Nina Soto Balcázar lleva la gastronomía en las venas. Piurana de nacimiento y con arraigo familiar lambayecano, esta experimentada chef y maestra obtuvo, para orgullo norteño, el Tenedor de Oro a la mejor preparación del arroz con pato en la Feria Gastronómica Internacional de Lima, Mistura.
Es una mujer que hace maravillas si de cocinar o sacarle provecho al tiempo se trata. En los siete días de la semana se dedica a enseñar en dos instituciones de nivel superior, cocina y atiende a sus clientes en el Nina Soto Restaurant Típico Criollo, le da tiempo a su esposo y a sus cuatro hijos y, además, realiza labor social, porque asumió el reto de ser Directora del Patronato Gastronómico del Perú en el norte, desde Tumbes hasta La Libertad.
LEGADO FAMILIAR
“A mí me gusta la gastronomía desde siempre, empecé a los ocho años ayudando en el restaurante familiar donde trabajaba con mi hermana. Mientras lavaba los platos, admiraba cómo el cocinero preparaba los alimentos haciendo malabares con las sartenes y las ollas”, rememora Nina Soto.
Última de 12 hermanos, la chef y maestra tiene 22 años de experiencia profesional, tiempo que le da la autoridad para ser una de las embajadoras de la sazón peruana a nivel internacional.
“Uno de mis mayores satisfacciones es que gracias a la cocina yo he viajado mucho. Con frecuencia me invitan y asisto a los festivales de Ecuador, Bolivia, he ido a México a dictar conferencias donde les mostré el verdadero sabor del ceviche con lenguado que de urgencia me lo envió Javier Wong en avión. Pronto, si Dios lo permite, viajaré a la ciudad de Alcalá en España para la apertura del restaurante de una prima mía, quien junto a su esposo se ganaron una estrella Michelín y están abriendo un restaurante peruano-español”, detalla.
La sazón de Nina Soto, aprendida en el seno familiar, está pasando también a sus dos últimos hijos, quienes decidieron seguirle los pasos.
“Tengo dos hijas y dos hijos, las mujeres son ejecutivas y muy poco con la cocina, salvo una de ellas a quien le gusta la repostería; pero quienes sí nacieron con la vocación por la gastronomía son mis hijos menores, ellos me ayudan aquí (Nina Soto Restaurant) y nos va muy bien, porque ellos también disfrutan de esta labor”, narra orgullosa.
HACIENDO EMPRESA
Sobre sabores sabe mucho y respecto a hacer empresa también. Nina Soto es muy reconocida a nivel regional por su restaurante Mis Algarrobos, ubicado en la provincia de Lambayeque, local que ahora ha sido reservado exclusivamente para eventos, debido a que Nina decidió mudarse a Chiclayo.
“Enseño en la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo –USAT, y en la Escuela de Gastronomía Cumbre, por ello venir desde Lambayeque se me complicaba por los tiempos. Aquí a las siete de la mañana estoy empezando mis clases, termino a las una en punto y empalmo con el restaurant en el que permanezco toda la tarde”, explica.
Y es que, en la “Capital de la Amistad” abrió, el 14 de enero de este año, el restaurante que lleva su nombre: Nina Soto Restaurant Típico Criollo, donde las estrellas son los aclamados el cabrito a la norteña, arroz con pato y todos los platos imaginables a base de pescado.
“Tengo la anécdota de que, por ejemplo, mis paisanos dicen que los chiclayanos parecen loros, porque a todo le ponen choclo, ceviche con choclo, tortita de choclo. Por eso, yo en el ceviche les coloco una tortita de choclo y también sus chifles con su canchita, porque al cliente debemos engreírlo”, relata.
¿Qué tan difícil es hacer empresa en el departamento de Lambayeque? Nina Soto asegura que sí es difícil, pero que todo se puede lograr con disciplina, constancia y con un buen estudio de mercado antes de abrir un local, toda vez que este es un rubro en el que se debe segmentar el mercado necesariamente.
“Cuando abres un restaurant tienes que evaluar bien a qué segmento te lanzas. Un estudio de la zona en que te vas a ubicar, los platos a servir, costos e insumos. Nosotros hemos realizado convenios corporativos con varias instituciones, eso nos permite asegurar una cartera de clientes”, explica.
Asimismo, tiene claro que además de la sazón, lo indispensable en un restaurante es la atención al cliente. Para Nina Soto, el concepto de ‘todo entra por los ojos’ es claro, y se complementa con el buen sabor y la amabilidad de quienes atienden.
“Incluso para cocinar se necesita de vocación y buen humor, porque eso influye en el sabor de la comida. Hace poco sufrimos la pérdida de una amiga de la USAT y acá (restaurant) teníamos un evento para una pedida de mano, yo empecé a hacer la salsa y me salió salada, la tuve que desechar y pedirle a mi hijo que la vuelva a preparar. Yo me alejé esa tarde de la cocina”, recuerda.
Asimismo, hace hincapié en la atención de todo el personal, para ella hasta la cajera debe sonreír al momento de recibir el pago, pues la comida es uno de los momentos más importantes del día y las personas que llegan deben sentirse a gusto, teniendo claro que se les está ofreciendo un servicio de primera calidad en todos los aspectos: local acogedor, limpio, buen sabor de la comida, “el plato bien taipá”, y amabilidad.
“Actualmente la economía atraviesa por un momento difícil, pero en el departamento de Lambayeque con las lluvias se complicó más el panorama; por ello, para sostenerte como empresario debes optimizar al máximo tus costos. En el caso del restaurante optimizamos insumos también al adquirir solamente a nuestros proveedores, porque ellos nos garantizan calidad y al final no tendremos que desechar lo comprado”, explica.
Por ello – comenta - para que una empresa crezca el orden y la confianza en el personal son básicos, pues uno de los principales problemas de varias empresas es que su propio personal empieza a robar parte de los ingresos o incluso los insumos.
“Para ello, tenemos un sistema que nos permite tener todo porcionado; es decir, un sistema estándar de la cantidad de insumos para cada plato. Así por ejemplo, para un ceviche son 200 gramos y cada porción está separada en bolsa hermética, debidamente conservada”, precisa.
