up

FUNDACIÓN ENRIQUE PISFIL VILLALOBOS: TRABAJANDO POR LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN EN CALLANCA

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1000

  comentarios   

Hace cuarenta años unos jóvenes en el centro poblado Callanca, del distrito de Monsefú, decidieron reunirse para ayudar a la población con alimentos, por la pobreza que existía. Sin embargo, ningún de ellos pensó que décadas después esta iniciativa se convertiría en una perfecta opción para canalizar su apoyo a través de la creación de una escuela, que les permita no solo mejorar la educación en la zona, sino también la calidad de vida de la gente. Así, hoy ellos dan a otros las oportunidades que en su juventud no tuvieron.

 

Así empezó la historia de la hoy Institución Educativa  Santa Margarita, que tiene como promotora a la familia monsefuana Pisfil Villalobos, cuyos integrantes se forjaron desde pequeños en el centro poblado y decidieron salir a buscar mejores destinos a Chiclayo y posteriormente oportunidades en el extranjero, sin olvidarse nunca de sus raíces.

 

ACCIÓN Y SOLIDARIDAD

Enrique Pisfil Villalobos, director de la fundación, recuerda que por los años 70, cuando integró el “Comité de Progreso Callancano”, hasta 1976, junto a otros jóvenes preocupados por la pobreza del resto de habitantes de su zona, los animó a reunirse para realizar actividades de proyección social, recolectar alimentos y entregárselos a quienes más lo necesitaban, pues no podían estar indolentes ante la pobreza que se vivía.

 

Así empezaron a surgir ideas de cómo ayudar a los lugareños, sin descuidar en asistir con alimentos a los más pequeños, quienes eran los que más sufrían. Entonces surgió de idea de crear una escuela que les bride los primeros conocimientos a los pequeños, que dígase de paso eran los más perjudicados por la falta de escuelas y lo de poco accesible que era la zona hace diez años.

 

Los jóvenes altruistas empezaron a buscar nuevos rumbos profesionales y familiares, pero siempre en su mente estuvo su tierra, Callanca, aquella que los vio dar sus primeros pasos, sus tropiezos, triunfos y que por más lejos que se encuentren espera su retorno.

 

En 1976, Enrique Pisfil viajó a Argentina a estudiar y posteriormente a Estados Unidos. Desde Norteamérica trabajó día y noche para forjarse una posición en el país del primer mundo.

 

EL COLEGIO

Diez años después de haber pasado por varios trabajos, en los que empezaron como cualquier sudamericano que llega a los Estados Unidos, los integrantes de la familia Pisfil Villalobos decidieron crear la fundación, a través de la cual por las mañanas enseñaban a los pequeños y en las tardes dictaban talleres dedicados a las madres de familia para enseñarles diversos oficios, como cocina, repostería, costura y bordados.

 

“Estos talleres permitieron a jóvenes madres ser empleadas en empresas de Chiclayo, por consiguiente a mejorar su calidad de vida y ayudar a sus familias. En Callanca, como todos sabemos, la mayor parte de la población se dedica a la agricultura y con los talleres que implementamos se creó una oportunidad de desarrollo para decenas de madres”, sostiene.

 

Fue en el 2007 que la familia decidió emprender el proyecto de la institución educativa, recibiendo el apoyo de algunos amigos de Estados Unidos. “Empezamos ayudando a los pequeños con útiles escolares, incluso alimentos, pero rápidamente la población educativa fue creciendo y decidimos darle la administración del plantel a los padres de familia. Nuestra familia se preocupa por el mantenimiento del edificio y los servicios básicos que no les falten”, precisa el director de la fundación.

 

COMPROMISO DE AYUDA

“Tengo una familia maravillosa y lo que estamos haciendo en Callanca es ayudar a la niñez, ofreciéndole oportunidades que en nuestra niñez no tuvimos. Creo que soy un instrumento de Dios para apoyar a mi gente y mientras podamos hacerlo no dudaremos en continuar con esto. Yo quiero que los niños de mi pueblo crezcan en mejores condiciones”, remarca.

 

Agrega que junto a su familia hace muchos sacrificios para destinar un presupuesto al plantel que funciona desde el 2007. “Tenemos un presupuesto familiar, donde hemos destinado un monto obligatorio para compartir con nuestra gente y vamos a seguir así hasta cuando Dios lo permita”, acota.

 

La ecología no es un tema ajeno a la institución. El mes pasado han sembrado, desde el cruce de Callanca y la Panamericana Norte, hasta el complejo educativo, en una extensión de dos kilómetros, más de 600 plantones de eucalipto y algarrobos, con el objetivo de arborizar la zona, proteger de vientos fuertes a la comunidad y dotarla de pulmones naturales.

 

CONTINUIDAD

Han pasado los años y tras una década, lo que se inició como un proyecto para ayudar a los más necesitados, ahora se ha convertido en importante alternativa educativa para decenas de jóvenes que esperan emular las acciones filántropas de la fundación y contribuir con las nuevas generaciones de su pueblo.

 

La institución para el presente año educativo ya cuenta con 151 alumnos, divididos en 90 del nivel primario, 41 en el nivel inicial; mientras que el primer año de secundaria se tiene más de 20 alumnos.

 

En la actualidad la fundación apunta todos sus esfuerzos para darle a la comunidad de su radio de acción charlas a los padres de familia en violencia familiar, derechos humanos, convivencia y técnicas de superación con profesionales de diversas instituciones interesadas en apoyar a las comunidades que no tienen un rápido acceso a la educación.

 

Para lograr estas acciones, según Pisfil Villalobos, las instituciones o profesionales que puedan apoyar al plantel en su desarrollo institucional y educativo serán bien recibida. Solo deben canalizar su interés de ayuda a la administración del plantel a cargo de Vilma LLuncor,  encargada de coordinar las actividades a desarrollar a lo largo del presente año.

 

******

 

ORQUESTA NUEVA GENERACIÓN

La Institución Educativa Santa Margarita ha visto crecer y ahora desenvolverse en público a diferentes integrantes del taller de música, que permitió la creación de la “Orquesta Nueva Generación” - Callanca, compuesta por 15 jóvenes, entre 11 y 25 años, quienes con instrumentos comprados y donados por la fundación realizan presentaciones en los diferentes recreos campestres de la zona, pero también en Monsefú y Reque.

 

Estos jóvenes tienen a Milagros Tatiana Medina Espinoza (11) y Ana Cristina Díaz Tarrillo (16), como las voces principales de la agrupación, quienes no tienen nada que envidiarle al resto de las voces femeninas de otras agrupaciones. Para quienes han oído interpretar a Milagros Tatiana, quien es invidente, a su corta edad se puede advertir un promisorio futuro como interprete.

 

Otros jóvenes con condiciones artísticas innatas para la música fueron convocados por agrupaciones de Monsefú y, como es natural, para mejorar su condición económica decidieron emprender nuevos rumbos, pero siempre regresan al taller que los vio crecer en señal de agradecimiento.

 

“Es una satisfacción para nuestra familia que talleres como el de música, costura, bordados, cocina y otros, hayan servido para que estos jóvenes y madres de familia hayan sido empleados y ahora ayuden a sus familia. Pero mayor satisfacción nos dan cuando regresan al colegio y agradecen la oportunidad, eso es invalorable”, remarca Enrique Pisfil.

 

Finalmente aspira ver a estos jóvenes consagrados, trabajando en orquestas reconocidas o teniendo su propia agrupación, pisando escenarios en diversas partes del país y por qué no en el extranjero, resaltando el nombre del Perú, pero sobre todo de Callanca y Monsefú.

 

******

 

+ NOTICIAS

  • Las buenas prácticas de la Fundación Enrique Pisfil Villalobos permitieron que en el 2010 sea convocada a participar en el Premio Integración de Radio Programas del Perú, en la categoría Institución, por su apoyo a la comunidad de Callanca, Monsefú.

Leer más


AL 2021: ¿CUíÃÂL ES LA VISIÓN QUE SE TIENE DE LAMBAYEQUE?

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1000

  comentarios   

Desde mayo del 2011, Lambayeque cuenta con un Plan Regional de Desarrollo Concertado al 2021, el mismo que fue aprobado por Ordenanza N° 010-2011-GRLAMB/CR, luego de su revisión por el Consejo Regional. La importancia de dicho documento, de obligada consulta por instituciones públicas, organizaciones sociales, privadas y los ciudadanos, radica en el establecimiento de una visión de largo aliento de lo que se aspira para el departamento, sobre todo en lo referido al desarrollo humano.

