El presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, Olivio Huancaruna Perales, conversa con Expresión sobre diversos temas de interés local, desde la histórica decisión del Consejo Regional de admitir la transferencia de acciones del Proyecto Olmos hasta las prioridades que deben tenerse en el proceso de reconstrucción. Sobre esto último el dirigente gremial afirma que los 900 millones de dólares ofrecidos por el gobierno nacional son insuficientes.
¿Cuál es su opinión respecto de la decisión adoptada por el Consejo Regional de admitir la salida de Odebrecht del Proyecto Olmos?, ¿es una decisión acertada?
Desde el punto de vista moral es 100 % positivo, pero desde el punto de vista económico creo que ahí debió negociarse, porque Odebrecht en todos los países donde tiene problema está negociando y las negociaciones es según los actores que estén al otro lado, y si aún fuera posible creo que la negociación se debería pelear, hay muchos recursos, hay docenas o quizás centenas de millones de dólares que la región necesita y se vería muy mal que no se negocie el precio. Lo de la transferencia denlo por hecho.
¿Qué permitiría esa negociación para Lambayeque?
En el país la infraestructura que necesitan los empresarios, los industriales, los exportadores no está al mismo nivel que la infraestructura que ofrecen otros gobiernos y otros estados a sus productores y eso es una desventaja enorme, por lo tanto estamos pidiendo que se haga Puerto Eten, que se hagan otros proyectos importantes. Esa es realmente la contribución y vías de desarrollo que necesitamos.
Negociar permitiría tener a disposición algunos recursos de los flujos generados hasta ahora por Olmos para ejecutar obras de infraestructura, obras de desarrollo para las cinco mil hectáreas del Valle Viejo y todos los agricultores desposeídos de Olmos, para esa infraestructura que es muy necesaria para alcanzar otros niveles de competitividad, que es una de las grandes contribuciones que el Estado no cumple con el sector productivo.
¿Qué previsiones se deben tomar para que se cautelen los intereses del Estado tras la venta de acciones de Odebrecht en el Proyecto Olmos?
Para mí es una pena que el sector privado y el sector público no estén entrelazados y hubiera sido bueno que se forme una comisión con supremacía del sector privado para buscar una mejora forma de cautelar los recursos que deben servir para resarcir al Estado.
¿Cree usted que el mecanismo adoptado por el Ejecutivo para asegurarse de la reparación civil es suficiente, o qué otros mecanismos deberían tenerse en cuenta en este caso de Odebrecht?
Odebrecht no es un fenómeno peruano y ni siquiera latino, y cuando hay variables de esa naturaleza son bastante dinámicas, bastante cambiantes. Lo que se tiene que hacer es mantener un equilibrio dinámico para hacer que todas esas cosas que van apareciendo puedan repararse a favor del Estado.
En este caso es Odebrecht quien esta transparentando todas las fechorías que ha hecho y lógicamente cada hecho genera penalidades y la responsabilidad se sanciona. Así se está haciendo en cada país y el Perú no puede ser la excepción.
¿Cómo toma la Cámara de Comercio el anuncio de la Autoridad Autónoma de la Reconstrucción de invertir más de 900 millones de dólares en Lambayeque?
No es una cantidad suficiente porque, por ejemplo, en el caso de Chiclayo lo que más se necesita es infraestructura de saneamiento básico, agua y desagüe. Lo que se necesita es que los recursos, muchos o pocos, sean bien administrados.
Hay instituciones en Lambayeque que reciben dinero y han mostrado total incapacidad para su gestión. Tengo mucha preocupación por ello, por situaciones como las que se viven en EPSEL, donde se rompe con lo establecido y reglamentado generando situaciones anómalas como la de los emisores, con 89 millones de soles en juego, con un arbitraje iniciado por la contratista por 19 millones de soles y en el que se ha mostrado negligencia total para responder.
¿Qué aspectos deben priorizarse en este proceso de reconstrucción?
Todo lo que es saneamiento, agua y desagüe, es imperioso y de ahí sí podríamos tener nosotros todo lo que podría ser toda la infraestructura productiva y estética, pero esto último pasa a un segundo plano porque lo que es vital es la salud de la población.
En todo este proceso es importante que la población organizada, la sociedad civil se mantenga alerta, vigilante y participativa.
¿Cómo toma el ingreso del RAT a EPSEL y qué cree que representa esto para la sociedad civil?