Asimismo, el control contable es otro candado que garantiza transparencia, vigilancia que se realiza a través de las comandas. Cada pedido debe coincidir con lo que prepara el cocinero.
“En Mis Algarrobos tuve la experiencia de hallar un plato de arroz con mariscos debajo de otros platos y al preguntar qué pasó, el trabajador argumentó que por error preparó un plato de más y eso era falso, lo cierto es que lo había preparado para su consumo. Y en ese instante le dije, y se lo repito a mis empleados, si quieren algún plato pídanlo, yo les dejaré al costo, pero no pueden robar, porque al final es el puesto de trabajo de todos”, enfatiza Soto Balcázar.
Además de la experiencia, Soto Balcázar perfeccionó sus conocimientos en la academia. Estudió en CENFOTUR en Chiclayo y en Le Cordon Bleu en Lima con maestros como Javier Wong “El Chinito”, Gastón Acurio, entre otros. “Con ellos perfeccioné muchas técnicas y me dieron la confianza para presentarme en Mistura por tres años consecutivos. En el 2014 gané el Tenedor de Oro a la mejor preparación del arroz con pato”, narra entusiasmada.
NINA SOTO, RESTAURANT TÍPICO CRIOLLO
Con una variada carta, Nina Soto Restaurant Típico Criollo, ubicado en la avenida Elvira García 847, lleva la distinción de su fundadora, quien cuenta que al ver los insumos en la mesa, la inspiración llega al instante y la creatividad toma las riendas resultando en exquisitos platos para el deleite de sus comensales.
“Engrío a mis clientes combinando varios platos. Por ejemplo, tenemos La Ronda de Nina Soto en la que va chicharrón de pescado, un ceviche o tiradito, tortilla de raya, langostinos con salsa guacamole; también ofrecemos las rondas criollas que lleva arroz con pato deshuesado, tacu tacu con cabrito, bolitas de yuca con salsa huancaína y tamalitos verdes; es decir, tienes la opción de probar mucha variedad en un solo pedido”, cuenta orgullosa de su sazón.
Asimismo, abre la carta y detalla que ofrecen ceviches en chopp, es decir en una copa que por su sabor tiene mucha acogida; también ofrecen el ceviche a la crema: de ají amarillo, al rocoto y de olivo. “También estamos innovando en el arroz con marisco a los tres sabores, presentamos el plato con una porción de arroz con marisco y ají amarillo, otra con rocoto y otra al olivo. Lo importante es la variedad”, detalla la empresaria.
Con solo un mes de inaugurado, el Nina Soto es un excelente y acogedor lugar en el que se ofrecen diversos sabores y variedad de tragos, siempre al gusto del cliente. El proyecto es de Nina Soto con un socio dedicado, casi de lleno, al bar La Barca, ubicado en el mismo local y que ofrece también música en vivo los fines de semana.
“Aquí tenemos una carta, pero la variedad de platos depende del gusto del cliente, gracias al talento y la preparación que tengo, yo estoy en la capacidad de preparar cualquier plato y siempre de exquisito sabor”, enfatiza la empresaria.
El Caballo Peruano de Paso es una de las grandes riquezas vivas que tiene el Perú. De ancestros españoles, este ejemplar es netamente peruano, pues los aficionados lograron purificar la raza en casi medio siglo de dedicación y el resultado es inigualable, precisamente por ello la Asociación de Criadores y Propietarios en Chiclayo se han propuesto exponer su garbo a más público cada día.
“Este caballo se distingue de cualquier otra raza por su andar que es muy suave; es decir, al montar no sientes los pasos del caballo, es casi como si viajaras en un avión”, refiere el presidente de la Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso de Chiclayo, Eduardo Alvarado Quijano.
Antes, explica, al caballo lo requerían los hacendados para transportarse, y luego se fue conservando netamente por afición, y ahora se realizan grandes espectáculos a nivel regional, nacional e internacional.
Por ello, esta es una raza protegida por el Decreto Ley N° 25919, del 28 de noviembre de 1992, que lo declara raza caballar propia del Perú por el Instituto Nacional de Cultura. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR, instituyó el Día del Caballo Peruano de Paso el tercer domingo de abril de cada año. Asimismo, lo declaró producto de bandera en el 2013.
Y es que, el garbo y suavidad de este ejemplar es de talla internacional y siempre conservando la pureza de la raza, el apero completo y la vestimenta típica del chalán. Respetando las normas establecidas para la preservación y exhibición de esta raza, actualmente se realizan concursos anuales en Argentina, Ecuador, Honduras, Estado Unidos y Chile.
“En el Perú las ciudades en las que existen más criadores y propietarios de Caballo Peruano de Paso son Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Lima, Cusco, Arequipa, entre otras; por ello, se desarrollan concursos regionales y macro-regionales. Acá organizamos el concurso norperuano que se realiza un año en cada sede”, explica.
EL PASO
Los expertos explican que la principal distinción de la raza y por el que recibe el nombre es su modo de andar, es el paso.
“Por la forma en la que andan todos los caballos en general pueden agruparse en dos grandes categorías: los caballos de trote y los caballos de andar o ambladores, como los llamamos en el Perú. Los caballos andadores son los que se mueven por laterales, es decir mueven simultáneamente ambas patas del lado derecho y luego las del lado izquierdo y van derechas, izquierdas, derechas, izquierdas. En cambio el Caballo Peruano se mueve por laterales, pero tiene la ambladura “rota”, es decir que no mueve simultáneamente delantera y trasera del mismo lado, sino cada una en un tiempo diferente: primero la trasera derecha, un instante después la delantera derecha, luego la trasera izquierda y un instante después la delantera izquierda. De esta manera se conforma lo que se llama el aire en cuatro tiempos, cada pata del caballo moviéndose en un tiempo distinto”, explica en su página web la renombrada del rubro, Hacienda Mamacona.
Para un concurso de este ejemplar, se toman en cuenta otras características como el apero y el chalán.
El apero del caballo tiene ya las piezas determinadas y si el criador de este quiere participar debe adquirirlo completo, porque todo es evaluado por el juez.
