialización de estos productos”.
Añade que las autoridades cumplen un rol fundamental puesto que son ellas quienes otorgan las licencias a establecimientos que posteriormente venden alcohol a menores de edad.
Hidalgo Medina culmina mencionando datos que son alarmantes en relación a uno de los males más recurrentes en la sociedad: la corrupción.
“El 79. 9 % de actos de corrupción de la policía provienen del control de tránsito, la corrupción es un tema transversal a las políticas de Estado y a nivel general se estima que 15 mil millones de soles se van en corrupción del presupuesto público”, alerta el ex ministro del Interior.
El 7 de septiembre pasado el juez José Merino Iberos, del Sexto Juzgado Penal Unipersonal de Chiclayo, absolvió a Segundo Montenegro Villegas y Andrés Samamé Chuque, en el proceso seguido en su contra por el presunto delito de insolvencia fraudulenta en agravio de Inversiones Agroindustriales USP SAC. Dicho fallo está en apelación, sin embargo, el 15 de octubre los mismos personajes fueron condenados a tres años de pena privativa de la libertad, suspendida en su ejecución, por la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Libertad, la misma que ratificó la sentencia dada en junio de este año.
Si bien la suerte parece sonreírles a Montenegro Villegas y a Samamé Chuque por un lado, por otro les ha resultado adversa, puesto que el Poder Judicial de La Libertad los ha encontrado responsables del delito de fraude procesal en perjuicio del Estado e Inversiones Agroindustriales USP SAC.
DEUDA FANTASMA
La sentencia de primera instancia fue emitida por el Juzgado Penal Unipersonal de Pacasmayo en atención al proceso iniciado contra el ex coadministrador de la Empresa Corporación Agrícola Úcupe SA y el supuesto acreedor de la misma, quienes ejecutaron el ilegal reconocimiento de una deuda ficticia ascendente a cinco millones 600 mil soles de parte de Montenegro Villegas a favor de Samamé Chuque.
“El reconocimiento de dicha deuda, que en lo real nunca existió, generó un profundo perjuicio en la empresa, situación de la que ambos se aprovecharon para beneficiarse económicamente”, señala Demetrio Urrutia Huamán, secretario del Sindicato de Trabajadores de Úcupe.
El dirigente gremial sostiene que durante la participación de Montenegro Villegas como coadministrador de la empresa los campos estuvieron abandonados, no se aplicaron reinversiones y tampoco se cumplió con el pago de acreencias laborales a los trabajadores.
A ESPALDAS DE LA PERSONA JURÍDICA
Para el Ministerio Público defendió la confirmación de la sentencia, pues consideró que esta se encuentra arreglada a Derecho y no se advertía ninguna causal de nulidad ni infracción de las normas procesales penales.
Según la sentencia de la Primera Sala Penal de Apelaciones de La Libertad, se tiene que Inversiones Agroindustriales USP SAC, conforme al plan de restructuración patrimonial de la Corporación Agrícola Úcupe implementó y ejecutó una administración mixta integrada por un representante y un apoderado nombrado por la junta de acreedores y el gerente general de la corporación agrícola. Dentro de la restructuración patrimonial se nombró como gerente a Adolfo Rentería Vinces y como coadministrador a Montenegro Villegas.
“Los actos que debería realizar la persona jurídica tenían que contar con la autorización de ambos por tratarse de una autorización mixta. Sin embargo, comienzan a enviarse una serie de cartas notariales Samamé Chuque y Montenegro Villegas sobre el pago de una deuda. Estas cartas dieron lugar a que posteriormente se celebrara una transacción extrajudicial con fecha 1 de octubre del 2010 en la que el Montenegro Villegas, sin la intervención del gerente general, reconoce una deuda por más de cuatro millones 906 mil 658 soles. Con dicha transacción, Samamé Chuque recurre al Poder Judicial demandando la obligación de dar suma de dinero, proceso civil que se tramitó a espaldas de la persona jurídica”, menciona la resolución.
NON GRATAS
“Estas personas que han sido sentenciadas por el Poder Judicial no deben regresar nunca más por Úcupe, pues son consideradas personas non gratas, debido a que cuando debió salir Montenegro Villegas del cargo de coadministrador este interpuso, a través de terceros, varios procesos de amparo en Tumbes, Cajamarca, Piura y Motupe, con la única finalidad de impedir que se tomen los acuerdos de remoción por parte de la Junta de Acreedores, y perjudicar la libre tramitación del procedimiento concursal ante INDECOPI”, señala Urrutia Huamán.
