up

EXPRESIÓN GOZA DE CREDIBILIDAD EN SUS LECTORES QUE SON SU FORTALEZA

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1166

  comentarios   

Anselmo Lozano Centurión - Gobernador Regional de Lambayeque

Saludo a nombre del Gobierno regional de Lambayeque a los periodistas de este hebdomadario que a lo largo de 27 años ha sabido ganarse el respeto de los lectores de nuestro departamento por su trabajo impecable de investigación de los asuntos públicos, pero además por su apoyo permanente al arte, cultura, deporte y academia. Expresión es un referente periodístico.

 

Alexander Rodríguez Alvarado - Alcalde de la Municipalidad Provincial de Lambayeque

Los buenos editores comparten sus experiencias, afirman conocimientos y crean un ambiente propicio para el ejercicio del mejor periodismo, que es el que se alimenta de entusiasmos, ideas y trabajo en común. En Expresión a lo largo de estos 27 años he podido apreciar mucho profesionalismo, deseo que sean muchos años más para beneficio de Lambayeque y el país.

 

Rafael Aita Campodónico - Presidente del Club de la Unión

Ningún avance tecnológico podrá reemplazar al periodista que hace entender la información, la contextualiza y la convierte en un estímulo para la participación. El periodista informa para cambiar algo todos los días y para convertir a sus receptores en conciencia de la historia diaria. Saludo la perseverancia de Expresión en sus 27 años de fundación y les deseo todo el éxito del universo.

 

Nilton Chafloque Córdova - Alcalde del Distrito de Ciudad Eten

En principio, todo tema es bueno para un buen periodista si su enfoque y tratamiento no implica la violación de los derechos de las personas. Creo que el mejor periodismo es el que se hace en equipo, con espíritu abierto y sin las restricciones que crea el espíritu de competencia y de rivalidad, propio de la empresa comercial. Expresión es un muy buen semanario para Lambayeque.

 

Nery Castillo Santamaría - Alcalde del Distrito de Mórrope

La naturaleza de la ética periodística está centrada en los valores del compromiso con la verdad, la independencia y de la responsabilidad social, que son los altos niveles del mejor periodismo. El periodismo de Expresión en estos 27 años sirve a Lambayeque informando con veracidad, la información es la expresión específica del servicio que prestan periodísticamente.

 

Guillermo Pérez Sialer - Administrador de la Casa Comunal de la Juventud

Es deber del periodista proteger a sus lectores o receptores del engaño del poder. El periodismo indispensable es aquel que abre los ojos y mantiene el interés sobre el bien común de todos. Soy asiduo lector de Expresión desde que se fundó y he colaborado como articulista en sus páginas. Sin duda es el único Semanario que llega a esta fecha por su credibilidad y su calidad profesional.

 

Max Plaza Quevedo - Decano del Colegio de Psicólogos de Lambayeque

El periodismo es, por su naturaleza, universal y abierto a toda la sociedad. Está hecho para proporcionar a todos una información útil y creíble. En esto resumo a Expresión, semanario líder de un periodismo auténtico en nuestro departamento. Felicito a su equipo por su trabajo dando a conocer los hechos relevantes en investigación periodística en los que nos invita a discernir.

 

Manuel Soria Alvarado - Decano del Colegio Médico de Lambayeque

La convicción de que se comunica para acercar y acercarse, es la visión y la misión ética del periodismo.  El periodista informa para todos, porque su tema es lo público y su actitud es la defensa y el fortalecimiento de lo público, es lo que he notado a lo largo de los 27 años del Semanario Expresión en su ejercicio profesional cada 7 días. Les deseo larga permanencia.

 

Olivio Huancaruna Perales - Presidente de AREX

El periodista busca influir en el alma de la sociedad mediante el uso de la información y de la palabra, que son sus instrumentos.  Toda información demanda del periodista el ejercicio de su compromiso con la verdad, de su independencia y de su responsabilidad con la sociedad. Gracias por existir Semanario Expresión, son la fuerza moral para Lambayeque, sigan dando lo mejor.

 

Wilmer Ramírez Namuche - Decano del Colegio de Arquitectos de Lambayeque

Así como para el médico lo primero será el valor de la vida, para el abogado el máximo de los valores es la justicia y para el periodista es su compromiso con la verdad, así para los periodistas de Expresión la palabra verdad significa fidelidad a los hechos sobre los que se informa. Las del periodista son las verdades humildes de los hechos de cada día. Feliz 27 aniversario Expresión.

 

Carlos Burgos Montenegro - Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque

La verdad del periodista debe ser completa. No responde sola-mente a lo que sucede. También debe explorar el porqué, el para qué, el dónde, el quién, el cómo de los hechos. Es obligación del periodista hacer cuanto esté a su alcance para obtener una visión exacta de los hechos. En esto consiste su compromiso con la verdad. Larga vida Semanario Expresión.