Es lo mínimo que el Estado y el gobierno central pueden hacer para responder ante las cosas absolutamente insoportables que están sucediendo en Lambayeque, por lo tanto espero que los ejecutivos estén a la altura de esos desafíos y puedan hacer cuando menos limpieza de la empresa, para garantizar la administración deseada por la población.
¿Qué paso con el Comité Cívico de Lambayeque?, ¿desapareció tras la marcha del 15 de marzo?, ¿qué gestiones ha hecho en los últimos meses a favor de Lambayeque?
El Comité Cívico está activo, no está muerto; no está en una dinámica grande, pero está pujante. Creo que los balances que se ha hecho son absolutamente muy positivos en todos los ángulos, lo que se debe asegurar es que el Comité Cívico se mantenga activo ante las demandas de la población.
En el plano institucional, ¿qué avances ha dado su gestión para mejorar el servicio a los asociados de la Cámara de Comercio?
Estamos trabajando en silencio, esta administración se caracteriza por trabajar, no solamente por difundir o ocuparse de los medios. Sin embargo, mes a mes estamos dando cuenta de las gestiones, nos ha tomado esfuerzo seguir saneando las cuentas y tenemos cosas en la agenda que son realmente sorprendentes para los asociados.
¿Cuál es la situación del centro empresarial que usted ofreció construir en campaña?
Somos muy sensibles porque puede haber una idea buena pero también una idea mejor, hay varias sugerencias de los directores, de otros asociados y nosotros estamos muy sensibles a lo que pueda suceder para tomar la decisión más correcta. Es indispensable, Chiclayo tiene que tener un centro empresarial, Chiclayo necesita centro de convenciones, Chiclayo necesita tener un lugar físico en el que todos los estudiantes de comercio internacional puedan prepararse y mantenerse en contacto con el mercado global. Tengan por seguro que daremos resultados en ese sentido.
¿Cuál es la situación del segundo vicepresidente Raúl Valencia Medina, quien postuló como representante de la Universidad César Vallejo, ahora que dejó el cargo de Director General de esta casa de estudios?
Sigue siendo nuestro director, tengo entendido que él sigue trabajando para esa misma institución, entonces esa decisión será del asociado y en este caso el asociado es la Universidad César Vallejo, puede que continúe o que ellos decidan cambiarlo.
Ha habido algunas personas que han tratado de manchar su honorabilidad en algunos medios de comunicación y esto ha sido reincidente, ¿qué hará usted para frenar estas campañas difamatorias?
Cuando uno tiene a personas en el otro lado del nivel moral y ético, debe salir al frente, pero con personas de dudosa reputación realmente lo más aconsejable es no bajar de nivel y eso es lo que he hecho. Me he dedicado de lleno, la gente que conoce y tiene referencias sabe cuál es nuestro origen, cuál es toda nuestra fuente de trabajo. Más de medio siglo de actividad cafetera por un lado y muchas décadas en la actividad empresarial y agricultura.
A mí me vinculan a las empresas azucareras y yo no tengo ninguna participación en la administración de ningún ingenio. Soy empresario, siembro caña, pero una cosa es ser sembrador y otra el que maneja o controla una agroindustrial.
Tengo el corazón, la mente y la cabeza limpia. Sin embargo, estoy meditando la posibilidad de dar una respuesta legal.
Hace cinco meses desempeña el cargo de jefe la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura – ODECMA Lambayeque, el doctor Cástulo Rojas Díaz, quien como integrante del Poder Judicial labora más de 12 años en este poder del Estado.
En entrevista con Expresión sobre la labor que cumple en la ODECMA del departamento, destacó que sobre las quejas más recurrentes a su despacho, en lo que respecta a los procesos penales, se ha detectado un elevado porcentaje de audiencias frustradas por causas imputables a los procesados.
“El objetivo es revertir en corto plazo a niveles mínimos o aceptables y que sean por causas justificadas”, refiere Rojas Díaz.
Desde que asumió la jefatura de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura – ODECMA Lambayeque, ¿qué avances se han logrado en la mejora de la gestión judicial y la lucha contra la corrupción?
Desde que asumimos la jefatura de ODECMA Lambayeque, el 2 de enero del 2017, nuestra preocupación se ha centrado en dos aspectos: la gestión y el control.
En el primer caso, como ODECMA Lambayeque, somos parte del Consejo Ejecutivo Distrital, órgano de gestión y gobierno de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque; en tanto como Órgano de Control, propiamente dicho, nuestra actividad se centra en la conducta e idoneidad de los jueces y servidores judiciales, lo que importa a la vez en la lucha en contra de la corrupción.