“El acusado Montenegro Villegas conocía previamente al acusado Samamé Chuque con respecto a los hechos matera de imputación, conforme lo han reconocido y ratificado, han señalado incluso tener empresas en conjunto, lo que se corrobora con la Partida Electrónica N° 11865980 de Agroindustrial San Pedro Nolasco SAC, la Partida Electrónica N° 11107856 de Inversiones Agrícolas Perú Norte SAC, y la Partida Electrónica N° 11110889 de Inversiones CQ SAC”, refiere la sentencia N° 17 del Proceso Penal N° 00386-2015 seguido en la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de La Libertad.
Por otro lado, también se supo que Samamé Chuque en el Proceso Penal 3734-2009, tramitado ante el 6° Juzgado Penal Unipersonal de Chiclayo, mediante sentencia de fecha 1 de julio del 2011, fue condenado a tres años de pena privativa de libertad suspendida en su ejecución por ser autor del delito contra el patrimonio, en su modalidad de usurpación, en agravio de unos pobladores del centro poblado Rafán en el distrito de Lagunas.
La Universidad César Vallejo cumple 24 años de creación. La Casa de Estudios creada por el doctor César Acuña Peralta ha logrado un destacado posicionamiento y presencia académica en diversas regiones del país, lo que la ha convertido en la casa superior con la mayor población universitaria, registrando a más de 150 mil alumnos en sus diversos programas de estudios.
En Chiclayo la sede está dirigida por el magíster Raúl Valencia Medina, Director General, quien en cinco años ha hecho posible que la filial pase de una población de mil 460 alumnos a más de 12 mil alumnos.
Al asumir la gestión se puso en marcha el relanzamiento de la UCV con la clara misión de cumplir metas, objetivos, estrategias, convicción, firmeza, carácter y trabajo en equipo que viene llevando al éxito a esta casa universitaria.
Expresión entrevistó al magíster Raúl Valencia Medina, quien destaca los logros de esta joven universidad en la región Lambayeque y comparte sus aspiraciones y anhelos con nuestros lectores.
CONTRIBUCIÓN
La Universidad César Vallejo cumple 24 años de vida académica. ¿Cuál cree que es el mayor aporte de la casa superior al país?
El mayor aporte de la UCV en favor de la educación superior es haber desarrollado una política inclusiva, en favor de los sectores emergentes de nuestra población; sectores que por razones de su situación económica estuvieron excluidos de lograr un mayor nivel académico. Esta política se inició en Trujillo, Piura, Chiclayo, Chimbote, Tarapoto y Lima, y hoy 24 años después somos la universidad más grande del país, con más de 150 mil estudiantes a nivel de pregrado y posgrado que forman la familia vallejiana.
¿Qué ha caracterizado hasta ahora a la UCV en su desarrollo universitario?
Una de las tres principales características de la César Vallejo es su carácter inclusivo en favor de los que menos tienen, seguido de su espíritu innovador; este último expresado en haber sido la primera universidad en aplicar el Sistema Modular de Enseñanza; Tutoría; Inglés y Computación; Escuela de Padres, entre otros.
Hoy muchas de las universidades del país han incorporado estas innovaciones en su desarrollo académico.
En el caso de Lambayeque, ¿por qué cree que ha sido posible el vertiginoso crecimiento logrado en los últimos años?
Las razones por las que la Filial Chiclayo pasa de mil 460 alumnos a poco más de 12 mil alumnos en cinco años de relanzamiento, se pueden resumir en lo siguiente: visión, metas, objetivos, estrategia, convicción, firmeza, carácter y trabajo en equipo. Son los factores críticos de lo que hoy venimos experimentando, y que pese a este relativo éxito sabemos que no debemos conformarnos, que debemos ser vigilantes, que debemos ser innovadores, que debemos ser autocríticos de nuestro accionar, que debemos saber escuchar a nuestros alumnos, padres de familia y a todo el equipo humano que nos acompaña en lo académico y administrativo.
DESAFÍOS
¿Qué retos debe asumir desde ahora la UCV ad portas de cumplir sus Bodas de Plata?
El primer reto de cara a nuestros 25 años es seguir la ruta de la acreditación académica, hoy varias de las escuelas profesionales ya están acreditadas en Chiclayo, Trujillo, Chimbote y Lima; el proceso es exigente pero invariable, es la mejor señal de ser una universidad seria y responsable, con una educación de calidad. Un segundo reto, en proceso de consolidación, es una mayor inversión en investigación. En efecto, dentro de nuestra visión está el ser reconocidos como una universidad innovadora y de investigación aplicada.
Un tercer reto es mantener nuestro alto componente de lo que hoy se denomina Responsabilidad Social Empresarial, es decir desarrollar universidad en las zonas de mayor estrechez económica y de infraestructura.
ASPIRACIONES
¿Qué proyectos tiene en marcha la UCV para Chiclayo?