“La primera pieza del apero es la jáquima, que junto al cabestrillo, es la que se sujeta al animal y está compuesta por 16 piezas de cuero trenzado y enlucido con unos 250 gramos de plata. La otra pieza del apero es el tapa ojo, que se usa para tranquilizar al caballo, sobre todo cuando se le va amansando. También son piezas destacables: la cabezada, donde va el bocado, y las riendas que permiten maniobrar al ejemplar.”, explica Eduardo Alvarado.
Asimismo, detalla que entre las características el caballo lleva también la montura peruana, compuesta de un casco, arzón o fuste de madera forrada en cuero crudo. A esta se adhieren una cincha que sirve para sujetar la montura al caballo, la guarnición que le da estabilidad a la montura hacia la parte posterior del caballo y los estribos, que son piezas adecuadas para que el chalán apoye el pie.
Encima de la montura, donde se sienta el chalán va el pellón, único en el Perú, hecho a mano que da mayor realce al apero y comodidad al chalán. Para los concursos, el caballo también lleva el llamado pecho petral, pieza de cuero fuerte que sale de la mitad de cincha hacia adelante para unirse a la jáquima.
El chalán, el encargado de conducir al caballo lleva también un atuendo especial. Poncho de diversos colores, según el criadero al que represente, aunque los entendidos aseguran que el color habano o vicuña, es el más vistoso y tradicional. Asimismo, lleva sombrero blanco de palma y un pañuelo grande atado al cuello que adorna el poncho. En general, la mayoría de chalanes lleva la espuela que es parte del atuendo y sirve para acelerar el paso del caballo y siempre con botas de cuero. Toda la vestimenta está reglamentada por el manual para los concursos.
ASOCIACIÓN DE CRIADORES Y PROPIETARIOS
“En Lambayeque, la Asociación está constituida formalmente desde hace casi 50 años, porque los concursos vienen desde mucho antes, en este tiempo como formales organizamos concursos anuales y participamos de otros a nivel de todo el país siempre”, explica Alvarado Quijano.
En ese sentido, refiere que la asociación que preside se ha propuesto a mejorar, año a año, el espectáculo que se ofrece cada noviembre en el concurso regional de este ejemplar.
“Estamos trabajando para que pronto el concurso regional de Caballo Peruano de Paso que organizamos se realice en la Reserva Forestal Montes de la Virgen, donde tenemos un espacio gracias al Gobierno Regional de Lambayeque”, explica.
Durante los concursos, los criadores son premiados por la calidad del paso y la presencia del caballo en diversas categorías: así se entregan premios al mejor ejemplar ‘Al Cabestro’, que va desde el año y medio hasta los tres años, tanto en potrillos como en yeguas. Esta categoría premia la prestancia del ejemplar, pues a esa edad solo los exhiben.
“En los concursos se premian diversas categorías, porque el Caballo Peruano de Paso tiene gran riqueza para ofrecer. Así, por ejemplo, también tenemos la categoría de ‘Bozal’ que va para los ejemplares de tres a cuatro años; el premio ‘Freno y Espuelas’ que va desde los cuatro hasta los 12 años, tanto para yeguas como para capones y potros”, refiere el Presidente de la Asociación de Chiclayo.
En el caso de las yeguas se entrega también el Premio Progenie de Madre, que se otorga al mejor conjunto de dos o más ejemplares de silla, hijos de la misma madre. El otro premio es el de Madre e Hija, premio Conjunto de Yeguas, premio Mérito Zootécnico Hembra.
Para los caballos, explica Eduardo Alvarado, se entregan los premios Premio Pisos para Potros, Progenie de Padre, Conjunto de Potros, Mérito Zootécnico Macho, Premio Afición y Tres Generaciones. Sin duda los premios más aclamados son el de Campeón de Campeones Capón, Campeón de Campeones Hembra y Campeón de Campeones Macho.
“En Lambayeque el ejemplar que se ha convertido en dos veces campeón de campeones es el PZ Pretendido de José Dongo Ávalos, uno de nuestros socios”, rememora Eduardo Alvarado.
Asimismo, destaca que entre los criadores más reconocidos en los últimos años figuran el criadero de Backus, el criador Cárpena, Carlos Dibós, Máximo Jiménez, Jorge B. Plaza, Óscar Vílchez, José Chocano, entre otros muchos que trabajan con ahínco para que el Concurso Anual Regional del Caballo Peruano de Paso llegue cada vez a más lambayecanos.
LOS ORÍGENES DEL CABALLO
El criador explica que si bien los caballos fueron traídos por los españoles, la raza se fue puliendo paulatinamente con la selección de animales cada vez más “suaves”, en el norte del país, entre Piura, Lambayeque y La Libertad, toda vez que los hacendados requerían movilizarse de la manera más cómoda posible.
En ese sentido, el extinto estudioso de esta raza, Juan Pardo Vargas, en una entrevista que concedió a la asociación, enfatizó que el origen del Caballo Peruano de Paso es el español purificado por 800 años de invasión mora, producto del cruce entre yeguas españolas y caballos berberiscos (Norte de África), estos a su vez fueron introducidos al Perú, tras la invasión española.
“Al Perú no llega un cruce, sino una raza ya pura. No es cierto que le costó adaptarse a la costa peruana y que su andar fue moldeado por la arena, al contrario, los valles costeros fueron un paraíso para estos caballos que provenían de las duras condiciones de Europa, y luego de 40 años en Centroamérica. Para acá llegaron los mejores caballos y totalmente adaptados, luego seguirían mejorando en cuanto a suavidad al andar”, dijo en el 2012 este experto que llevó la raza hacia Estados Unidos y difundió su afición por el mundo.
Por ello, y sobre todo teniendo en cuenta los galardones de cada caballo o yegua, el precio de un ejemplar va desde los 10 mil dólares hasta los 80 mil.