¿Qué tipo de quejas son las más recurrentes en su despacho por parte de los litigantes?
La mayor cantidad de quejas es por retardo judicial, con mayor incidencia en los procesos laborales, de paz letrados, penales y civiles.
En lo que respecta a los procesos penales se ha detectado un elevado porcentaje de audiencias frustradas, en un orden del 25 % al 30 % en el 2015, 2016 y a marzo del 2017, por causas imputables a los procesados, el Ministerio Público, la defensa técnica y nuestras propias deficiencias, situación que se pretende revertir en el presente año a niveles mínimos o aceptables y que sean por causas justificadas.
¿Cuántos expedientes o quejas revisa actualmente la ODECMA Lambayeque?
Actualmente, en trámite, tenemos mil 300 expedientes entre quejas e investigaciones, las que corresponden al período anterior como el actual. En lo que va de este año han ingresado un promedio de 500 quejas.
¿Qué se necesita para reducir estos indicadores y que la población perciba mayor eficiencia de la ODECMA?
Mayor productividad, esencialmente, tanto en jueces como especialistas legales, esto se lograría cumpliendo con los plazos legales. En el caso de jueces, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, mediante Resolución Administrativa N° 185-2016--CE-PJ., ha establecido estándares mínimos de producción.
¿Por ejemplo?
Un juez civil debe producir un mínimo de 600 sentencias al año; un juez laboral 900 sentencias, un juez de Paz Letrado mil 200 sentencias; en tanto que los servidores, según mandato expreso de la ley, deben dar cuenta en el plazo máximo de cinco días de las peticiones que motivan un auto o dos días de las resoluciones que ameritan un decreto de mero trámite.
El incumplimiento de los estándares de producción o el cumplimiento de los plazos no solo importa un supuesto que afecta la idoneidad en el cargo, que va a ser tomada en cuenta cuando corresponda por el Consejo Nacional de la Magistratura, o la Presidencia de la Corte, en caso de supernumerarios, sino, además, un supuesto de inconducta funcional que en casos extremos puede dar lugar a la destitución, como ha sucedido con un servidor de la Libertad, tal como lo ha dispuesto el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial en la Resolución N° 7297-2014-La Libertad.
La mayor productividad se va a lograr, además, si se reduce ostensiblemente el número de audiencias frustradas en el ámbito penal, que en el año 2015 y 2016 representaron más de siete mil por año.
Para lograr dicho cometido; es decir, mayor productividad, se están realizando mesas de trabajo y reuniones con personal de ODECMA, estadística, informática, con los jueces y servidores de cada sede, en las que se informa de manera personalizada su producción anual, mensual y diaria, así como el retraso que presenta cada uno de ellos para su inmediata corrección.
¿Cuál cree que son las principales limitaciones que tiene su despacho para realizar su labor preventiva?
Dentro de las limitaciones que se tiene, para una eficaz labor preventiva, se encuentra la carencia de un adecuado soporte humano y logístico; pues en la oficina de control se tiene a dedicación exclusiva a dos magistrados para un universo cercano a los mil servidores entre las sedes de Lambayeque y Jaén, San Ignacio y Cutervo, lo que imposibilita una labor efectiva y oportuna, lo que no impide realizar un control posterior y con las mesas de trabajo una labor preventiva.
¿Son los juzgados civiles, donde se revisan los casos de las azucareras, los que tienen la mayor cantidad de quejas ante la ODECMA?
No, como se ha indicado la mayor cantidad de quejas se centra en los juzgados laborales. Los juzgados civiles, en términos generales, presentan un menor número de quejas en relación a los demás juzgados. Sin embargo, en donde se tramitan procesos de las empresas azucareras el número de quejas es mayor, relativamente; precisando que dichos juzgados en relación a años anteriores tienen un menor ingreso de demandas, siendo un promedio de tres mil demandas al año.
¿Qué programas preventivos maneja su despacho para hacer frente a la corrupción en la administración de justicia?
Al respecto existe un procedimiento establecido por OCMA, "Denuncia con Reserva e Identidad", en el que el denunciante, en casos graves de corrupción, acoso, u otro motivo semejante, puede solicitar a la ODECMA, jefatura o Unidad de Visitas, que su identidad se mantenga en reserva hasta la conclusión de la investigación.
También tenemos una mesa de partes itinerante de quejas, en virtud de la cual nos trasladamos a las sedes judiciales a fin de tomar conocimiento in situ de las deficiencias del servicio para su atención inmediata, tal es así que esta semana, 17 y 18, hemos estado en la sede de Jaén.