Pensando en la región Lambayeque para los próximos 20 años venimos desarrollando varios programas ligados a la formación de liderazgos a nivel de estudiantes de 4to y 5to de secundaria, para que al cabo de dos años de formación podamos tener en favor de nuestra región a jóvenes con claro perfil de líderes, capaces de enfrentar retos en su vida futura.
A la fecha ya vamos en la tercera promoción con un total de 190 jóvenes que lograron graduarse; de otro lado tenemos los Diplomados de Lideresas, dirigidos a mujeres con capacidades innatas de trabajo en sus comunidades, a quienes durante seis meses les damos las herramientas para un accionar más efectivo. Este año vamos con la segunda promoción que en total la conforman 480 mujeres capacitadas.
Finalmente, en este punto tenemos el emprendimiento en la formación de Líderes Jóvenes entre 18 a 30 años, la primera promoción tiene más de 400 alumnos.
Este accionar de la UCV es en mérito a que somos conscientes de que el desarrollo de nuestra región pasa por la formación de líderes con visión y valores.
Un tema especial merece el proyecto que está en proceso de presentación a los organismos de cooperación internacional y es el de la Erradicación del Analfabetismo, este emprendimiento hoy ha sido asimilado por la Gerencia Regional de Educación y las UGEL provinciales, junto con RINSA, empresa que goza de un alto prestigio en la comunidad cooperante y que nos está ayudando a bancar dicho proyecto. Este esfuerzo significa llevarles la luz de la lectura y escritura a más de 100 mil lambayecanos. Seremos la primera región del país en tener la dicha de decir: bienvenidos a Lambayeque, región libre de analfabetismo.
También desarrollamos proyectos de salud; de emprendimiento empresarial; de cuidado y protección del medio ambiente; y proyectos de asistencia jurídica.
¿Qué objetivos deben cumplirse antes de finalizar este año del período denominado como Quinquenio de la Calidad?
Este es el primer año del Quinquenio de la Calidad que tiene definido trabajar los siguientes objetivos: Educación virtual para nuestros alumnos de pregrado y posgrado; este emprendimiento ya está en marcha; Sistematizar toda la labor administrativa, que abonará con mayor eficiencia en favor de nuestros alumnos; Estar listos para la Auditoría Externa y Acreditación de la Escuela de Educación Inicial, y la Sistematización de la Evaluación Docente, proyecto que ya está en pleno proceso de consolidación.
¿Qué debilidades reconoce la universidad como tareas pendientes por resolver?
Lo significativo de todo proceso de desarrollo empresarial y académico es tener la capacidad de reconocer e identificar aquellas debilidades que deben ser trabajadas con prioridad. En nuestro caso está pendiente una mayor inversión en laboratorios, que esperemos se supere el 2016; otra debilidad que ya viene siendo trabajada, y con mucha energía, es el aspecto pedagógico de los docentes; al respecto se está lanzando la Maestría en Docencia Universitaria, que será de manera exclusiva para nuestros profesores; otra debilidad que ya estamos también trabajando es la Calidad Docente en Investigación, para ello estamos aperturando el Diplomado en Investigación.
INVERSIÓN
¿Cuánto ha invertido aproximadamente en los últimos años la UCV en la mejora de su infraestructura y equipamiento en Chiclayo?
En los últimos 5 años se ha invertido aproximadamente 15 millones de soles y para el 2016 tenemos programada una inversión de seis millones, que permitirá la construcción de los laboratorios especializados para las ingenierías y el Centro de Arte y Danza.
¿Qué beneficios le ofrece a sus estudiantes para ayudarlos en el desarrollo de sus formación profesional?
Un primer beneficio es premiar la responsabilidad del estudiante. A los primeros y segundos puestos les otorgamos beca y media beca; a los alumnos con serias limitaciones económicas, pero con buenos calificativos, les otorgamos beca o media beca según la evaluación que se haga. A los alumnos cuyo padre o madre fallezca se le otorga beca integral, condicionado a un buen rendimiento académico; adicionalmente tenemos vía Bolsa de Trabajo la ubicación de prácticas pre profesionales y/o labores.
¿Cómo ayuda la universidad a sus alumnos a la formación de consciencia ciudadana?
En nuestra universidad es consciente que no solo debemos formar buenos profesionales, sino también buenas personas y para ello son los programas de Vallejo en la Comunidad, donde el alumno interactúa con su entorno y, en particular, con las comunidades de menores recursos; con ello logramos que asimilen la realidad y la responsabilidad cívica ante dichos grupos humanos.
COMPROMISOS
¿Qué les diría a los padres de familia?
A los padres vallejianos expresarles mi saludo y agradecimiento por su confianza, y reiterarles lo que siempre les decimos: Nuestros sueños, nuestra materia gris, nuestras energías están orientadas a que sus hijos sean profesionales competitivos y socialmente responsables; además de recordarles que su tarea de educar y acompañar a sus hijos continua en la fase universitaria; y la alianza estratégica entre padres, hijos y universidad es la mejor garantía de éxito.