“En la cría de caballos se recurre mucho al vientre de alquiler, por ello se puede extraer un óvulo fecundado de una yegua campeona con un potro campeón y colocarlo en otra yegua. Muchos criadores recurren a esta buena práctica, porque el óvulo puede ser muy selecto y costar aproximadamente 10 mil dólares, mientras que un caballo ya campeón puede costar entre 40 mil y 60 mil dólares. Una yegua puede llegar hasta los 80 mil dólares, su aprecio es porque ella es la reproductora”, detalla el presidente de la Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso de Chiclayo.
El departamento de Lambayeque tiene innumerables riquezas. Hermosos museos que dan cuenta de una rica historia, deliciosa gastronomía, artesanía, gente emprendedora y una ubicación geográfica envidiable que lo convierten en el eje del nororiente del país. Sin embargo, pese a todo ello, llegar a convertirlo en motor de desarrollo todavía es una tarea pendiente.
Cumpliendo con los objetivos del Plan Estratégico Regional de Turismo - PERTUR, la gerencia sectorial se propone a hacer de Lambayeque un destino diverso en el que se dé a conocer, además de su riqueza arqueológica y museográfica, otros atractivos como la gastronomía, artesanía, cultura viva, paisajes naturales en los boques y distritos altoandinos.
El PERTUR se complementa con la institucionalidad que se está consolidando a través del Consejo Regional de Turismo - CTR, presidido por la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo - GERCETUR, e integrado por la Asociación de Hoteles y Restaurantes - AHORA Lambayeque, la Cámara de Comercio y Producción, la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo - APAVIT, entre otras instituciones pública y privadas.
“Gracias a este trabajo ya iniciado en Lambayeque es que, en la última reunión funcionarios responsables del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR, nos han dado cuenta de que seremos considerados como uno de los departamentos para trabajar planes piloto de afianzamiento en turismo, toda vez que hemos logrado unir al sector público con el privado”, afirma la gerente regional Rosario Julca Encomendero.
En ese sentido, la funcionaria explica que tanto el GERCETUR como el CRT tienen la misión de lograr que Lambayeque no sea visto solamente por sus atractivos arqueológicos, sino también afianzar el gran potencial gastronómico. “El año pasado se inició este camino con el festival Son & Sazón, que tuvo mucha aceptación y en el que vamos a trabajar para posicionarlo y hacer de este un evento emblemático de Lambayeque”, explica Julca Encomendero.
Así, para contar con visitantes extranjeros en el festival Son & Sazón y en general para dar a conocer las riquezas de Lambayeque, sus atractivos deben ser puestos en vitrinas cada vez más visibles. En esa tarea, señala Julca Encomendero, también es importante la conexión directa con Panamá, a través del Aeropuerto Internacional José Quiñonez Gonzáles.
“Para el sector turismo y comercio contamos con la participación activa de la Oficina de Comercio de Panamá que nos está ayudando mucho en este proceso de dar a conocer las riquezas que tiene el departamento. Nos estamos centrando en la gastronomía y estamos reforzando el marketing para el destino turístico de Lambayeque que pueda contribuir a posicionarnos. Todo este esfuerzo del gobierno regional debe ir de la mano con la priorización del destino que pueda hacer el gobierno central, teniendo en cuenta el potencial de Lambayeque”, explica la funcionaria.
Esta alianza que han establecido tácitamente el gobierno de Panamá con el gobierno de la región Lambayeque, beneficia también a la macroregión norte, que tiene en el aeropuerto local una puerta hacia el exterior, a donde pueden llegar con sus creaciones a las ferias internacionales.
LAMBAYEQUE, POLO DE DESARROLLO
En el sector comercio, el potencial es la riqueza natural, el talento e ímpetu de la gente. Tan es así que, según los expertos, en el departamento de Lambayeque existen más de 100 mil micro y pequeñas empresas en diversos rubros. El problema es que el tiempo de vida estimado para un alto porcentaje es de tres años.
“Nuestro potencial en el sector comercio es muy alto, y eso fue precisamente lo que hemos hecho ver al Poder Ejecutivo, durante nuestra participación en el III GORE Ejecutivo, desarrollado el 9 de febrero”, señala la gerente de Comercio Exterior y Turismo.
La funcionaria explica que el pedido al Ejecutivo está basando en que para priorizar al sector comercio y turístico se deben establecer políticas de carácter transversal y de índole nacional, a fin de que el impacto sea notorio y sólido.
“Estamos visionando a Lambayeque como polo de desarrollo turístico y comercial, en ese sentido ya hemos logrado tener conexión directa en vuelos con Panamá. Debido a que este país es una vitrina muy importante tanto para exportar nuestros productos como para atraer turismo a Lambayeque”, explica Julca Encomendero.
LAS MUNICIPALIDADES Y SU ROL
Para constituirse como un destino turístico, un departamento no solo debe contar con atractivos y rica gastronomía como ocurre con Lambayeque. Para este fin, la limpieza de las ciudades es imprescindible, puesto que son la primera cara de presentación.
Algo que, al menos las tres municipalidades provinciales no han entendido a lo largo de las diversas gestiones ediles. Prueba de ello, es la cantidad de basura que día a día persiste a las salidas de las ciudades, especialmente de Chiclayo, así como en sus principales arterias.
“En realidad creo que el problema de la limpieza de una ciudad no depende solo de las autoridades, en general una industria tan importante como el turismo beneficia a todos los habitantes de la ciudad, por ende la población debe contribuir con mantener las calles exentas de desechos sólidos, porque ese es el principal problema: las personas sacan su basura en cualquier momento y no esperan las horas establecidas en las que pasa el camión recolector”, reflexiona la gerente de Comercio Exterior y Turismo.
Pero a ello se suman otros problemas que sí son netamente responsabilidad de los municipios como el colapso constante del sistema de alcantarillado, problema que presentan las tres provincias. El deterioro de las veredas, sobre todo en el centro de la ciudad de Chiclayo, donde prácticamente no existe una vereda sin alguna fisura.
“He asumido el cargo en este 2017 y con lo primero que me encontré fue con la emergencia producida por las lluvias que también han afectado al sector turismo. Y en este poco tiempo al frente de la GERCETUR no he podido reunirme todavía con los alcaldes para solicitarles realizar un trabajo conjunto en bien del turismo, lo que sí he podido ver es que existen alcaldes preocupados por su jurisdicción, quienes desde el primer día estuvieron en las reuniones del Centro de Operaciones de Emergencia Regional - COER, dando a conocer sus necesidades y solicitando la ayuda correspondiente para la población afectada”, enfatizó la funcionaria.