 

La formulación del plan se logró luego de un año de trabajo concertado entre las instituciones de gobierno y la sociedad civil, concretado en sesiones realizadas entre mayo del 2010 y marzo del 2011, siendo clave del proceso de planeamiento la asistencia técnica de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza.

 

“El Plan de Desarrollo Regional Concertado de Lambayeque 2011-2021, asume dentro de su visión al 2021 a Lambayeque como una sociedad integrada con identidad propia, garantizando desde la perspectiva del ejercicio de derechos e igualdad de oportunidades el acceso a servicios sociales básicos, la consolidación de una gestión pública eficiente además de consolidarse como espacio articulador de la macro región norte del país desde el fortalecimiento sus potencialidades económicas, productivas y comerciales”, señala el documento.

 

Incluye cuatro ejes estratégicos: el primero que promueve la inclusión e integración socio cultural y acceso a servicios básicos, el segundo ligado a la competitividad económica-productiva e innovación, el tercero relacionado a la gobernabilidad y fortalecimiento de la gestión pública y el cuarto relacionado a la gestión adecuada y sostenible del territorio y del ambiente.

 

“Plan de Desarrollo Regional Concertado es una herramienta de gestión indispensable para la realización del presupuesto participativo, pues de acuerdo a las prioridades en él establecidas se asignarán los recursos económicos, pero a la vez es un instrumento importante para promover la participación de la inversión privada en sus diversas formas fortaleciendo la gestión público-privada, pues los recursos públicos resultan siempre escasos frente a la magnitud de los problemas por resolver en los próximos diez años”.

 

VISIÓN AL 2001

Hace seis años se proyectó que para el 2021, cuando se conmemorará el Bicentenario de la República, Lambayeque sería una sociedad integrada, con identidad y autonomía en el contexto de un Estado unitario, representativo y descentralizado; con sólidos valores éticos, que ejerce sus derechos y obligaciones con igualdad de oportunidades y equidad de género; con acceso universal a servicios sociales básicos de calidad y con una gestión pública regional y local eficiente, eficaz, descentralizada, participativa y concertada.

 

Asimismo, que los procesos políticos, socioculturales, económicos y medioambientales permitirían alcanzar una vida digna y el pleno desarrollo de las potencialidades regionales, que lo insertarían competitivamente en un mundo globalizado y cambiante.

 

Además, que al bicentenario, Lambayeque consolidaría su rol de eje de articulación y de integración de la macroregión norte del Perú, desarrollando actividades económicas productivas y de servicios diversificados y sostenibles con énfasis en la agroindustria, el turismo y el comercio.

 

DESARROLLO HUMANO

Durante el proceso de formulación se optó deliberadamente por un enfoque de desarrollo centrado en el ser humano, que considera a las personas no como “objetos” pasivos que reciben apoyo, sino como agentes activos, con capacidades de mejorar su desempeño social y económico, lo que incluye la participación activa en la elaboración e implementación de Plan de Desarrollo Regional Concertado Lambayeque 2011-2021.

 

En Lambayeque, el enfoque de desarrollo humano consiste no solo en la reducción de la pobreza primaria, que depende de la satisfacción de las necesidades básicas, consiste también en la reducción de la pobreza secundaria que depende de la posibilidad de la persona de desarrollar capacidades.

 

PRIORIDADES

En consecuencia, el Plan de Desarrollo Regional Concertado 2011-2021 postula la priorización de cuatro ejes sobre los cuales debe sustentarse el bienestar de la población departamental de cara al 2021.

 

El primero prioriza el mejoramiento cualitativo del sistema educativo. “Se requiere una educación de calidad que comprenda al ser humano en todo su integridad, con sus valores y aspiraciones como individuo y actor social. En el enfoque de desarrollo se prioriza la calidad de la enseñanza antes que la infraestructura física o construcción de aulas (factor estructural)”.

 

El segundo eje es el acceso a la salud y nutrición equilibrada. “La desnutrición puede causar efectos irreversibles en el desarrollo intelectual de los niños y baja las defensas ante cualquier enfermedad. En Lambayeque el 14% de los niños menores de 5 años de edad fueron considerados como desnutridos (INEI, 2015), lo que significa un serio obstáculo en el desarrollo humano del departamento. La lucha contra la desnutrición infantil es una de las primeras tareas más urgentes en el desarrollo de Lambayeque y un resultado principal de las políticas públicas a implementarse”.

 

Como tercer eje se establece al capital social. “Se entiende la capacidad del individuo de construir redes con otros individuos de la sociedad y así originar una sociedad civil autónoma que actúa frente a las deficiencias del Estado y que articula y cohesiona los intereses de los diversos grupos sociales participando en las políticas de desarrollo. El fomento de valores como solidaridad y reciprocidad es básico para la creación de confianza entre los individuos y grupos sociales. El capital social es un activo de la sociedad civil que influye de manera positiva en el desarrollo de la región y que permite al Estado cambiar su rol de asistencialista a concertador, promotor del desarrollo y colaborador de la sociedad civil”.

 

El último eje prioritario es el de los derechos fundamentales de la persona. “Según la Constitución Política de la República y la Declaración Universal de los Derechos Humanos como referentes principales, el Estado está obligado a garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales de la persona. El pensamiento libre, dignidad, igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y grupos sociales, el derecho a la propiedad. El ejercicio de los derechos es una condición fundamental para el desenvolvimiento de las capacidades individuales”.

 

FACTORES CRÍTICOS

El mismo plan señala que en Lambayeque urge trabajar en otros aspectos para generar oportunidades de desarrollo que permitan alcanzar la visión que se tiene al 2021.

 

Así, por ejemplo, se inicia que uno de ellos son los recursos. “Sin recursos no puede haber desarrollo. Felizmente, en cualquier territorio siempre existen recursos, por lo menos recursos naturales que son un potencial para el desarrollo. En Lambayeque, además de los recursos naturales existen recursos financieros, informativos y humanos, este último valorizado por el desarrollo de las capacidades para explotar de manera sostenible los recursos naturales”.

 

Se indica que la infraestructura básica es una condición para el desarrollo de cualquier actividad que permite la movilidad en el territorio en la búsqueda de oportunidades, la explotación de los recursos naturales (por ejemplo canales para riego o sistemas de agua potable), ejercer el desarrollo de capacidades (equipamientos educativos) o garantizar la salud de la persona como condición del desarrollo de capacidades (equipamientos de salud).

 

Otro factor es la gobernabilidad, que consiste en la coordinación y dirección del Estado, la sociedad civil y el sector privado en la participación activa en la formulación de las políticas de desarrollo y la fiscalización de la implementación de las mismas.

 

“La participación en un sistema democrático es una oportunidad para los actores sociales de expresar sus demandas ante el Estado y de incluir sus requerimientos en las políticas públicas. El Estado puede actuar legítimamente reduciendo la conflictividad a un mínimo cuando tiene el apoyo de la sociedad civil y del sector privado. La capacidad de actuación del Estado es fundamental para asegurar la estructura óptima para el desarrollo humano. Mediante una educación de calidad puede aportar directamente en el desarrollo de capacidades. Gobernabilidad existe cuando el Estado está en condiciones de orientar las actividades económicas hacia un desarrollo sostenible. Para eso, el funcionamiento de la institucionalidad como sistema de regulación y de vigilancia social es indispensable. Finalmente, la gobernabilidad parte del principio de subsidiaridad consagrado en la Ley de Bases de la Descentralización”, refiere el plan.

 

Finalmente, se acoge a la sostenibilidad, que se considera como un factor estructural porque es una condición para un proceso continuo de desarrollo de capacidades que necesitará su tiempo. La sostenibilidad tiene una componente social, económico y ambiental. Sostenible es una sociedad inclusiva que respeta la pluralidad lambayecana con su diversidad cultural y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Económicamente sostenible son actividades con responsabilidad social. Y la sostenibilidad ambiental se hace visible cuando los recursos naturales no se agotan y cuando se reduce el riesgo de desastres antrópicos.

Leer más


EXPRESIÓN EN LAS 1000 SEMANAS DE CIRCULACIÓN

Escribe: Lindon Vela Meléndez
Edición N° 1000

  comentarios   

EL SEMANARIO EXPRESION COMO EMPRENDIMIENTO LOCAL

El sólo hecho de que un emprendimiento, en este caso del rubro de servicios de comunicación se mantenga en su semana número mil es muy meritorio por la perseverancia y la capacidad de sortear una serie de obstáculos en la consolidación de cualquier negocio y en particular compitiendo en un mercado donde existen medios con capitales nacionales ya consolidados y posicionados.