¿Y el mensaje a los alumnos?
A nuestros alumnos, reiterarles lo que siempre les digo: esta es la mejor etapa y oportunidad para construir un futuro promisorio; para ello tienen que saber que su trabajo es: estudiar, estudiar y estudiar con mucha emoción social. El éxito depende de ellos, el fracaso también.
Su reflexión para los trabajadores administrativos.
A mis colegas que forman la familia vallejiana en el campo académico y administrativo, gracias por su trabajo comprometido en la consecución de los objetivos trazados; los éxitos alcanzados son reflejo de lo anterior, sin embargo recordarles que los éxitos son relativos y que nadie puede vivir en el presente y menos en el futuro del pasado.
+ NOTICIAS
El 22 de abril de este año, la entonces juez Yolanda Gil Ludeña acudió a la evaluación del Consejo Nacional de la Magistratura – CNM, para lograr su nombramiento como como administradora de justicia. En aquella oportunidad, la entrevista personal se centró en hurgar sobre lo conocido a fines del 2014: la existencia de audios sobre presuntos acuerdos económicos para favorecer al ex alcalde de Chiclayo, Roberto Torres Gonzales. Del amplio cuestionario, salió airosa.
Días después, el 13 de mayo, Gil Ludeña, quien ha dedicado más de 30 años a la labor jurisdiccional, juramentó ante el consejo en pleno del CNM. Sus argumentos y descargos, habían sido suficientes para demostrar que nunca tuvo relaciones extraprocesales con la hoy recluida exautoridad.
Sin embargo, pese a este precedente positivo para la jueza, el 22 de octubre, con Resolución N° 2, la jefa de la Oficina de Control de la Magistratura, Ana María Aranda Rodríguez, emitió la Medida Cautelar N° 1323-1-2015 con la que resolvió imponer la medida disciplinaria de suspensión preventiva en todo cargo en el Poder Judicial contra Gil Ludeña, quien se venía desempeñando como titular del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria.
Lo sorprendente es que la resolución de la OCMA responde únicamente a lo señalado en el requerimiento que presentó el 3 de julio, tres meses antes, el jefe de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura – ODECMA Lambayeque, José Rodríguez Tanta, pese a que durante el tiempo transcurrido se generó – producto de la propia investigación – material probatorio que demostraría la inocencia de la juez en los hechos por los cuales se le ha separado de la judicatura.
¿ODECMA Lambayeque ocultó información en el procedimiento? Yolanda Gil afirma que sí.
LA HISTORIA
Un mes antes de la caída del gobierno de Roberto Torres Gonzales, sucedida el 30 de septiembre del 2014, el Ministerio Público logró la aplicación de interceptaciones telefónicas legales a los equipos móviles de este y sus más cercanos colaboradores. Resultado de ello se obtuvo grabaciones donde aparece como interlocutora la enfermera Aurelia Carmona Recuenco, quien se presenta como amiga de Gil Ludeña y se ofrece como mediadora para lograr un fallo favorable al alcalde.
Los audios, que se fechan entre el 15 y el 29 de septiembre del año pasado, hacen alusión al proceso por peculado, con Expediente N° 968-2013-89-1706, para el cual el Ministerio Público solicitó el sobreseimiento. Meses antes, la juez Yolanda Gil también había admitido el sobreseimiento, a solicitud fiscal, en el Expediente N° 03576-2011-6.
Durante los diálogos entre Torres Gonzales y la enfermera, esta asegura que la magistrada solicitaba dinero a cambio de fallar a favor de la autoridad edil, en cifras que fluctúan entre los cinco mil y ocho mil soles. El término empleado para referirse al dinero es “globos” y “sueros”.
Este material, además de la declaración del colaborador eficaz N° 40-2014, fue remitido por el titular de la Tercera Fiscalía Provincial Penal de Chiclayo, Sergio Zapato Orozco, tanto a la Fiscalía de Control Interno como a la ODECMA Lambayeque el 15 de junio de este año, a fin que se inicien las investigaciones contra Gil Ludeña.
El 17 de junio, la ODECMA emitió la Resolución N° 1, con la que dispuso iniciar proceso disciplinario contra la magistrada por presuntamente haber establecido relaciones extraprocesales con Torres Gonzales y haber vulnerado la motivación de sus resoluciones judiciales, es decir, de los fallos con los que aprobó el sobreseimiento de los dos expedientes que revisó su despacho.
Según la declaración del colaborador eficaz 40-2014, este tomó conocimiento de la supuesta entrega de dinero a Gil Ludeña para que emitiera los fallos a favor del exalcalde, pero además que en la Municipalidad de Chiclayo se había empleado a un sobrino de esta.