IMPULSO A LAS MICROEMPRESAS
Tanto en el sector comercio como el turístico, la presencia de las pequeñas y micro empresas es importante en el departamento de Lambayeque. Pese a que estas fueron el motor del Perú en el 2008, cuando estalló la crisis internacional, muchas quiebran por falta de capital, el engorroso trámite de la formalización y los bajos ingresos.
Por ello, durante el III Gore Ejecutivo, desde Lambayeque se solicitó al gobierno central, la dotación de recursos o la implementación de un programa especial para financiar, por ejemplo, la salida de mypes al exterior a través de ferias internacionales.
“Debemos tener en cuenta que Panamá nos conecta con 31 países y 76 destinos, de allí la importancia de que Lambayeque tenga una conexión directa, toda vez que allá pueden ir las empresas que tienen una oferta exportable interesante. Y precisamente para este objetivo es que le hemos pedido al presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, que se establezcan programas nacionales que financien estas salidas”, sostiene Julca Encomendero.
La Gerente explica que la presencia de los pequeños empresarios en los eventos de índole comercial – expositiva, es muy importante porque es una de las mejores formas de mostrar sus capacidades.
“Por ejemplo, la presencia de los artesanos en un Perú Moda es muy importante, porque, muestran todo el talento de los artesanos a nivel nacional y allí encontramos distintas propuestas de productos que destacan por ser innovadores, por sus diseños modernos o por el contrario por mantener técnicas originarias, etc. que ameritan ser impulsados. De ese escenario, Lambayeque también forma parte, pues consideramos que nuestras artesanías también tienen gran valía y merecen ser expuestas en ferias internacionales”, sostiene.
Rosario Julca explica que si bien cuentan con un registro de todas las mypes del sector comercio exportador y turístico, en este año se está realizando una depuración del directorio, debido a que – en efecto- muchas quiebran o acaban su ciclo de vida. Por ello, enfatiza que solo con nuevas vitrinas y sobre todo con financiamiento real del gobierno central para las mypes, se logrará que estas se sostengan en el tiempo, y que Lambayeque se convierta en un polo de desarrollo.
Con la inauguración de la carretera Batangrande-Mayascón y la culminación del camino vecinal Magmapampa-Cañaris, el Gobierno Regional de Lambayeque abrió paso a las primeras obras que forman parte del gran Corredor Vial Andino, contemplado en el Plan Estratégico de Desarrollo Vial de Lambayeque 2014-2021.
El corredor Andino que comprende las carreteras LA 103 y LA 104, tiene una longitud de 191.9 kilómetros, de los cuales el 87.7 % se encuentra sin asfaltar, por lo que ha sido considerado como primera prioridad, entre los demás corredores viales considerados en el plan.
Para la ejecución del corredor Andino se requiere de una inversión de 104 millones 71 mil 170 soles, de los cuales dos millones 442 mil 985 soles serán destinados a la elaboración del expediente técnico y 101 millones 71 mil 170 soles para la construcción y supervisión de la obra.
PLAN VIAL
Una de las grandes aristas del desarrollo regional es el sistema de integración vial, que facilite la vinculación y articulación de los centros productivos y de servicios más dinámicos con aquellos de menos desarrollo, como la zona andina y las áreas rurales.
En ese sentido, el Gobierno Regional de Lambayeque ha formulado el Plan Estratégico de Desarrollo Vial de Lambayeque, 2014-2021, aprobado por Ordenanza Regional Nº019-2015-LAMB/CR.
Dicho plan cuenta con seis corredores, entre los que destaca, el Corredor Andino.
Según fuentes de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones, el corredor Andino considera el mejoramiento de las carreteras departamentales: LA-103: Emp PE-1NJ, que conecta a Íllimo com La Zaranda, Tambo Real, Batán Grande, Papayo, Mochumí Viejo, Laquipampa, Moyán, Ríopampa, Uyurpampa, Desvío Kongacha, Mamagpampa, Cañaris, Pandachí, y Huacapampa, y LA-104 Emp LA-103, que une Pagaypuente, Incahuasi, Huasicaj, Sinchwal y Marayhuaca.
Luego de la aprobación y declaración de viabilidad registrada en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, el corredor fue considerado dentro de los alcances de la Resolución Directoral Nº008-2012-EF/63.01, es decir, ha sido exonerado de los estudios de factibilidad.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS?
De acuerdo a los estudios elaborados, el corredor Andino mejorará la calidad de vida de la población de las provincias de Lambayeque y Ferreñafe, sus distritos y poblados, “se incrementará el nivel de ingreso por concepto de ahorro social del tiempo, se disminuirán los accidentes vehiculares en un 35 % y se incrementará la superficie cultivada en un 30 %”.
Además, se obtendrán adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular en las carreteras departamentales LA-103 y LA-104 Tramo Emp. PE-1N – Huacapampa (L.D. Cajamarca), provincias de Lambayeque y Ferreñafe, mientras que al final del tercer año de funcionamiento se incrementara en un 25 % el volumen de carga transportada por la vía, y al finalizar el primer año se disminuirán en un 15 % los costos de transporte.
El incremento del flujo vehicular se calcula en un 50 %, es decir, habrá mayor dinamismo e intercambio económico entre la costa y sierra lambayecana.
COMPROMISO
En la ejecución del corredor Andino se ha previsto que sean los pobladores organizados quienes realicen la fiscalización del cuidado de la vía de acuerdo a la programación anual.
De este modo, se estima que la infraestructura sea mejorada en un 100 % y la disminución en un 80 % de los riegos de transitabilidad vehicular y peatonal en épocas de lluvia.
Así se espera que la vía se encuentre en óptimas condiciones de transitabilidad en un 80% en épocas de lluvia y su sistema de drenaje opere en un 90 %.