 

“EXPRESIÓN” COMO NEGOCIO FAMILIAR CON LIDERAZGO FEMENINO

Expresión considero que es un emprendimiento que nace para crear prosperidad y ser motivo de orgullo para la familia, para su consolidación generalmente necesita algunos protocolos familiares para la participación laboral de los miembros de la familia y también ir constituyendo de manera explícita o implícita una especie de Consejo Familiar. Las dificultades de un negocio familiar en su administración tienen sus propias particularidades y considero que EXPRESIÓN está en esa línea de manera acertada.

 

“EXPRESIÓN” Y SU RECONOCIMIENTO A LOS MEJORES DEL AÑO

El semanario ESXPRESION ha sorprendido a muchos profesionales del sector privado, empresas y funcionarios públicos con su reconocimiento EL MEJOR DEL AÑO logrando motivar el trabajo esforzado y no reconocido de muchas personas incluso en su propio entorno.

 

“EXPRESIÓN” Y LAS LUCHAS POR RECUPERAR LA IMAGEN DE CHICLAYO

EXPRESIÓN siempre ha estado dispuesto al apoyo cuando la sociedad civil se ha organizado para exigir la rendición de cuentas de las autoridades locales y de manera concreta tuvo un rol muy importante en el apoyo y cobertura de la información en las acciones emprendidas por el Movimiento Cívico Chiclayo, cuya acción mayor fue en la movilización del  primero de marzo del 2011 contra las autoridades locales que hoy purgan condena. Es necesario destacar la actuación relevante del periodista Daniel Vera del Semanario EXPRESION y naturalmente la cobertura institucional.

 

“EXPRESIÓN” Y SU ROL EN LA SOCIEDAD

Hoy más que nunca es necesario una reflexión sobre el rol de los medios de comunicación, nuestro país está pasando por momentos serios en donde los gobernantes corruptos han desmoralizado al ciudadano y pone en tela de juicio la legitimidad de los gobernantes. El ciudadano común y corriente desconfía de autoridades corruptas o que toleran la corrupción, dudan en pagar sus impuestos para que empresas corruptas se los metan al bolsillo y algunas personas también dirán ¿por qué no puedo robar yo también si a los ladrones de saco y corbata, que roban por millones, y reina la impunidad. Más aún, la corrupción sistémica que vive nuestro país corroe la misma fábrica social.

 

Para la construcción de una sociedad cada vez más justa y democrática, es imperativo la libertad de prensa, la libertad de expresión y el derecho a la información, mediante la promoción de la ética, la investigación, la objetividad, precisión y el uso de nuevas tecnologías en el ejercicio periodístico. Este trabajo que muy bien lo ha realizado EXPRESION en sus mil semanas de circulación ha contribuido a democratizar la información la misma que permite que una sociedad que se reconozca en la diversidad, confronte ideas, en contraste con los intentos por imponer la homogeneidad conceptual.

 

En línea con lo expresado en un documento, titulado "La libre información, un derecho humano y una herramienta para la democracia", del departamento de Información e Imagen del PS del Uruguay "Pocos derechos fundamentales pueden asociarse hoy de manera tan natural al desarrollo armónico de las sociedades como el derecho a la información, no sólo recogido implícitamente por los ordenamientos que sobre derechos humanos han promulgado los principales organismos internacionales, sino vinculados por ellos mismos a la democracia".

 

“EXPRESIÓN” Y SU LABOR INVESTIGATIVA

El semanario EXPRESION es un medio que semana a semana presente al lector abundante información y detallados de casos de investigaciones objetivas sobre hechos relevantes y casos de corrupción que motiva el interés incluso de autoridades jurisdiccionales para iniciar acciones legales contra funcionarios y/o personas en general que actual en contra de la ley.

 

De esta manera el Semanario contribuye a la tan necesaria lucha contra la corrupción y la impunidad, su esfuerzo tiene se sumarse al de la ciudadanía organizada para dar respuesta positiva a interrogantes como las que plantea Juan Mendoza en su artículo del Diario Gestión del 31 de Diciembre del 2016:  “¿No somos capaces de combatir la corrupción en el Perú? ¿Tenemos que resignarnos a que el valiente Juez Sergio Moro o el Departamento de Justicia de los Estados Unidos destapen las mafias y corruptelas en nuestro propio país?


Más allá de la responsabilidad penal de algunos ¿Nadie va a asumir la responsabilidad política? ¿Cómo así podemos permitir que empresas corruptas del extranjero vengan a asaltar al Estado peruano sin que pase absolutamente nada? ¿Nadie sospechaba siquiera un poco de que estas empresas no venían con las mejores intenciones al Perú?

El gobierno no parece percatarse que la corrupción es la principal barrera al desarrollo del país. Seguiremos siendo subdesarrollados si no le ponemos coto al robo sistemático contra el Estado peruano. La sociedad civil debe reaccionar y ejercer constante presión si queremos que nuestros hijos alcancen el desarrollo, entonces pongamos manos a la obra en derrotar el cáncer de la corrupción”

EL SEMANARIO EXPRESIÓN Y SU APERTURA A COLUMNISTAS E INQUIETOS ESCRITORES Y CRITICOS

Debo confesar con alegría que suelo visitar un establecimiento a los que hoy denominan “restobar” por ser la combinación de restaurante y bar,  donde generalmente coincido con un grupo de jóvenes intelectuales y críticos constructivos de la sociedad y es inevitable enterarse de los temas que con gran detalle y a veces con opiniones tan opuestas lo discuten y al fin de semana ver plasmado estos temas en columnas de estos personajes que ya son conocidos mediante el semanario.

 

“EXPRESIÓN” Y SU BUEN USO DE LAS REDES SOCIALES

El emprendimiento se alinea perfectamente a la modernidad de las redes sociales y tienen un buen nivel de interacción con la sociedad civil, vinculándose de esta manera con un público joven y sediento de mucha información de los que pasa en nuestro medio.

Leer más


PERÚ: ¿LA FIESTA DE LOS CORRUPTOS?

Escribe: Escribe: Jorge Luis Vallejo Castello (*)
Edición N° 1000

  comentarios   

¿Todos son corruptos? ¿Cuánto más soportará el país? ¿Qué pasará con las investigaciones? Son algunas de las tantas preguntas que deambulan hoy en la mente de los peruanos. El fenómeno de la corrupción nos viene ganando la batalla, desde el gobierno nacional hasta los gobiernos regionales y locales pareciera que la peste avanza sin un punto claro de inflexión para controlar el robo, el aprovechamiento de puestos públicos, los sobornos  y la consabida práctica del que muy pocas veces o nunca se encuentren responsables claros para ser sancionados.

 

Hoy por hoy, malos funcionarios, de esos que abundan, también en este territorio de Lambayeque, quieren hacernos creer que el país va muy bien, que sus indicadores macroeconómicos son estables y que el progreso va llegando paso a paso a más hogares. ¿Es cierto aquello? Pregúntese y medite usted mismo.

 

Nuestro “progreso” se ve seriamente opacado por el avance de la corrupción, algo que así señalan los informes de Transparencia Internacional. Esta organización elabora anualmente el Índice de Percepción de la Corrupción, donde cien (100) puntos es ausencia de corrupción y más cerca a cero (0) es más corrupto. De un total de 166 países evaluados, estos son los resultados para Perú en los últimos años:

 

Año

Puntaje

(más cerca al 0 = más corrupto)

Puesto

2011

38 puntos

83

2015

36 puntos

88

2016

35 puntos

101

 

Es más que notorio nuestro mal desempeño. Hemos caído en puntaje y hemos descendido en los puestos (ahora somos el vergonzoso país N° 101 de un total de 166). Es decir en los últimos años. ¿Qué hicimos para combatir la corrupción? Empeoramos. No es coincidencia que nuestros expresidentes: Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala estén investigados en el último mega escándalo Odebrecht, algo que supimos no gracias a nuestro sistema judicial o anticorrupción nacional sino cuando el problema fue detectado en los Estados Unidos y la empresa se decidió a colaborar con el Departamento de Justicia de ese país. Si el escándalo no hubiese estallado allá ¿se hubiese remecido el país aquí? ¿Hubiese llegado al punto de tener orden de prisión preventiva un expresidente? ¿Funciona nuestro sistema anticorrupción? Comisiones van y vienen, informes se hacen, ¿pero se cumplen?

 

Espero realmente que caigan todos los implicados, aunque algunos de sus ciegos partidarios traten de salvar a malos funcionarios. En una democracia real nadie debe tener coronas a la hora de enfrentar responsabilidades. 

 

Pero esta plaga no es nada nueva, y tampoco nació con la gran corruptela mafiosa de tiempo del expresidente Fujimori y el asesor Montesinos (junto a muchos otros aduladores que les rodearon y se beneficiaron), esto tiene raíces más profundas.