CRONOLOGÍA DE LOS SOBRESEIMIENTOS
El 31 de julio del 2014, Yolanda Gil resolvió declarar fundado el primer sobreseimiento a favor de Roberto Torres en un proceso seguido por peculado. Dicha resolución fue confirmada por la Segunda Sala Penal de Apelaciones de Lambayeque, el 3 de octubre de ese año.
El segundo sobreseimiento fue declarado fundado por Yolanda Gil el 5 de septiembre del año pasado, decisión que ya en diciembre del 2013 había adoptado sobre el mismo expediente (N° 0968-2013) la juez Cecilia Grandez Rojas, también a solicitud del Ministerio Público, pero que fue declarado nulo por la instancia superior. Al momento de la redistribución de expedientes, el caso llegó a manos de Gil Ludeña en el Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria.
Es respecto a este último caso que se han tejido las presuntas relaciones extraprocesales a las que hizo alusión la ODECMA y que luego replicó la OCMA para suspender a Gil Ludeña de la judicatura.
La resolución de este sobreseimiento fue ingresada por la magistrada al Sistema Electrónico del Poder Judicial el 19 de septiembre del 2014, dentro del plazo establecido por la norma. Sin embargo, según los audios interceptados a Roberto Torres y Aurelia Carmona, esta última “negocia” el favorecimiento al alcalde recién el 24 de septiembre y – según se oye también en los audios – se concreta la presunta entrega del dinero al día siguiente.
Este hecho resulta incongruente respecto a la imputación de la ODECMA, recogida por OCMA, puesto que bajo esa cronología la jueza supuestamente habría negociado fallar a favor de Torres seis días después de haber ingresado su resolución, cuyo contenido – además – era público desde que fue colgada en el sistema.
“Los audios a los que hace referencia la resolución de la OCMA y que, según su criterio, evidencian hechos graves y son fundados elementos de convicción, demuestran que la señora Aurelia Carmona Recuenco estaba negociando la referida resolución el 24 de septiembre del 2014, cuando la resolución ya había sido colgada el 19 de ese mes, casi una semana antes. Esto demuestra que mi participación en dichas comunicaciones nunca existió y que yo era ajena a cualquier negociado entre la señora Carmona y el señor Torres. Ella usó mi nombre”, asevera Yolanda Gil.
LO QUE NO SE HA DICHO
La suspendida magistrada dice estar convencida que la ODECMA Lambayeque ocultó información que resulta medular para esclarecer su caso y que esto permitió que la jefa de la OCMA emitiera la medida disciplinaria en su contra, alejándola del Poder Judicial.
En principio, Yolanda Gil reconoce haber mantenido amistad con Aurelia Carmona, relación que se remonta a 1998, cuando esta acompañó a la magistrada durante el traslado de su segunda hija – fallecida hace 16 años – a Lima, para ser ingresada al Hospital Edgardo Rebagliati.
“Fue la enfermera que designó el seguro para que nos acompañe y fue quien se encargó de realizar las gestiones de ingreso de mi hija al hospital, desde entonces le tuve mucha gratitud y nuestra relación amical fue de mucho respeto. También me ayudó cuando murió mi padre, y cuando he necesitado de atención de emergencia en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, producto de un mal en la rodilla que presento”, refiere Yolanda Gil.
Precisamente el año pasado la magistrada salió de licencia de salud por su afección en la extremidad inferior izquierda, y este hecho también sirve para clarificar lo relacionado a los audios entre el exalcalde y la enfermera, toda vez que esta – en una de las conversaciones (audio del 24 de septiembre) – señala que la juez había salido de vacaciones y “había dejado la resolución lista para colgarla”, cuando en realidad se encontraba con descanso médico y el fallo ya había sido publicado.
Yolanda Gil asegura no entender cómo es que la resolución de la OCMA únicamente recoge los argumentos presentados por el jefe de la ODECMA Lambayeque en su requerimiento de suspensión presentado el 3 de julio pasado, cuando entre esa fecha y el 22 de octubre (día en que emite su resolución la juez suprema Ana María Aranda), se generaron elementos probatorios de su inocencia.
Básicamente hace alusión a las declaraciones tomadas por el juez sustanciador del proceso, Pablo Díaz Piscoya, al colaborador eficaz 40-2014 en el Establecimiento Penitenciario de Picsi; a la enfermera Aurelia Carmona, a ella misma y a la especialista judicial que reconoció que el fallo del sobreseimiento fue notificado recién en octubre del 2014 a las partes “debido a la carga procesal”.