En ese sentido, si bien los proyectos de mejoramiento de carreteras son importantes, de igual importancia son la conservación vial, dado que permiten un ahorro importante al diferir inversión en rehabilitaciones debido a la mayor duración de las vías.
Actualmente se utilizan nuevas tecnologías, como las soluciones o pavimentos básicos, los cuales han funcionado en muy buenas condiciones, en los 16 mil kilómetros de carreteras de la Red Vial Nacional ejecutados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de 42 contratos, bajo la modalidad de conservación vial por niveles de servicio, con costos muy por debajo de los asfaltados tradicionales como la carpeta asfáltica en caliente.
Tener vías permanentemente en buenas condiciones reduce los conflictos sociales, dinamiza la economía y mejora la calidad de vida de la población circundante, precisan los expertos.
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
Con el proyecto de inversión declarado viable y asignados los presupuestos, la implementación de los proyectos se realizará mediante contratos de gestión vial supervisados por niveles de servicio, “para tal fin una primera etapa corresponde a la preparación de la documentación necesaria para la convocatoria de los procesos de selección, seguidamente se desarrolla el proceso de selección, luego los trámites administrativos para la formalización del contrato, los adelantos y entrega de las áreas y bienes de la infraestructura vial, detalla la Gerencia Regional de Transportes.
Con fecha, 28 de noviembre del 2016, el gobernador regional, Humberto Acuña Peralta, cursó un oficio al Ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra Cornejo, alcanzándole la propuesta priorizada de tres corredores viales, entre ellos el corredor Andino, considerado como primera prioridad.
Se espera que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones asigne los recursos necesarios para dar inicio a uno de los proyectos más ambiciosos como es la interconexión vial entre la costa y la sierra.
Hace siete años, el Gobierno Regional de Lambayeque asumió el reto de reforestar y recuperar los suelos degradados en los bosques de cinco comunidades campesinas de Incahuasi, Cañaris y Salas, habiendo culminado el proyecto al 100 %.
Esta primera gran inversión orientada a fortalecer el sistema ambiental fue ejecutada a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, teniendo como aliados estratégicos a la Gerencia Regional de Agricultura, el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA; el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, y las comunidades campesinas.
El proyecto abarcó seis componentes siendo estos: control y vigilancia, disminución de áreas deforestadas, eficiente gestión de las organizaciones, alta consciencia de los servicios ambientales, generación de actividades sostenibles y la implementación de la declaración de impacto ambiental.
Los estudios revelaron que la situación de los pobladores de las comunidades andinas era de pobreza y pobreza extrema dedicados al desarrollo de actividades económicas primarias como la agricultura y ganadería de subsistencia, utilizando sus espacios sin un manejo adecuado, lo que generó el empobrecimiento de sus terrenos.
“Frente a esta problemática es que se puso en marcha este proyecto integral que busca el cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales en beneficio propio”, explica la gerente de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno Regional Lambayeque, Sirley Bernabé Orellano.
El proyecto se centró en las comunidades campesinas Túpac Amaru II, San Juan, Micaela Bastidas, San Pablo y San Mateo de los distritos de Incahuasi, Cañaris y Salas.
Este fue uno de los primeros proyectos aprobados en el presupuesto participativo para coadyuvar al sostenimiento ambiental regional.
La gerente precisó que el proyecto demandó una inversión de cinco millones 69 mil 282 soles, siendo beneficiadas seis mil 620 personas. “Hemos logrado forestar cinco mil hectáreas con especies forestales de pino, tara y aliso en cinco comunidades andinas”, agrega.
“También se logró la producción de dos millones 200 mil plantones forestales y dos mil 500 plantones de frutales como palta lúcuma y naranja, habiendo generado mil puestos de trabajo temporales”, acota.
POR COMPONENTES
Explica que el primer componente orientado al adecuado control y vigilancia posee dos actividades y demandó una inversión de 158 mil 575.68 soles.
Bernabé Orellano detalla que en la primera actividad, denominada “Constitución y Fortalecimiento para la Gestión de Bosques”, se capacitó a los comuneros con el propósito de constituir y formalizar nueve asociaciones, así como se procedió a las gestiones y difusión de la normatividad en materia de recursos naturales y conservación.
En tanto, precisa que en la segunda actividad, referida al fortalecimiento de capacidades para el monitoreo y vigilancia, se consideró la preparación de los actores que tendrán la misión de salvaguardar las áreas naturales.
Indica que el segundo componente estuvo referido a la disminución de las áreas deforestadas situación que demandó una inversión de cuatro millones seis mil 945.08 soles. “Este componente fue el más arduo por cuanto consistió en la producción y adquisición de plantones forestales y frutales”, anota.
En esta etapa del proyecto se logró la producción de dos millones 200 mil plantones de pino, tara y aliso. De igual modo, se consideró capacitaciones e implementación de asociaciones para monitoreo. “Fueron en total nueve capacitaciones en las que participaron los pobladores de esta jurisdicción”, puntualiza.
En las actividades referidas a los establecimientos participativos de plantones de campo se organizaron brigadas para la plantación en cinco mil hectáreas. En este estadio del proyecto se constituyeron grandes jornadas comunales, teniendo un gran impacto en su vida comunitaria y compromiso con la gestión y sostenimiento ambiental, agrega la funcionaria.
Precisa que el tercer componente se centró en la eficiente gestión de las organizaciones la misma que abarcó dos actividades que demandaron un presupuesto de 211 mil 695.68 soles.
Aquí también se desarrolló un programa para el fortalecimiento de capacidades para el establecimiento y manejo de plantaciones a fin de complementar las acciones de los anteriores componentes.
De este modo, se procedió al fortalecimiento de capacidades para promotores forestales habiéndose desarrollado un total de 10 cursos sobre el manejo forestal, así como la edición de material de difusión y rescate de experiencias a través de pasantías.
Mientras que a través del Programa de Asistencia Técnica para el establecimiento y manejo de la plantación se consideró la realización de 54 eventos sobre actividades forestales y dos encuentros campesinos para el intercambio de experiencias.