 

Uno de los mejores trabajos sobre la materia es el de Alfonso Quiroz Norris (+) titulado “Historia de la corrupción en el Perú”, libro que invito a todos a leer y releer. Los nombres de algunos hoy investigados ya aparecen ahí, pero sus prácticas son de mayor data. Hoy se habla del financiamiento dudoso de muchos candidatos de izquierdas y derechas (porque la corrupción ha alcanzado a todos) que hicieron campaña con dinero de las empresas que luego serían beneficiadas. Quiroz encuentra documentación al respecto, así en el siglo XIX sobre nuestro político Nicolás de Piérola:

 

“el adelanto de mil libras a Moncloe [nombre clave de Nicolás de Piérola, descifrado en claves de archivo] que autorizamos […] lo hicimos en vista de los muchos servicios que hemos recibido hasta ahora de sus manos, y en general consideramos que no sería buena política rehusarle este monto, siendo él líder de un partido político grande, y que puede que vuelva en el futuro a ocupar el primer plano”.

 

Y así fue, Piérola volvió a ser Presidente del Perú. ¿Nos resulta familiar?

 

¿El tiempo pasado fue mejor? Difícilmente. Lo más probable es que tan acostumbrados a una visión histórica limitada, olvidamos lo que ocurrió antes. La corrupción no es una práctica de las últimas décadas, es de mucho atrás, tal vez tan lejana llegando hasta nuestro idealizado mundo prehispánico (de señores enterrados) y a las páginas cargadas de personajes históricos tratados con bondad por el simple hecho de haber ocupado altos cargos (el libro de Quiroz presenta en redes de corrupción hasta próceres, también locales). La corrupción está presente siempre y en todas las sociedades, la gran pregunta es ¿qué hacen las sociedades para defenderse de esta enfermedad? Algunas detectan y sancionan a tiempo. En el caso de nuestra sociedad peruana, la respuesta no es nada clara ni contundente.

 

En el Perú, ni en el departamento de Lambayeque, ni en esta ciudad de Chiclayo se tiene claro ¿qué hace la sociedad por ser mejor? Somos muy proclives a señalar y escandalizarnos por las denuncias en la esfera pública gubernamental, pero ¿y la corrupción del día a día? Esa corrupción del soborno al policía, el regalo al funcionario público para que agilice el trámite, esa corrupción de hablar a media voz por “lealtad” institucional (concepto tan mal empleado) ¿o será más bien callarse para evitarse problemas? Esos son los pactos cotidianos, las alianzas, la asociación con la corrupción de la que no que queremos hablar.

 

Vemos esas prácticas ante nosotros, en nuestras oficinas, en nuestros trabajos ¿y qué hacemos? ¿Ser silenciosos cómplices? Cien veces es preferible perderlo todo, a ser uno más de los cabizbajos aduladores mediocres que deambulan como sombras por nuestras instituciones públicas y privadas.

 

¿QUÉ PODRÍA PASAR AHORA?

Pues, son varios los riesgos que corremos. En primer lugar, que las investigaciones sean más de lo mismo. Mucho de “operativo”, noticias, rumores y habladas; pero nunca llegar a sentencias firmes y correctas. ¿Tendremos que vivir acostumbrados a que los casos prescriban a falta de celeridad? La burla de la injusticia solo consagra la impunidad en este país.

 

En segundo lugar, los hoy llamados “investigados” podrían esperar, dar tiempo, que los temas se diluyan. Mejor dicho, que se dispare a otros, a los que fueron “mandos medios” (ya vimos cómo algunos de los funcionarios detenidos en el caso Odebrecht, han empezado a cambiar de versiones, incluso se han retractado de ser “colaboradores eficaces” ¿qué les hace cambiar de idea? ¿Qué les presiona o qué se negocia? Y así, dando tiempo al tiempo, volver “triunfales” cuando la gente haya olvidado (muy propio de los connacionales y la limitada mirada histórica). Es que ¿resucitarán los políticos hoy investigados? ¿Seguirán sintiéndonos eternos candidatos y dueños de los partidos políticos?

 

En tercer lugar, no faltará quienes quieran sacar ventaja de la situación. Y aquí es donde aparecen los “nuevos mesías”, aquellos que van a luchar (en sus altisonantes discursos) contra todos los males del país, especialmente contra la corrupción, pero ¿cómo lo harán? Tal vez ni ellos mismos lo saben, azuzan, se movilizan, pero las ideas les escasean. Son construcciones del momento, alianzas vagas, llamados al pueblo, muy mediáticos algunos (pocas veces se conoce quienes los subvencionan y no son claros en sus cuentas). Hay que tener cuidado con esos “mesías” que aparecen casi de la nada, de aventura en aventura.

 

EL DEDO EN LA LLAGA

¿Creen que he sido demasiado pesimista? No lo creo. Es necesario hurgar en la herida para que el enfermo reaccione y se decida a sanar. Somos una sociedad enferma, por falta de ciudadanía.

 

Escribo estas líneas sin endulzarle la historia a nadie. El Perú, Lambayeque y Chiclayo están enfermos. Vamos de golpe en golpe sin reaccionar de verdad, todo queda limitado al escándalo del momento. Digo todo esto, no sin dejar de señalar que en más de una ocasión hemos buscado proponer y corregir con fundamentos aquellos males que debilitan la vida en comunidad: la desidia institucional, la apatía de la gente, el mero griterío sin propuesta concreta, o la falsa adulación de unos solapando los grandes errores de otros.

 

En 2013 fuimos parte del entonces Movimiento Cívico de Chiclayo, conglomerado de instituciones que buscaron hacer frente a la corruptela y caos que vivía nuestra ciudad. Así se organizó una multitudinaria marcha el 1 de marzo de 2013. En algún video de los preparativos ha de estar registrado el momento en el cual señalaba que lo importante era mantener la unidad, pues ¿qué pasaría luego de la marcha? Propusimos así que se organicen Mesas de Trabajo abordando entre los ejes la gobernabilidad, los proyectos para la ciudad (como el aún deficiente saneamiento básico), la transparencia, etcétera.

 

Integrando por rubros a las distintas organizaciones: los gremios empresariales, universidades, colegios profesionales, colectivos ciudadanos, medios de comunicación; cada uno según su experiencia en una Mesa. Se lograron armar, pero no resistieron para darle continuidad y todo se perdió. ¿Es que acaso no estamos preparados para trabajar unidos en determinado tema? ¿Aún son muy pocos los que brindan su tiempo sin recibir ninguna compensación económica y solo la satisfacción de no vivir en una aldea sin rumbo?

 

Lambayeque tiene tantas universidades, tantos Colegios Profesionales, gremios empresariales y un largo etcétera. Pero las últimas lluvias han puesto en evidencia la debilidad de todos, como siempre la reacción llega solamente luego del desastre. E incluso así, ya en medio del pantano ¿qué vemos? Pobladores contentos caminando por las calles, comiendo muy a voluntad en los elegantes restaurantes del centro de la ciudad donde precisamente aún los desagües siguen reventando. ¿Ese es el buen modo de vivir? Pareciera que libremente cada quien se busca su malestar. Ni siquiera las empresas de la ciudad se han preocupado por limpiar el tramo de vereda que les corresponde, con lo cual los pantanos de ayer son hoy torbellinos de tierra fétida. ¿Y así progresamos?

 

MALA COSTUMBRE

¿Por qué sacar a colación todo ello? Pues por la sencilla razón que el camino del atraso es la fuerza de la costumbre, y estas ciudades se están (mal) acostumbrando a vivir así. Ya sabemos de la lentitud e inoperancia de las autoridades, pero ¿qué están haciendo el resto de ciudadanos por vivir mejor aunque sea en su barrio?

 

Las autoridades viven perdidas en “su micro mundo”, aunque no faltarán algunos que trabajan bajo esas gestiones y que intentan ocultar los desaciertos. Craso error. Olvidan todos esos funcionarios que ellos no trabajan para la “gestión de fulano o mengano”, ellos trabajan para la población, son nuestros servidores públicos, no maquilladores del trabajo u omisión de las autoridades de turno. En plena emergencia, se espera para reaccionar, se espera a la llegada breve del Presidente de la República y eso se ve como un “gran logro”.

 

¿Cuántos alcaldes y autoridades del gobierno regional han estado participando de reuniones en los respectivos Centros de Operaciones de Emergencia antes de las lluvias? ¿Cuántos han considerado o reclamado por drenajes pluviales en los proyectos que realizan? ¿Cuántos consideraron fenómenos climáticos en sus Planes de Gobierno? Sobran las respuestas. ¿Y ahora se nos quiere hacer creer que todo marcha bien? Como siempre esta ciudad se sentará a esperar. El sol seca la lluvia y el viento se lleva el polvo ¿eso es un plan de acción?