El colaborador eficaz le precisó al juez sustanciador que nunca presenció la entrega física de dinero y tampoco escuchó conversaciones entre la enfermera y la magistrada, y señaló que en su declaración inicial (que fue tomada por ODECMA como elemento de convicción), se limitó a manifestar que “Aurelia Carmona llegaba al despacho de alcaldía para ofrecer interceder ante la doctora Gil Ludeña, y que también se ciñó a señalar que el sobrino era de ella, no de la juez”.
Esto mismo refirió Carmona Recuenco en su declaración ante Díaz Piscoya, al precisar que el trabajo solicitado (que también se menciona en los audios), era para un sobrino suyo. En su declaración, la enfermera afirma además que nunca ha tratado temas judiciales o procesales con Gil Ludeña, pese a que amistad data de hace muchos años.
El diálogo con Expresión el jefe de la ODECMA Lambayeque, José Rodríguez Tanta, dijo desconocer si estos elementos fueron remitidos por el juez sustanciador a la OCMA para su consideración, y también si la Oficina de Control de la Magistratura solicitó mayor información sobre el caso de la juez.
INDIGNACIÓN
“Han tenido tres meses para enviar toda la información a la OCMA y sin embargo no lo han hecho. No sé qué motivaciones haya tenido el señor Rodríguez Tanta para hacer lo que ha hecho, ha dañado mi derecho al debido proceso y a la defensa, porque por su acción permitió que la OCMA emitiera una resolución con solo una parte de la investigación, limitándose únicamente a la trascripción de los audios. Ha vulnerado también mi derecho a la dignidad de magistrado, porque en mis más de 30 años de magistrada nunca he tenido ni un proceso disciplinario ni una sanción; ha vulnerado incluso mi derecho a la subsistencia, porque yo me dedico exclusivamente a ser juez, porque es mi vocación, no soy una juez de ocasión”, expresa con amargura Yolanda Gil.
La suspendida magistrada señala que le resulta preocupante que se le haya separado del cargo sin que exista consistencia en la investigación realizada por OCMA, pero además cuando en su despacho se ventilan actualmente procesos complejos como el del gobernador regional Humberto Acuña, el caso Cay Cay y el de usurpación de propiedad en perjuicio del Colegio de Ingenieros de Lambayeque.
“¿Cómo pueden en la ODECMA y en la OCMA asegurar que tuve relación extraprocesal con Roberto Torres para un caso de sobreseimiento, que además fue dado por segunda vez, si fui yo la juez que ejecutó la sentencia por peculado de uso que lo dejó fuera de la alcaldía; si yo me enfrenté a su defensa, remití los actuados al Jurado Nacional de Elecciones e incluso fui víctima de amenazas por haber tomado esa decisión? Incluso el juez Óscar Tenorio me ofició señalándome que si ejecutaba la sentencia me denunciaría. Así fue, me denunciaron y el caso quedó archivado. ¿Por qué si conozco a la señora Carmona Recuenco desde hace más de 16 años no negoció en mi nombre para no suspender a Roberto Torres y sí para un sobreseimiento? Es ilógico el razonamiento que se ha aplicado a este caso”, cuestiona.
+NOTICIAS
Al pasar por el Óvalo Quiñones o por el Paseo de Las Musas hemos visto siempre a jóvenes intentando realizar piruetas y saltando obstáculos con sus patinetas. Esto generó en mí una intriga por conocer un poco más sobre este deporte. Fue cuando decidí realizar para Expresión una nota a profundidad de la práctica de skate en nuestra región.
Contacté con Alexis Alejo Quiroz, administrador de la página Skate Chiclayo y organizador de los eventos, para que me concediera una entrevista y fue así que conversamos en el Óvalo Quiñones. Cuenta que en el 2005 él y un amigo decidieron crear una página web en punto TK y alcanzar el primer objetivo, que era juntar a todos los que practican este deporte de los distintos lugares como José Leonardo Ortiz, La Victoria, Chiclayo, Pimentel y Lambayeque, para formar una sola fuerza.
Actualmente esta comunidad cuenta con un promedio de 500 personas, todas dedicadas a la práctica de este deporte muchas veces incomprendido.
Esta práctica recibe el nombre de skateboarding y consiste en la realización de desplazamientos sobre una tabla con ruedas llamaba skateboard o patineta, como se le conoce en Latinoamérica. Esta permite la realización de una serie de trucos y piruetas elevando la tabla del suelo.
En Chiclayo, los lugares donde se aprecia este tipo de ejercicios son distintos y entre ellos se tiene al Paseo de Las Musas en Santa Victoria, el parque San José Obrero en La Victoria y los parques Garcés y San Carlos en José Leonardo Ortiz.
El patinador Alexis cuenta que se puede hacer patinaje en cualquier lugar que sea plano y si no hubiera obstáculos que saltar (que son importantes para hacer las piruetas), se pueden crear obstáculos utilizando cajas de manera y otros objetos.