¿Cuántos informes de sanción ha elevado a la OCMA hasta el momento su despacho?
Conforme a nuestras competencias, como jefatura únicamente podemos aplicar la sanción de apercibimiento y multa hasta un 10 % del haber del magistrado o servidor. La medida de suspensión y destitución la determina OCMA. En esta gestión se han impuesto un promedio de 20 sanciones y se han elevado para sanción mayor un promedio de 10 expedientes.
¿Qué reformas o cambios considera que deben aplicarse en el Poder Judicial para mejorar el sistema de control?
El control es necesario en tanto el servidor incumpla sus deberes o prohibiciones, ergo, no sería necesario o habría una mínima intervención del órgano de control en tanto aquel internalice su condición de servidor público y cumpla con los deberes impuestos, y para ello es necesario incidir en la ética funcional, situación que venimos desarrollando en las mesas de trabajo, la cual se han replicado a otras entidades como la municipalidad, el gobierno regional y próximamente, la Policía Nacional y los colegios profesionales.
¿Cómo podría el Poder Judicial de Lambayeque ganar mayor confianza de la ciudadanía?
A partir de los resultados que muestren nuestros órganos jurisdiccionales, con mayor producción de resoluciones en cantidad y calidad. Uno de los mayores descréditos es el retardo judicial, por eso es necesario que las resoluciones que se emitan lleven un mensaje de justicia a sus destinatarios, que haya un menor número de audiencias frustradas, que todos los mandatos judiciales se cumplan en los términos que se dictan,que quienes conformamos el sistema judicial, defensa técnica, fiscalía, órganos de auxilio, actuemos con lealtad y buena fe en cada una de nuestras intervenciones, pues todos somos parte del sistema y no únicamente el Poder Judicial.
La Corte de Justicia de Lambayeque ha celebrado un nuevo aniversario. ¿Cómo se compromete la ODECMA para cumplir el servicio que los litigantes aspiran?
La confianza no solo se va a lograr a partir del control, sino también de la gestión que haga la Corte Superior de Justicia de Lambayeque en la mejora de la prestación del servicio judicial, de la cual estaremos vigilantes; procesos más céleres, audiencias que no se frustren, disminuir los trámites innecesarios, cumplimiento de plazos, mejor atención al público, entrega oportuna de cupones a las madres y menores alimentistas, que el sentenciado pague la reparación civil y concurra al despacho del juez; que el testigo y el perito y en su caso, el procesado o litigante cumpla los mandatos del juez, solo así nos legitimaremos ante la colectividad.
¿Cuántos años trabaja usted en el Poder Judicial?
Actualmente voy a cumplir 15 años de servicios al Poder Judicial. Ingresé en junio del 2002 como juez especializado y desde el mes de septiembre del 2009 me desempeño como juez superior.
¿En qué Juzgados ha laborado?
He transitado por diferentes especialidades. He sido juez del Tercer Juzgado Civil, ingresé a la magistratura con dicha especialidad. A partir del 2009 he sido integrante de la Segunda Sala Civil, presidente de la Sala Penal Liquidadora, presidente de la Sala Mixta de Jaén, integrante de la Tercera Sala Laboral, responsable de la Unidad de Visitas de la Odecma/L., jefe de la Odecma/L., Presidente del Jurado Electoral de Jaén y del Jurado Electoral de Lambayeque en este último proceso electoral.
¿Qué mensaje le deja a la comunidad lambayecana?
Que estamos trabajando para recuperar la confianza de la colectividad, que tenemos jueces cuya capacidad ha sido reconocida y actualmente están destacados en la Corte Suprema y en la Sala Anticorrupción de la ciudad de Lima; que contamos con jueces y servidores valiosos que se esmeran por brindar un servicio transparente a favor de la colectividad, tutelando sus derechos, combatiendo la criminalidad y procurando la plena vigencia del Estado de derecho.
Perfil
Cástulo Rojas Díaz es abogado por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, magíster en Derecho Civil y Comercial y en Derecho Constitucional y Gobernabilidad. Tiene un doctorado en Derecho y Ciencias Políticas, un diplomado en Auditoría e Inspectoría Judicial seguido en ESAN, y un diplomado en Alta Dirección y Gerencia para el Sistema de Justicia por la Universidad del Pacífico.
Ganó premios a la Mejor Ponencia en CEJA 2014 y a la Propuesta Innovadora para el Efectivo Cumplimiento de las Reglas de Conducta. También ha sido reconocido por la Sala Plena del Poder Judicial.