 

Todo ello tiene perfecta relación con las corruptelas, la costumbre del mal vivir es la puerta a la corrupción. Siendo tan conformista el individuo construye su propia permisividad y ahí nacen lemas como “que robe, con tal que haga obras” ¿así de fácil?

 

Se acostumbra el poblador a conseguir todo fácil en la vida, gracias al “contacto”, al amigo, al familiar, con el regalo de por medio o la tarjeta para el acomodo. Y el ciclo de la corrupción se reconstruye. Desde esa corrupción ministerial (donde se creen muy técnicos y acreditados) que daba luz verde a los expedientes dudosos para hacer obras de alcantarillado en los últimos años junto a malos funcionarios locales, hasta la corrupción del día a día, del compadre o del amigo ¿así queremos tener un mejor país?

 

¿Hay una esperanza? Puede que sí, sobre todo en la juventud. Pero una juventud realista, que no idolatre sino que reflexione, que no salga a las calles por el simple hecho de gritar algo (las marchas no cumplen su finalidad si no se lleva bajo el brazo una propuesta concreta, un cambio en tal o cual norma, una iniciativa legal, un proyecto; caso contrario solo es indignación sin solución, o es simplemente servirle de soporte a alguien más) sino que construya y reforme desde cada uno de sus espacios con responsabilidad. No repitan los errores de los mayores, conózcanlos para enmendar a tiempo.

 

(*) Representante en el Perú de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia.

Leer más


HUMBERTO ACUí‘A: "ROBERTO TORRES FUE MíÂS INTELIGENTE QUE DAVID CORNEJO"

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1000

  comentarios   

Las hepáticas reacciones del alcalde de Chiclayo, David Cornejo Chinguel, ante los cuestionamientos que se hacen a su gestión, responsabilizando de ello al gobernador regional, Humberto Acuña Peralta, han motivado a que este haga una dura comparación entre el primer vecino de la provincia y el hoy recluido exburgomaestre Roberto Torres Gonzales. Siendo objetivos, razón no le falta.

 

En las últimas semanas las aguas estuvieron bastante movidas en Lambayeque y no precisamente por las lluvias que golpearon al departamento los primeros días de febrero. A la emergencia generada por la falta de prevención ante las eventualidades climatológicas se sumó la desorganizada respuesta de las autoridades, principalmente municipales, para resolver problemas severos como el aniego de calles, colapso de desagües, derrumbe de viviendas y corte de los servicios básicos. La tarea posterior, referida a limpieza y control sanitario ha sido aún mucho más dramática.

 

Sabiéndose parte del problema, el gobernador regional sostiene que la emergencia esta vez ha sido mucho más aguda porque las redes del sistema de alcantarillado, en los casos de Chiclayo y José Leonardo Ortiz, se encuentran en condiciones ruinosas en comparación a otros períodos climáticos en los cuales también cayeron copiosas lluvias.

 

“El Niño de 1998 hizo menos daño que las lluvias que se presentaron a inicios de este mes y una de las razones es el estado de la red de saneamiento. Otra razón es que el desarrollo urbanístico de Chiclayo no se ha hecho de manera técnica y planificada. Drenes y canales que servían para evacuar las lluvias han sido cerrados y eso evitó que el agua tenga por dónde discurrir. A esto debe sumarse que la topografía de la ciudad no permite que se habiliten correntías para las aguas, la carencia del drenaje pluvial evidentemente nos afecta mucho”, refiere Acuña Peralta.

 

LA DISCREPANCIA

La autoridad no se anima a añadir como cuarta razón las discrepancias que existen con el alcalde provincial. Según afirma, de su parte no existen enconos para con Cornejo Chinguel, pues – dice textualmente – “cada vez que se ha requerido el apoyo del gobierno regional este se ha concretado”.

 

“Esa es una manera con la que quieren confundir. Ese tema de la discrepancia entre el alcalde y el gobernador para mí no existe, porque yo siempre he puesto mi predisposición y mis ganas de seguir trabajando en conjunto con el señor alcalde. El hecho que él no haya asistido al Centro de Operaciones de Emergencia Regional – COER, no dice nada, porque ha estado ahí su secretario técnico de Defensa Civil permanentemente. Que el alcalde vaya al COER no va a cambiar la situación del sistema de alcantarillado”, señala.

 

Acuña Peralta agrega de inmediato que al secretario técnico de Defensa Civil de Chiclayo se le ha brindado – a través del COER – todo el apoyo requerido, e incluso se le proporcionó ayuda humanitaria proveída por un almacén adelantado. Eso sí, aclara que a más de una semana de sucedidas las lluvias el COER recibió solo un informe de necesidades por parte de la municipalidad provincial.

 

Sin embargo, el alcalde provincial ha sostenido en reiteradas veces que el apoyo de la región a la emergencia en Chiclayo es nulo.

 

“Del alcalde no podemos esperar nada. No se puede esperar que el agradezca o reconozca, creo que esa es su característica. Yo puedo afirmar que toda la maquinaria del gobierno regional y del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento está trabajando, liderada por nuestra gerente de Recursos Naturales y en coordinación con los secretarios técnicos de Defensa Civil de cada municipalidad. Esa es la forma de trabajo. Yo lo he dicho: los políticos estorbamos cuando queremos resolver los problemas técnicos como políticos”, asevera.

 

MANEJO DE RESIDUOS

El gobernador explica que el personal del Ejército del Perú ha asumido el manejo de las motobombas del gobierno regional, que se encuentran aún distribuidas en diversos puntos para concluir con el proceso de eliminación de las aguas estancadas, principalmente en los sectores donde existen mayores posibilidades de contaminación y aparición de vectores trasmisibles de enfermedades como el dengue.

 

El gobierno regional se encarga del suministro del combustible. Además, toda la maquinaria dispersa en la región se ha replegado a Chiclayo para atender el recojo de residuos sólidos, que se han ido acumulando en las calles y avenidas de la ciudad, agudizando el problema sanitario.

 

“Hay algo que debemos entender. Si en épocas normales EPSEL y la municipalidad no podían solucionar al 100 % el problema de los desagües y el recojo de los residuos sólidos, menos lo van a hacer en una emergencia. La situación en José Leonardo Ortiz es aún peor, y eso explica el porqué existen cientos de toneladas de basura en distintos puntos de la ciudad”, asegura.

 

LOS CONVENIOS

Las relaciones entre Acuña Peralta y Cornejo Chinguel se resquebrajaron cuando este último renunció a las filas de Alianza Para el Progreso, el año pasado. Sin embargo, cuando todo era felicidad, a inicios de gestión, en el 2015, el Gobierno Regional de Lambayeque y la Municipalidad Provincial de Chiclayo suscribieron diversos convenios, uno de ellos para la elaboración de los estudios del proyecto integral para la renovación del sistema de agua y alcantarillado de Chiclayo.

 

Sin embargo, todos los acuerdos quedaron en el aire luego que el gobierno regional decidiera la resolución de los convenios ante la inacción de la gestión municipal. Según Humberto Acuña la dejadez le sigue generando daño a Chiclayo.

 

“Nosotros resolvimos todos los convenios con la municipalidad. Por ejemplo, se habían suscrito acuerdos para ejecutar la iluminación de la Prolongación Bolognesi y el mejoramiento del alumbrado en el Parque Principal. El gobierno regional elaboró los perfiles, el municipio tenía que inscribir los proyectos en el SNIP y ni eso quiso hacer. Para evitar problemas posteriores o reclamos del alcalde, decidimos resolver los convenios. Lamentablemente ahí se incluyó el del saneamiento”, comenta.

 

Anota que pese a la situación tirante que existe entre región y municipio, su administración sí atiende los requerimientos de convenio para la venta de asfalto a costo social, a favor de la comuna chiclayana, en la planta que el gobierno de Lambayeque posee.

 

“Nosotros le hemos dicho al alcalde que estamos dispuestos a colaborar con la municipalidad, y le hemos pedido sus proyectos para que nos indique en qué podemos trabajar. Me preocupa que se tenga esa percepción de enfrentamiento entre la región y el municipio, porque incluso esto ha pasado a niveles mayores. En el reciente encuentro de gobernadores y funcionarios del gobierno nacional, los ministros me decían, no sé si enserio o en broma: ‘Gobernador, amístese con su alcalde’. Eso me preocupa, al punto que he pedido al obispo de Chiclayo que busque un espacio para juntarnos y limar las asperezas que puedan existir, porque eso le hace daño a Lambayeque”, enfatiza.