En la región, al ser las calles y parques los espacios en los que se desarrolla este deporte, la mayoría de patinadores se cuida utilizando zapatos para skate, que son acolchonados, y pantalones, para evitar raspaduras. Aclaran que la utilización de cascos es difícil por lo que no hay un control, a diferencia de skatepark donde sí está reglamentado el uso de implementos de seguridad.
El joven patinador me explica que no utilizan la rampa de la Piscina Municipal por la sencilla razón de que está mal diseñada. Está construida en un ida y venida en un espacio muy corto y, además, explica que en los bordes de la rampa debería de haber un copie, que es un tubo incrustado que serviría para subir y hacer los trucos.
Otro motivo es que la obra actualmente está en controversia y los jóvenes no pueden hacer uso de ella. “Si las personas encargadas de construir se hubiera animado a preguntar a cualquier skaters de Chiclayo, qué se necesita para hacer una rampa, cualquiera de nosotros hubiera respondido que sin la colocación de ese tubo, no construido no sirve”, menciona Alexis Alejo.
Los jóvenes que practican patinaje en el Óvalo Quiñones, me comentan que eligen este lugar porque es un espacio que no utilizan las personas para pasar el tiempo libre, ya sea por factores de mucho calor en las mañanas y tardes o viento en las noches, y, además, por estar expuesto hacia todas las personas. Alexis cuenta que los únicos días que no van a ese lugar es cundo hay ceremonia de la FAP en homenaje a José Abelardo Quiñonez Gonzáles.
El skateboarding nace entre las décadas del 60 y 70 en California – Estados Unidos, en pleno auge del surf, las personas que practicaban este deporte acuático quisieron trasladar sus técnicas al suelo, para no tener que esperar la temporada adecuada de unas buenas olas. Es así que en un inicio muchos surfistas empezaron a fabricar sus propias patinetas hechas de madera simple, a las que adherían ruedas. Luego empezaron a deslizarse por bajadas, haciendo sus movimientos aprendidos en el mar. A muchos les gustaba esta adrenalina a otros no, debido a los fuertes golpes y fracturas que sufrían.
No fue hasta 1978 que un joven llamado Alan Gelfand, revolucionó el Skateboarding. Lo que hizo mientras patinaba fue golpear la cola del skate contra el suelo, haciendo que la parte delantera se levantara, luego saltó con la tabla unas 5 pulgadas sobre el suelo. Esta técnica luego pasaría a llamarse "Ollie", truco aéreo sin manos que hasta el día de hoy se practica y que luego fue perfeccionada por Rodney Mullen y Withney Aguilar en 1982.
Las personas que practican el fútbol en su juventud, lo pueden seguir haciendo aun cuando sean adultas, en cambio, los que practican skate no suelen hacer lo mismo. Alejo me comenta que una vez que las personas patinadoras llegan a la edad madura, la misma sociedad es la que empieza a hostigarlos; si un adulto va con su skate patinando por delante de señores o jóvenes estos dicen que ya estamos viejos para andar jugando. “La gran mayoría de la sociedad tiene un concepto del skate como un juguete y no como un deporte”, acota.
El deporte de la patineta es mucho más recurrente en hombres y esa tendencia no solo se ve en nuestra ciudad, sino a nivel del mundo, tal vez por el riesgo a golpes y caídas. En Chiclayo solo hay cinco mujeres que practican, pero su presencia no es constante.
Las edades de la comunidad de patinadores de todo Chiclayo oscilan entre los 5 años, niños que en su mayoría son acompañados por sus padres, hasta personas adultas ya profesionales de 40 años.
Mientras varios jóvenes hacen sus piruetas sobre las bancas y saltan las gradas del óvalo, observo a un joven de anteojos y le invito a opinar acerca de este deporte. Su nombre es Renzo Cabrera, actualmente es universitario y vive en la urbanización Remigio Silva.
Cuenta que se inició hace cinco años en este deporte y que la idea le nació desde la etapa de colegial, porque sus, compañeros del colegio se juntaban para patinar. Él no quiso quedarse atrás y entró en la onda, y a pesar que sus amigos ya nos siguieron más en este deporte, él continuó practicando porque se enamoró de esta disciplina.
Suele practicar el patinaje dos veces a la semana, en las tardes, de 4 a 7 de la noche, debido a sus horarios de la universidad. “Al patinar me siento tranquilo y relajado, se siente brabazo estar con tu skate y deslizar las bancas y saltar obstáculos, es algo que te quita el estrés y además te tranquiliza de cualquier pena o incomodidad emocional”, comenta.
FABRICACIÓN
La patineta está hecha con medidas que el patinador solicita, depende de su calzado y comodidad. Su fabricación se hace en el Perú y Estados Unidos. Alexis Alejo comenta que la calidad se está igualando. “Anteriormente todos compraban skate gringas por ser más resistentes, pero ahora la mayoría usa tablas peruanas, incluso yo tengo una”, menciona.