El líder de Alianza Para el Progreso, César Acuña Peralta, se mostró a favor de la relección inmediata de las autoridades regionales y municipales pero solo por un período más. Dijo que por su experiencia como exgobernador regional y exalcalde, conoce que un mandato de cuatro años resulta insuficiente para desplegar planes de gobierno de largo aliento. Sin embargo, reconoció que las pretensiones del Congreso de la República de retrotraer la reforma que actualmente impide a las autoridades postular al mismo cargo en los comicios del 2018 va por otro sentido.
“Estoy a favor de una relección inmediata, no más, y lo digo desde mi experiencia. Si a mí me hubieran evaluado solo por mi primer período como alcalde de Trujillo no pasaría lo que ahora sucede, que la gente me reclama para que vuelva a la alcaldía. Para que una autoridad haga una buena gestión creo que debería tener un máximo de dos períodos con relección inmediata”, precisó.
Durante su visita a Chiclayo, César Acuña dijo que volver a la relección indefinida de autoridades, como sucedía antes de la reforma aprobada por el Congreso, generaría mayores costos para el Estado.
“Un alcalde nombra a personas de confianza y mientras se mantienen en el poder los sueldos de esas personas los paga el Estado, no los paga él, hay que cuidar entonces también los intereses del Estado”, manifestó.
Pese a que existen hasta cuatro iniciativas legislativas, todas ellas presentadas por parlamentarios de Fuerza Popular, Acuña Peralta aseguró que el debate aún se mantiene frío y que de no tomarse una decisión al respecto en los próximos meses, las reglas de juego seguirán siendo exactamente iguales y no podrían postular al mismo cargo.
“Lamento que la discusión a nivel del Congreso esté fría, ya nadie toca ese tema. Espero que el Congreso de la República tome la mejor decisión, porque después de todo el tiempo pasa y si la reforma no se hace hasta diciembre vamos a seguir con las mismas normas y esto nos hace recordar la historia de las elecciones anteriores, donde se cometieron muchos errores de parte del ente electoral, de los partidos y de los candidatos”, acotó.
RECONSTRUCCIÓN
Respecto a la reconstrucción en los departamentos afectados por El Niño Costero, César Acuña manifestó que es necesario que las autoridades desde ya trabajen en la formulación de proyectos prioritarios para sus poblaciones, sobre todo que apunten al restablecimiento y mejora de los servicios básicos y accesibilidad.
César Acuña recomendó a los gobiernos regionales tener claro cuáles serán las metas de sus procesos de reconstrucción para acceder al fondo que el gobierno nacional ha asignado para este propósito y no quedarse fuera del financiamiento.
“Si bien se ha destinado ya un fondo para la reconstrucción, si no hay proyectos y solamente se quedan en ideas, podría pasar el tiempo y nos quedaríamos como estamos. Yo invoco a los gobiernos regionales afectados por el período de lluvias e inundaciones a que trabajen con un equipo generador de proyectos y así puedan tener el sustento para pedirle al Ejecutivo los recursos necesarios. Lo mismo a los gobiernos provinciales y distritales. La experiencia nos dice que para acceder a los recursos se deber tener claro en qué se van a invertir”, manifestó.
RECUPERACIÓN ECONÓMICA
Por otro lado, el líder apepista dijo sentir preocupación por el ruido político nacional, el mismo que – afirmó – distrae la atención de problemas urgentes como la recuperación de la economía, que se ha visto afectada de manera directa por el fenómeno costero.
En su opinión, tanto el Congreso, de mayoría fujimorista, y el Ejecutivo deben llegar a un punto de entendimiento para darle a la ciudadanía un mensaje de tranquilidad, que permita avanzar en la gestión de las reformas que se necesitan para mantener el ritmo del crecimiento económico.
“Se necesita un mensaje de unidad, ya pasaron diez meses, las elecciones ya acabaron y ahora es necesario que todos los juntemos, sobre todo las fuerzas políticas, para de esta manera asegurar el crecimiento del país. Hay muchos temas que nos están distrayendo y si no se garantiza el crecimiento económico difícilmente se podrá atender, por ejemplo, la demanda de recursos que representa la reconstrucción. Puede haber muchas promesas, pero si no hay dinero no se cumplirán. Desde Chiclayo invoco a todas las fuerzas a que nos juntemos y nos olvidemos de polarizar al país”, acotó.
+NOTICIAS