En el cuarto componente se consideró la alta conciencia de servicios ambientales a través del fortalecimiento de capacidades a autoridades y dirigentes locales para lo cual se desarrollaron nueve talleres, mientras que se realizó el rescate de experiencias organizativas y de gestión para la cual se realizó una pasantía.
En el quinto componente referido a la generación de actividades sostenibles se realizaron dos actividades con una inversión de 57 mil 297.88 soles, a través de las cuales se consideraron cinco cursos para la capacitación en el manejo de recursos naturales y ambiente.
Otra actividad estuvo referida al programa de capacitación de actividades productivas, aquí se consideró capacitación sobre actividades productivas: ganadería, apicultura y transformación de productos y fortalecimiento de asociaciones con visión empresarial y cadenas productivas de los bosques.
En tanto, el sexto componente denominado Implementación de la Declaración de Impacto Ambiental – DIA, se constituye en un apoyo adicional al proyecto. Este se centró en seis actividades. La primera referida a la instalación de 50 tanques para recolección de residuos sólidos; la segunda, señalización para el botadero de residuos sólidos y el material que en estos se depositan; la tercera, capacitación ambiental para el manejo de residuos sólidos de las actividades del proyecto; la cuarta, impresión de tríptico para sensibilizar el manejo de los residuos sólidos; la quinta, transporte de los residuos que se generen en los caseríos; y la sexta, verificación del paisaje al momento de desmontar los 9 viveros de alta tecnología.
Bernabé Orellano sostiene que este proyecto contribuirá a la reducción de gases de efecto invernadero que afectan al planeta, puesto que la reforestación fomenta la captura natural de carbono.
A su vez, se logrará recuperar el suelo y la fauna a través de la reforestación, “se regulará el ciclo hidrológico natural, el riesgo de derrumbe y se fomentará una concientización a la población en el cuidado e importancia de los bosques”.
OTROS PROYECTOS
De otro lado, la gerente de Recursos Naturales y Gestión Ambiental sostiene que se trabaja en el proyecto de la reserva forestal “Montes de la Virgen” en la recuperación de los servicios ambientales. Es así que de las 63 hectáreas existentes, se reforestan cinco hectáreas con algarrobo, faique y aromo. Precisa que se está construyendo un cerco vivo de cinco mil metros lineales, registrándose un avance de dos mil 800 metros.
Indica que de igual manera trabajan en los perfiles para la recuperación de los bosques de algarrobo de las áreas de conservación regional Huacrupe-La Calera y Moyán-Palacios, frente a la tala indiscriminada para la producción del carbón vegetal.
Respecto a la gestión y normatividad ambiental se utilizan los instrumentos de gestión alineados a la política ambiental en las municipalidades distritales a través de talleres.
Asimismo, indica que en virtud a los convenios interinstitucionales gobiernos regionales y locales intervienen en la elaboración de un trabajo técnico para analizar la procedencia y disposición de los residuos sólidos para lo cual brindan apoyo con maquinaria para su respectiva evacuación en los botaderos oficiales. “El objetivo es convertir los puntos negros en puntos verdes”, sostiene la funcionaria regional.
Un nuevo esfuerzo por afianzar la igualdad de género realiza el Gobierno Regional de Lambayeque en aras de lograr una efectiva protección de los derechos humanos para las mujeres y hombres, la no discriminación y el pleno desarrollo de sus potencialidades y capacidades individuales y colectivas.
En ese contexto, el Consejo Regional de Lambayeque aprobó el 6 de febrero el Plan Regional de Igualdad de Género 2016-2021, documento elaborado participativamente con representantes de las instituciones públicas y privadas, y líderes de la sociedad civil.
Colaboraron con la elaboración de dicho instrumento ProGobernabilidad y representantes de la Dirección de Políticas de Igualdad de Género y no Discriminación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Rosemarie Niquén Taboada, coordinadora del Área de Igualdad de Oportunidades y Género de la Gerencia de Programas Sociales, explica que en el marco del proceso de descentralización los gobiernos regionales han recibido las funciones y competencias en materia de igualdad de oportunidades por parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, entidad que mantiene la rectoría según el artículo 9 de la Ley N° 28983 - Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.
“En ese marco, es competencia del Gobierno Regional diseñar, adecuar y ejecutar políticas públicas regionales que incorporen el enfoque de género en concordancia con los acuerdos, convenios y tratados que, sobre igualdad de género han sido suscritos y ratificados por el Perú”, sostiene.
Es así que con fecha 20 de junio de 2016, el Gobierno Regional de Lambayeque suscribió conjuntamente con el citado ministerio, el convenio de gestión para el ejercicio de funciones transferidas, el cual establece como una de sus metas que se apruebe el Plan Regional de Igualdad de Género 2016-2021.
Niquén Taboada refiere que el derecho fundamental a la igualdad y no discriminación, se encuentra reconocido en la Constitución Política del Perú, en su Artículo 2° Inc. 2, que establece que todas las personas son iguales ante la ley y, por lo tanto, se encuentra prohibida la discriminación por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
Indica que el Plan Nacional de Igualdad de Género – PLANIG 2012-2017, reconoce de manera explícita la obligación de los gobiernos regionales de transversalizar el enfoque de género en toda la política pública, con el fin de eliminar las desigualdades y brechas de género.
“Establece que cada nivel de gobierno debe asumir la intervención en la eliminación de las brechas de género según sus competencias y especialidad, de manera oportuna y eficiente, cumpliendo sus responsabilidades, respetando el campo de atribuciones y generando prácticas de coordinación a fin de evitar la duplicidad y superposición de intervenciones en el marco de las leyes y la Constitución Política del Perú”, remarca.
BRECHAS EXISTENTES
Indica que en el Perú se mantienen brechas de género a nivel nacional en ingresos remunerativos, acceso a cargos directivos, participación política, salud, empleo, acceso a recursos económicos, violencia de género, educación, entre otros, que afectan a las mujeres que a los hombres.
En cuanto, a las brechas en el acceso a servicios de salud, según el Instituto de Estadística e Informática – INEI, al año 2014, en Lambayeque el porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años embarazadas o madres fue de 9.2, es decir una de cada 10 adolescentes fue madre, quedando propensa a desertar de su centro educativo, puesto que no existen políticas que eviten la deserción escolar.