La tabla está elaborada de madera prensada de siete capas y aluminio, las ruedas son de uretano; un skate puede variar en su precio, pero el que está 500 soles permite practicar actos más profesionales como saltar muros y bancas.
Respecto al ambiente de compañerismo que se vive en nuestra ciudad, Quiroz Alejos, quien es licenciado en Comunicación, comenta, por su trayectoria vivida en Lima, Cajamarca y Trujillo, que cada sitio es distinto y no tan generoso como lo es nuestro departamento.
“Acá todo es tranquilo, entre todos se saludan, cualquier problema que se suscite lo arreglamos de la mejor manera y nos ayudamos, un claro ejemplo que todos los días tenemos que lidiar en el óvalo, es que la inercia que se ejerce en las patinetas es mucha y a veces se van hacia la pista, donde los carros pueden destrozarlas”, explica.
GOLPES
Para evitar golpes fuertes y trágicos a futuro, lo primero que se enseña al patinador es a caer de distintas formas y rodar para que la inercia del golpe no afecte tanto, además de poner codos y luego hombros para no golpearse la cabeza al rodar. Cuando se trata de gradas o escalones, lo indicado es colocar las manos.
En todos los años que Alexis práctica el skate – refiere - nunca ha sufrido algo más que un esguince en el tobillo, tampoco ha visto a personas sufrir accidentes graves. “Creo que los que practican fútbol se lesionan más gravemente, que quienes practican nuestro deporte”, señala.
LAS COMPETENCIAS
Desde que nació Skate Chiclayo se consiguieron auspicios de varias tiendas y marcas nacionales e internacionales como es el caso de Circa, para realizar competiciones entres todos los patinadores de la región. Estas han permitido ganar implemento de skates y pases para competir en otras ciudades.
Alegre y con una gran sonrisa en su rostro Alexis nos cuenta que uno de los miembros de la comunidad ha participado en una competencia nacional que se realiza por sectores. El joven chiclayano fue a participar a Piura, donde ganó y clasificó para la gran final que se realizará próximamente en Lima.
SIGUEN ESPERANDO
“Nosotros hemos solicitado de manera formal la creación del skatepark, desde el gobierno de Yehude Simon Munaro hasta de el de Roberto Torres. Siempre nos hemos dirigido de manera oficial, pero hasta ahora no tenemos ningún resultado”, señala Alexis Alejo.
Cuenta que hace poco, el alcalde de Monsegú, Miguel Ángel Bartra Grosso, los invitó a conocer el lugar donde se podría construir el parque, el cual está cerca del mar.
La primera rampa de madera en Chiclayo está en la urbanización La Primavera, y ha sido bautizada con el nombre de Ray Sun Flip. Mide 6 metros x 3 metros de ancho y un metro y medio de alto.
Comenta Alexis Alejo que él y dos amigos más, Luis Guerrero Barsallo y Marco Suárez, construyeron una rampa con el propósito de alquilarla y generar ingresos, permitiendo que los patinadores practiquen otra modalidad que es la vertical (sube y baja), debido a que en nuestra ciudad solo se puede practicar el estilo horizontal en los parque, plazas y calles.
Sin embargo, el ruido producido por la madera los obligó a suspender las prácticas en la rampa, la que se mantiene a la espera de ser ubicada en otro lugar donde no se generen molestias a los vecinos.
LOGROS
La comunidad de patinadores de Chiclayo, a diferencia de las de otras ciudades, ha logrado hasta el momento logros significativos. Por ejemplo, que la Dirección Desconcentrada de Cultura les abra sus puertas para la proyección de videos sobre el deporte en su auditorio y les permita patinar en su patio central el pasado 21 de junio, al conmemorarse el Día Mundial del Skate.
Asimismo han logrado que el Instituto Peruano del Deporte – IPD Chiclayo, otorgue los respectivos reconocimientos a los ganadores de los concursos realizados en la ciudad.
La pasión por el skate no se limita por la edad. Muchos de los que empezaron en su práctica siendo jóvenes universitarios o técnicos, siguen aportando al desarrollo del deporte y hoy, convertidos en profesionales se encargan de ayudar en la organización de los encuentros y concursos, en la gestión de auspicios y difusión.
“Para los que pensaban que el skate es un deporte de vagos, déjenme aclararles que es todo lo contrario, lo realizamos jóvenes universitarios y egresados como ingenieros, comunicadores, abogados, contadores, administradores y hasta médicos. Además hay muchos adolescentes de colegios y gente que tiene una vida honrada y trabajadora”, enfatiza Alexis Alejo.
(*) Estudiante de Ciencias de la Comunicación – USS.
Leyendas