 

COMPARACIÓN

Humberto Acuña refiere que hay necesidad de ser sinceros y llamar a las cosas por su nombre. Comenta que en distintas oportunidades se ha encontrado con el alcalde Cornejo Chinguel y que en todo momento este le ha referido que no tiene animadversiones en su contra.

 

“Él me ha dicho que me estima, que conmigo no es la pelea. Cuando le he dicho que entonces no me ataque, él responde que ‘amarre a mis perros’. ¿Quiénes son mis perros? En mi opinión, él responde los cuestionamientos que le hacen los regidores de oposición, algunos de Alianza Para el Progreso, con ataques a mi gestión, y esa es una actitud equivocada. Roberto Torres, por ejemplo, tuvo también problemas con la oposición, pero él siempre tuvo la predisposición de transferirnos proyectos y por eso se hicieron el Paseo Yortuque, la Prolongación Bolognesi. No mezclaba las cosas, aquí es todo lo contrario. Para mí, Roberto Torres fue más inteligente que David Cornejo, porque sino, no tuviéramos la Bolognesi, por ejemplo”, asegura.

 

Precisa que el gobierno regional no puede intervenir en el saneamiento de Chiclayo de manera directa, y recuerda que en las veces que su administración ejecutó obras en la ciudad fue posible por la transferencia de unidades ejecutoras.

 

“Ese desconocimiento genera que la población crea que nosotros no queremos hacer nada en Chiclayo y no es así. Cornejo ofreció transferirnos cuatro proyectos: las avenidas Cieza de León, Arequipa, Piura y Tumbes. Su gestión las está ejecutando y ha dicho que no los pasará al gobierno regional, pero ¿acaso son los únicos proyectos o los únicos trabajos por hacer en Chiclayo? En la ciudad hay mucho para invertir, no solo en esas cuatro calles”, indica.

 

CASO OLMOS

Acuña Peralta aborda también la situación posterior a la negativa del Consejo Regional de aprobar la transferencia de las acciones que Odebrecht maneja en las concesionarias CTO y H2Olmos, responsables de la operación y mantenimiento de los componentes de trasvase e irrigación del Proyecto Olmos.

 

El mandatario regional sostiene que nada cambia. Que si bien la decisión del colegiado fue política, esta se respeta y ha sido comunicada tanto a Odebrecht como a las entidades de fiscalización, incluidas el Congreso de la República, a través de la comisión que investiga el caso Lava Jato.

“Hago un llamado a la calma, los empresarios que compraron las tierras en Olmos y han ejecutado sus inversiones no tienen por qué preocuparse porque el proyecto está concluido, y se encuentra en fase de operación. En caso las concesionarias de Odebrecht se declaren en insolvencia para continuar con el manejo de los componentes se les resolverán los contratos, el Estado Peruano separará costos y asumirá la conducción. De acuerdo al contrato, cuando se vence el plazo de las concesiones el Estado asume la operación de esos componentes, en todo caso se adelantarían los plazos”, explica.

 

“Me hubiera gustado que el consejo base su decisión en los aspectos técnicos (que eran favorables a la aprobación), antes que en los criterios políticos. Siempre lo he dicho. Odebrecht debía irse de Lambayeque, había que permitir que eso suceda. Sin embargo, también había que poner condiciones: permitir que se vendan las acciones, pero que el dinero vaya directamente a un fideicomiso para que sirva para resarcir al Estado en caso se detecte algún perjuicio por corrupción en el Proyecto Olmos. Depende de la empresa solicitar una reconsideración”, finaliza. 

Leer más


DESCONOCIÓ ACUERDO QUE DISPONíÂA INICIO DE LOS ESTUDIOS: ALCALDE CORNEJO HIZO OíÂDOS SORDOS A CONST

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1000

  comentarios   

Situación legal de autoridad municipal y sus principales funcionarios, está en manos de la Procuradora Pública Municipal Karen Yuliana Bustamante Sipión.

 

“No estamos exagerando, pero la ciudad de Chiclayo tiene la apariencia de haber sido bombardeada”, sostiene el abogado Víctor Luna Victoria Menacho, quien señala que como ciudadano se siente completamente defraudado del alcalde David Cornejo Chinguel, a quien parece importarle poco lo que ocurre.

 

No es ajeno a la realidad que en estos momentos se vive en Chiclayo como, por ejemplo, caminar por el centro de la ciudad, por los cinturones o los extremos, y ver casas destruidas, así como enormes huecos en las pistas que hace imposible transitar. A ello, se suma el colapso de los desagües y la generación de enormes charcos de aguas verdes y pestilentes que aún existen en diferentes zonas.

 

Conforme van pasando los días la situación en la “Capital de la Amistad” se agrava, debido a que como el agua se ha secado de manera natural en algunas zonas, los vehículos han empezado a transitar generando que se levanten enormes cantidades de polvo contaminado que afecta a los peatones.

 

“David Cornejo Chinguel ha demostrado incapacidad total para conducir los destinos de Chiclayo. Los cuestionamientos que se le vienen haciendo no tienen nada que ver con política, muy por el contrario, existe un tema objetivo y técnico, que no es más que la destrucción de la ciudad de Chiclayo por falta de atención y trabajo. Han sido dos lluvias que según los expertos no han tenido la magnitud de las lluvias de 1998, caso contrario la ciudad ya no existiría”, sostuvo el letrado en su condición de ciudadano.

 

DENUNCIA POR OMISIÓN

Víctor Luna Victoria aclara que es posible que el alcalde de Chiclayo y algunos de sus más cercanos funcionarios sean pasibles de una denuncia penal por el delito de omisión  de funciones. La denuncia –relata- se sustentaría en el incumplimiento del Acuerdo Municipal N° 013-2015-MPCH/A, del 22 de enero del año 2015, que fue sustentado por el regidor Víctor Raúl Rojas Díaz, en sesión ordinaria de concejo de fecha 21 de enero de ese mismo año.

 

“El regidor mencionado llevó a debate del seno del concejo municipal el tema de prevención del Fenómeno de El Niño que había sido anunciado para el verano del año 2016 y frente al cual el gobierno central, en ese momento a cargo de Ollanta Humala Tasso, destinó millonarias partidas económicas a fin de contrarrestar los estragos y minimizar los costos sociales”, detalla.

 

Víctor Rojas propuso que en prevención del Fenómeno de El Niño la Municipalidad Provincial de Chiclayo, a través de sus áreas respectivas, desarrolle los estudios para la construcción del drenaje pluvial para la “Capital de la Amistad”, y evitar así las consecuencias que hoy se ven en la ciudad.

“Las dos lluvias que cayeron sobre Chiclayo los días 1 y 2 de febrero demostraron que Chiclayo no podría soportar un Fenómeno de El Niño, debido, en primer lugar, a su deficiente sistema de alcantarillado y las obras de infraestructura mal ejecutadas por  la comuna, el sellado de huecos y recapeo de pistas que ha dejado al descubierto que el material que se ha venido utilizando no tiene nada de impermeable y muy por el contrario ha dejado descubrir que es de mala calidad”, resalta.

 

Recuerda que desde el último Fenómeno de El Niño, en febrero de 1998, han pasado 19 años y a pesar de eso las gestiones municipales no han tomado sus medidas de prevención. En el caso de Chiclayo estas medidas debieron considerar la construcción de un sistema de drenaje pluvial para evitar aniegos e inundaciones.

 

EL ACUERDO MUNICIPAL

Luna Victoria incide que en el Acuerdo Municipal N° 013- 2015-MPCH/A, el alcalde David Cornejo Chinguel tomó la decisión que la Gerencia de Infraestructura Pública de la inicie un estudio para la construcción del drenaje pluvial para Chiclayo y emita su informe correspondiente, pero han pasado dos años exactos y hasta la fecha no existe ningún documento sobre el proyecto en cuestión.

 

“El sistema de drenaje pluvial, si se hubiera construido en su momento, hubiera tenido doble función. La primera en un aspecto sanitario que evitaría que las aguas se estanquen y perjudiquen la salud de la población. La segunda tendría acción de contingencia hidráulica, debido a que ayudaría al sistema de alcantarillo a no colapsar rápidamente evitando el deterioro de las pistas y el arrastre de barro, piedras y basura a las alcantarillas”, explicó.

 

Aclara que la ejecución del drenaje pluvial propuesto por el regidor Víctor Rojas implica un diseño integral del sistema de drenaje y evacuación pluvial del área urbana de la ciudad de Chiclayo, requiriendo que sus parámetros de diseño sean los más minuciosos desde el punto de vista topográfico, geotécnico, del clima, de meteorología, hidrología y hasta del equipamiento urbano existente.