En lo que se refiere a violencia de género en sus múltiples expresiones, el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual indica que al año 2015, 654 mujeres alguna vez fueron víctimas de violencia física y sexual por parte de su esposo o compañero, con actos como empujones, golpes, patadas o amenaza con cuchillo, pistola u otra arma, u obligadas a tener relaciones sexuales sin su consentimiento o realizar actos sexuales que ella no aprobaba.
Asimismo, según datos estadísticos del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, en el 2015, en Lambayeque se registró un feminicidio y una tentativa.
Sobre las brechas en la participación de las mujeres en cargos de nivel directivo, en el año 2015 la Defensoría del Pueblo, constató que en 21 de los 25 gobiernos regionales, la presencia de hombres en cargos directivos triplicaba a la de mujeres, lo que evidencia una brecha importante que obstaculiza y limita que las mujeres puedan alcanzar cargos de dirección y liderazgo. En el Gobierno Regional de Lambayeque de 56 puestos directivos, 46 son ocupados por hombres y 10 por mujeres.
En cuanto a la brecha salarial entre mujeres y hombres en el servicio civil, según la Autoridad Nacional del Servicio Civil, en su informe “La mujer en el servicio civil peruano 2016”, en los últimos diez años, los hombres han ganado, en promedio, 15 % más que las mujeres.
Desde el 2008 este porcentaje se ha reducido aunque con ciertas oscilaciones, de 24 % a 18 %, no obstante, entre los años 2013 y 2014 la brecha remunerativa por género se incrementó de 15 % a 18 %. Esta brecha persiste porque la gran mayoría de mujeres no posee ingresos al no ingresar al mercado laboral.
Sobre las brechas en la permanencia y conclusión en el sistema educativo, según el Instituto de Estadística e Informática – INEI, al 2014, en Lambayeque el porcentaje de mujeres de 15 años a más sin educación asciende a 8.5, es decir de cada 10 una mujer es analfabeta.
Mientras que en la desigualdad en la participación política de las mujeres a nivel nacional, según el INEI, para el período 2015-2018, en el departamento de Lambayeque, las 38 alcaldías provinciales y distritales.
AVANCES EN LAMBAYEQUE
El Área de Igualdad de Género de la Gerencia de Programas Sociales a la fecha cuenta con 30 ordenanzas regionales y locales que facilitan el ejercicio de derechos en mujeres y hombres, aportando desde esta perspectiva a disminuir las brechas de género existentes. “Estos mecanismos normativos y jurídicos permiten afirmar la toma de decisiones del Estado local para promover cambios necesarios y promover un gobierno con justicia social”, sostiene Rosemarie Niquén.
Indica que gracias a todo el esfuerzo desplegado, se ha reducido el embarazo adolescente de 10.2 % (2013) a 9.6 % (2016); y número de muertes maternas, según la Gerencia Regional de Salud - GERESA, en el año 2009 fueron, 26 y se han reducido a 15 casos en el año 2016.
Mientras que la tasa neta de asistencia escolar de niñas en educación primaria fue 93.5 % en el 2009 y de 93.9 % en el 2014, la tasa de analfabetismo en mujeres de 15 años a más disminuyó de 10.2 % (2011) a 8.6 % (2014).
Además, se ha contribuido al fortalecimiento de capacidades entre autoridades, funcionarios y líderes de la sociedad civil a través talleres, cursos y diplomados organizados por el Área de Igualdad de Género con asistencia técnica del Ministerio de la Mujer.
También indica que se logró transversalizar las políticas de género en la gestión del gobierno regional, comprometiendo a las diferentes dependencias regionales, municipalidades provinciales y sociedad civil, que en forma articulada han hecho público este trabajo hacia la colectividad lambayecana y las nuevas autoridades.
ACCIONES
Se ejecutó el Plan Operativo de manera articulada con las gerencias regionales, las municipalidades provinciales, distritales y las instituciones de sociedad civil en forma activa y compartiendo presupuestos propios.
Se conformaron tres consejos provinciales de la mujer o por la igualdad de género y se han instalado 17 consejos distritales en Íllimo, Pacora, Jayanca, Olmos, Túcume, Mochumí, Mórrope, Chóchope, Jayanca, Salas, Cayaltí, Nueva Arica, Lagunas, Monsefú, Picsi , Pomalca y Tumán.
“Se sensibilizó a cuatro mil 500 mujeres en género, violencia familiar y autoestima, se han fortalecido las capacidades de 305 autoridades, funcionarios, miembros de organizaciones políticas y sociales para la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres dentro de la agenda pública a nivel regional y local”, añade.
Además se realizaron campañas en contra de la violencia contra la mujer, marcando la diferencia en el 2016 la campaña “Lambayeque: Unido por una vida sin violencia hacia las mujeres”.
RECONOCIMIENTOS
El Gobierno Regional de Lambayeque obtuvo el Primer Puesto a la “Mejor Práctica Local con Enfoque de Género” en la III Cumbre iberoamericana de agendas locales de género” organizada por Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM)-España.
Logró el reconocimiento como Buena Práctica en Gestión Pública por la experiencia: Fortalecimiento de la institucionalidad regional de Estado de manera articulada para el cumplimiento de políticas y la transversalización género hacia el logro de la reducción de brechas de género, evento convocado por Ciudadanos al Día, el diario El Comercio y la Universidad del Pacifico.
Igualmente, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables reconoció el esfuerzo de Lambayeque por la experiencia: Articulación para el cumplimiento de políticas y la transversalización género hacia el logro de la reducción de brechas de género”.
Niquén Taboada sostiene que la Gerencia de Programas Sociales del Gobierno Regional de Lambayeque seguirá trabajando para garantizar el reconocimiento, promoción y protección de los derechos de las mujeres y hombres en igualdad de condiciones en los diferentes ámbitos públicos y privados a fin de lograr la reducción de la desigualdad, exclusión y situación de vulnerabilidad social, económica, política y cultural y contribuirá a la construcción de una ciudadanía plena para hombres y mujeres sin ningún tipo de discriminación.