 

“Si ese informe se hubiese llevado a la práctica o se hubiese hecho, ahora no estaríamos en esta situación que nos pone en preocupación a todos. Solamente estamos a la espera que no vuelva a llover, porque si es así Chiclayo no soportaría y de seguro que todos los habitantes nos convertiríamos en damnificados, pero no solo por la caída de lluvias, sino por las inmensas lagunas que se van a formar a causa del colapso de los desagües”, indica.

 

El mencionado acuerdo municipal detalla que el titular del pliego, David Cornejo Chinguel, a propuesta del regidor Víctor Raúl Rojas Díaz, lleva a votación lo que por  unanimidad se acordó disponer que la Gerencia de Infraestructura  Pública de la comuna chiclayana, inicie los estudios para la construcción del drenaje pluvial para la ciudad de Chiclayo y emita el informe correspondiente.

 

De igual manera, el documento reza que el cumplimiento del mencionado Acuerdo Municipal debe ser encargado a la Gerencia General Municipal, que en ese momento se encontraba bajo responsabilidad de Ruperto Castellanos Custodio, así como a las gerencias pertinentes.

  

 

GESTIÓN INEFICIENTE

Para el letrado, la gestión municipal de David Cornejo Chinguel es ineficiente e incapaz, pero no porque sus funcionarios sean ajenos a la realidad, sino porque no cuentan con la capacidad técnica suficiente que emitan ideas y proyectos, y hacer seguimiento a las áreas correspondientes para que cumplan lo que en los documentos de gestión se plasma, como es el caso del Acuerdo Municipal N° 013-2015 –MPCH/A, del 22 de enero del año 2015.  

 

“Se hace notorio que la incapacidad de gestión es total y los responsable no son los gerentes, sino el alcalde de Chiclayo por ser el único titular de la casa edil, encargado además de nombrar a funcionarios que no dan la talla”, destaca.

 

HENRY CHICLAYO 

Indica que una acción de mala gestión y de gestión negativa, es el caso del funcionario Henry Chiclayo, quien estando al frente de la jefatura de Imagen Institucional de la municipalidad de Chiclayo no rindió cuentas de varios miles de soles en su debida oportunidad, vulnerando los plazos establecidos por el Derecho Administrativo.

 

Sin embargo, lo más grave es que lejos de ser investigado como debería ser un funcionario que hace presunto mal uso o se queda más del tiempo debido con los dineros del Estado, fue cambiado o rotado a la gerencia de Chiclayo Limpio. “Dicho proyecto no hace honor a su nombre, pues basta con caminar por alguna calle de la ciudad para darnos cuenta que no existe un eficiente trabajo de limpieza pública y recojo de sólidos”, menciona.

 

PROCURADORA PÚBLICA

Luna Victoria señala que tras el grave daño que se le ha causado a la ciudad de Chiclayo, así como por el incumplimiento del Acuerdo de Alcaldía N° 013-2015 –MPCH/A sustentado por el regidor Víctor Rojas, se hace necesario que la Procuradora Pública Municipal, Karen Yuliana Bustamante Sipión, actúe en forma inmediata y no espere a que alguna persona lo haga haciendo uso de sus derechos y facultades ciudadanas.   

 

“La señora Procuradora Pública Municipal integra el Consejo Jurídico de Defensa del Estado y, por lo tanto, tiene que velar por los intereses del municipio de Chiclayo y de todos los chiclayanos. En estos momento la Procuradora Pública Municipal debe estar analizando una denuncia penal contra el alcalde de Chiclayo por la omisión funcional al haber incumplido la ejecución del Acuerdo Municipal N° 013-2015-MPCH/A”, asegura Luna Victoria.

 

OTRA DENUNCIA MÁS

Detalla que tras la caída de las lluvias y las consecuencias que son conocidas por todos, se ha podido saber que otra acción lamentable y negativa es que algunos funcionarios del entorno del alcalde David Cornejo Chinguel han sacado provecho de la maquinaría, dejando de atender emergencias de prioridad en pueblos jóvenes y hasta en el mismo centro de la ciudad.  

 

“Desde el primer día, la emergencia debió ser atendida en los lugares aledaños a Chiclayo como, por ejemplo, Saúl Cantoral, Nueve de Octubre, La Primavera, San Antonio o Fanny Abanto. En estos lugares la ayuda no ha llegado a pesar que se necesitaba con urgencia. Sin embargo, una motobomba estaba evacuando las agua de la casa del asesor del alcalde, Nilton Monje Sampén”, denunció.

 

Explica que en las zonas donde no ha llegado la ayuda, ha sido la propia población la que ha tenido que buscar soluciones, así como realizar aportes personales para conseguir una motobomba y así bajar el nivel de las aguas.

 

“No es posible que se lleven una motobomba y todavía con personal municipal a una zona residencial, lugar que es de conocimiento público vive el hoy asesor del alcalde de Chiclayo, Nilton Monje Sampén, para que limpie el lugar y su casa, cuando en ese momento existían zonas más críticas que necesitaban de urgente atención. Lo que digo ha sido captado por la prensa en el momento de los hechos, y esperamos que si la Procuradora Pública no actúa, lo haga de oficio el Ministerio Público”, puntualiza.

Leer más


HUMBERTO HEREDIA: "ODEBRECHT DEBE SER INVESTIGADA POR EL PROYECTO OLMOS"

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1000

  comentarios   

“Odebrecht es un tema muy espinoso, donde no solamente están comprometidos  Alejandro Toledo, sino también los expresidentes Alan García y Ollanta Humala, los que se encuentran en proceso de investigación, y algunos políticos y exfuncionarios regionales de Lambayeque, cuyos nombres no dudo que empezarán a salir a la luz pública ni bien el Ministerio Público desarrolle su investigación en el Proyecto Olmos”, sostiene Humberto Heredia Morales, miembro de la Comisión Técnica del consejo departamental del Colegio de Ingenieros.

 

Para el representante de la orden de los profesionales de la construcción en la región, no es una utopía que en el caso Odebrecht de Lambayeque pueda estar presuntamente comprometido el ex presidente regional y ex presidente del Consejo de Ministros en la gestión de Alan García Pérez, Yehude Simon Munaro, así como sus principales colabores en el Proyecto Especial Olmos Tinajones –PEOT.

 

“Es lamentable que durante años los lambayecanos hayan luchado por Olmos. Cuando Yehude Simon aún estaba preso por sus ideas políticas de ese entonces, la población de Lambayeque se fajaba por el proyecto Olmos en las calles de Chiclayo”, señala.

 

Recuerda que en el año 2000 se inició la campaña de Alejandro Toledo y este se comprometió a ejecutar el Proyecto Olmos.

 

“En ese momento había caído el gobierno de Alberto Fujimori, y la presidencia del Perú había sido asumida por Valentín Paniagua, quien dio libertad mediante indulto a Yehude Simon Munaro, y por una forma de haber sido preso en el periodo de Fujimori, la gente lo vio como un pobrecito y le dio su apoyo cuando incursionó en política, llegando a convertirse en presidente regional”, refiere.

 

CONCURSO INTERNACIONAL

Recuerda que iniciado el gobierno de Toledo Manrique, con Simon Munaro como presidente regional, se realizó el concurso internacional para la ejecución del Proyecto Olmos. En ese momento –señala- postularon seis empresas internacionales, las que compraron las bases, pero en el camino, como era un concurso con presentación de proyectos integrales, algunas empresas solicitaron la ampliación del plazo para que puedan adecuarse y postular.

 

Sin embargo, eso no se evaluó en su debido momento y “fue Yehude Simon quien salió al frente para señalar que si se daba alguna ampliación de plazo o postergaba el concurso internacional, renunciaba a la comisión que veía el proceso”.

 

El hecho – explica- es que “no se dieron las facilidades para la ampliación del plazo y así permitir que pueda postular el resto de empresas, siendo Odebrecht la única empresa que quedó”.

 

“Odebrecht presentó como propuesta una tarifa altísima para una supuesta inversión de 185 millones de dólares, en los cuales ellos corrían con todos los riesgos. Sin embargo, no fue así”, afirma Humberto Heredia.

 

“Hasta allí todo normal” – anota -  no se notaba una participación a favor de Odrebecht  o en todo caso, en esos momentos no se notaba que había un presunto interés de apoyo y ayuda por parte de Yehuide Simon.

 

“Recién ahora, con todo lo que se está descubriendo, podemos pensar que sí pudo haber habido algo raro en el pasado. Una de las razones de apoyo y ayuda sería la amenaza de renunciar al cargo que en ese momento tenía en cuanto a la ejecución del Proyecto Olmos, para impedir que se amplié el plazo y el resto de empresas puedan postular y sea Odebrecht la única postora”, detalla, añadiendo que si las empresas extranjeras hubieran podido participar, quizá en estos momentos la historia para los lambayecanos y el Proyecto Olmos sería otra.

 

Desde el año 2004 –resalta Humberto Heredia- cuando Odebrecht quedó como único postor en el concurso internacional para la ejecución, conducción y mantenimiento del trasvase de Olmos, “son nulos los beneficios que la obra deja para Lambayeque y el Estado”.

 

DONACIÓN JAPONESA

Humberto Heredia sostiene que para cuando Odebrecht se hizo de la concesión del trasvase ya se sabía que existía una donación japonesa para elaborar los estudios de las obras de riego. La ejecución de la irrigación se concretó cuando Odebrecht presentó una iniciativa privada y ganó la concesión en el 2010.

 

“Ahora es el momento de preguntarle a Yehude Simon por qué lo hizo de esa forma. Nos hace suspicar que Yehude Simon pudo haber estado esperando que Odebrecht haga la propuesta para la iniciativa privada. Lo extraño es que hoy sabemos que ese contrato se firma con la empresa Nippon Koei, no recuerdo exactamente la fecha, pero un día antes Yehude Simon estaba recibiendo la propuesta de iniciativa privada de Odebrecht. ¿Qué significa eso? Que Odebrecht presentó la iniciativa privada después de convocado el concurso para elaborar los estudios de riego”, resalta.

 

Explica que ante lo que ya era una posible ilegalidad, “Yehude Simon se fajó a capa y espada para defender esa iniciativa privada que en su debido momento fue denunciada por estar sobrevalorada”.

 

“La ministra de Economía de ese entonces, Mercedes Araoz, dijo que la propuesta de era una iniciativa sobrevalorada e incluso era lesiva a los intereses del país”, resalta.

 

El contrato de concesión de la irrigación se firmó entre el Estado Peruano y H2Olmos, subsidiaria de Odebrecht, cuando era presidenta de la región Nery Saldarriaga de Kroll y Javier Velásquez Quesquén presidente del Consejo de Ministros.

 

EL GRAN NEGOCIO

Humberto Heredia señala que el gran desembolso que Odebrecht hizo en Latinoamérica fue repartir más de 500 millones de dólares entre funcionarios de diferentes países, pero es el caso que con el negocio hecho en el Proyecto Olmos, “Odebrecht ha ganado más de 600 millones de dólares”.

 

“Por las obras de riego en Lambayeque ha recibido más de 160 millones de dólares. Ese dinero ha sido recogido por la venta de tierras para que ejecute las obras de riego, obras que el PEOT en su momento hizo un cálculo para recibir 100 millones de dólares, más el Impuesto General a las Ventas –IGV”, detalla.

 

Sin embargo, asegura que Odebrecht no invirtió “ni un centavo y con facilidad obtuvo 160 millones de dólares. Encima, ha ganado la concesión por las obras de riego, en la cual la misma empresa ejecuta y también tiene la concesión por 25 años”.

 

“De esos 25 años de tener el control del proyecto, dos años son de trabajo y 23 por operación. ¿Cuánto gana Odebrecht sin haber invertido un solo centavo?. Cálculo que anualmente ellos deben estar recogiendo unos 25 millones de dólares tan solo por la venta de agua”, explica Heredia Morales.

 

El profesional no se queda callado y señala que durante los 23 años que tendrán en su poder la obra como concesión, obtendrán una ganancia de 600 millones de dólares.

 

“La justicia ha detectado que Odebrecht ha repartido 500 millones de dólares entre funcionarios corruptos de Latinoamérica, lo que hace presumir que con el negocio de Olmos pueden haber cubierto todos los actos de corrupción que hasta el momento se han descubierto y que aún falta por descubrir. Falta desenmascarar a más corruptos, los que aún transitan libremente por las calles de Lambayeque y el Perú”, enfatiza Humberto Heredia Morales.

  
INVESTIGACIÓN EN LAMBAYEQUE

Para el representante de la Comisión Técnica del Colegio de Ingenieros de Lambayeque no escapa de su cabeza que en la región se tiene un responsable que debe ser investigado por haber “regalado el agua de todos los lambayecanos, agua por el cual el Estado peruano está pagando la suma de 32 millones de dólares a la empresa Odebrecht”.

 

“Es algo que llama poderosamente la atención. No es posible que el Estado Peruano haya pagado a Odebrecht la suma de 32 millones de dólares y encima la empresa tenga el control del agua por 23 años y año a año obtengan una utilidad de 25 millones de dólares. Es algo increíble donde el Ministerio Público debe centrar sus ojos para investigar. Odebrecht debe ser investigada por el Proyecto Olmos”, enfatiza.

 

“Quiero recordarle al señor Yehude Simon que cuando le dije que las obras del Proyecto Olmos estaban sobrevaloradas y le explicamos al detalle, como Comisión de Defensa de los Grandes Proyectos Regionales, en forma inmediata convocó a una movilización por las calles de Chiclayo, sacó a la gente a las calles para decirnos que éramos corruptos e incluso se realizaron algunas publicaciones para defender a Odebrecht”, recuerda.

 

De igual manera, Humberto Heredia rememora que cuando Simon Munaro se convirtió en congresista pidió que se pague los sobrecostos que Odebrecht exigía, a pesar que eran ilegales.

 

“Simon dijo que había que sincerar los costos y por ello había que pagarle a Odebrecht. Él debe responder por eso. Habría que preguntarle a Yehude Simon si se reunió o no con Jorge Barata y Marcelo Odebrecht, este último hoy preso por actos de corrupción, pues existen rumores que sí lo hizo cuando y habría sido cuando viajó a Brasil”, recalca Humberto Heredia.

 

Agrega que Yehude Simon debe ser investigado, así como sus principales y más cercanos funcionarios.

 

“Es una prueba de fuego para el Ministerio Público y el Poder Judicial, para que se investigue y sancione a los funcionarios y políticos corruptos, que con su mal proceder han hecho tanto daño al país”, acota.

 

DESDE EL AÑO PASADO

El integrante de la Comisión Técnica del Colegio de Ingenieros de Lambayeque, Humberto Heredia Morales, sostuvo que en diciembre del año pasado el Frente de Defensa de Lambayeque – FEDEL,  entregó un oficio al Ministerio Público en que solicita se investigue a la empresa Odebrecht por la construcción del Proyecto Olmos, así como por los millonarios pagos que se le hicieron, bajo una serie de situaciones que no estaban previstas en los contratos.

 

En la misiva se solicitaba que uno de los investigados sea ex presidente de la región Lambayeque Yehude Simon Munaro.

 

“Tengo entendido que el pedido de investigación fue presentado de manera formal a la presidenta de la Junta de Fiscales de ese momento, Giovanna del Río Carreño, el cual también ha sido puesto en conocimiento de la Fiscalía de la Nación, sobre presuntos abusos que la empresa Odebrecht habría cometido con los campesinos del valle de Olmos”, explicó.

 

Precisa que es indignante que haya personajes políticos y hasta autoridades involucradas en este escándalo de coimas. Refiere que le indigna saber que personas que supuestamente trabajan para el bien social, por el dinero, se hayan pasado al otro lado de la vereda, puesto en contra los intereses del Estado y enriquecido ilícitamente.

 

EN EL TÚNEL

Humberto Heredia Morales revela que el 25 de octubre del año 2011, en una carta dirigida al gobernador, Humberto Acuña Peralta, le solicitó que se investigue las ampliaciones de plazo del Proyecto Olmos, al considerar que se estaban creando condiciones para que la empresa Concesionaria Trasvase Olmos – CTO de Odebrecht, reclame los 71 millones de dólares de supuestos sobrecostos.

 

“Según este documento, el 18 de enero de 2010, el CTO pidió una ampliación de plazo por retrasos en el túnel trasandino de 642 días, debido a las lluvias y el estallido de rocas; Sin embargo, el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, le reconoció 310 días”, explica.

 

Cinco meses después, el 17 de junio de 2010 se presentó otra solicitud de ampliación de plazo de 225 días y los funcionarios responsables del Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT,  le otorgaron 170 días. En total se reconoció, según la denuncia de Heredia, 480 días de 867 solicitados.

 

“Aparte, sin contar los mayores costos de obras en el Túnel Trasandino, donde también han ganado aproximadamente 51 millones de dólares, a costa de los lambayecanos, de los cuales tres millones lo pagó la empresa aseguradora y el resto fue cubierto por los lambayecanos. Ninguna autoridad ha reclamado; entonces, ahora se hace necesario que el Ministerio Público también investigue”, sentencia Humberto Heredia. 

Leer más