 

Carlos Mechán Carmona - Director universitario de la USMP

El periodismo cumple su función cuando sirve a la sociedad, no cuando se sirve de ella. El buen periodismo es comprometido y comprometedor, digno y dignificador, no se limita a ser un espectador distante de la historia de cada día. A lo largo de 27 años de circulación Expresión siempre está en sintonía con los grandes anhelos lambayecanos y tiene una respetable credibilidad.

 

Jorge Juan Arteaga Vera - Presidente de la Junta de Fiscales del Ministerio Público de Lambayeque

Saludo a la periodista Rosa Amelia Chambergo Montejo, Directora del Semanario Expresión, y en su nombre a todos los miembros que integran su institución periodística, con motivo de celebrarse el 13 de agosto su XXVII Aniversario, resaltando la importante labor que le corresponde en el ejercicio de la libertad de prensa y libre expresión.

 

Manuel García Peña - Expresidente de la Sociedad Nacional de Industrias

El periodista entiende que cada ser humano, cada organización humana, dispone de fragmentos de verdad que deben completarse con las partículas que otros poseen. Cuando un periodista, por una mentira o error publicados, ve disminuida su credibilidad, se le impone la ardua tarea de reconstruirla a partir de cero. 

 

Leopoldo Fernández León - Gerente del Proyecto Olmos

Como el reportero, el columnista de opinión tiene el deber de buscar y respetar la verdad de los hechos. Los lectores saben que el compromiso del periodista es con la verdad y que es contraria su misión con la sociedad si la altera e impide el acceso a la realidad de los hechos. Los valores de la de-ontología periodística están siempre de manifiesto en cada edición de Expresión. Felicitaciones.

 

Percy Milton Espinoza Gonzales - Regidor de la Municipalidad Provincial de Chiclayo

Las fotografías no siempre dicen la verdad. A veces dicen verdades a medias que el periodista debe completar con el pie de foto o en el texto informativo, así lo he notado en Expresión. La exactitud en su versión del hecho semanal en su edición impresa y ahora en su formato digital a diario es la definición de verdad en los códigos de ética periodística. Felicitaciones en sus 27 años.

 

Jony Guillermo Piana Ramírez - Regidor de la Municipalidad Provincial de Chiclayo

Los periodistas tienen el deber de mantener un nivel ético superior al del promedio de la sociedad, porque son a la vez líderes y educadores de los ciudadanos. El periodista, en consecuencia, es alguien que siempre está en disposición de corregir, agregar o aclarar sus informaciones sobre los hechos. En Expresión encontramos un medio muy profesional por la calidad de sus periodistas.

 

Humberto Llempén Coronel - Rector de la UCV

El periodista siempre está respondiendo; por eso, a mejores respuestas, mayor calidad del periodismo que se hace.

La ética periodística impone el deber de buscar la excelencia. Mal puede hablarse de excelencia en trabajos sin ortografía o con una sintaxis defectuosa. En Expresión he notado a lo largo de los años mucho respeto por la redacción y ortografía.

Felices 27 años.

 

Bernardo Nieto Castellanos - Vicerrector de la UNPRG

Es cierto que, para los periodistas, lo mismo que para cualquier ser humano, la verdad total es inalcanzable, pero esto no exonera al periodista de su deber de buscar la verdad posible de los hechos.  El buen periodismo ha de ser aquel que dignifique al lector; esto es, que sirva y estimule su inteligencia y no su curiosidad o su morbo.

Felicitaciones Expresión por sus 27 años.

 

Valentín Alvarado Ramírez - Decano del Colegio de Periodistas de Lambayeque

Una característica del periodismo es su universalidad, es decir, su permanente disposición de informar para todos, y su renuencia radical a ser identificado con partidos. El periodismo cumple su función cuando sirve a la sociedad, no cuando se sirve de ella. A nombre del CPP de Lambayeque expreso a nuestra colegiada Rosa Chambergo nuestras Felicitaciones por dirigir el Semanario Expresión 27 años.

Leer más


¿CÓMO VOLVEREMOS A CIRCULAR EN CHICLAYO?: NOCIONES RECOGIDAS A PARTIR DE LA PRIMERA ENCUESTA QUE MIDE LOS MODOS DE TRANSPORTE

Escribe: Mirian Neyra Lizana (*)
Edición N° 1166

  comentarios   

Cuando inició la cuarentena, encerrados en nuestras casas, nos preguntábamos cómo sería la nueva normalidad. Hoy, más de cinco meses después, podemos conocer que mucho de lo que ya habíamos visto en Chiclayo, ha vuelto pero con mascarilla y más miedo.

 

Sin embargo, es evidente que la pandemia ha removido partes de nuestra antigua normalidad. Por ejemplo, era común observar el caos vehicular en horas punta, muchos cláxones sonando a la par y pequeños laberintos construidos para que ciclistas y peatones podamos circularlos.

Esta remoción de situaciones se manifestó a partir de la suspensión total del transporte público y privado. Las calles se quedaron vacías, lejanas de todo lo cotidiano de una ciudad comercial. Quizá haya sido la única vez en la que se pudo observar todo el espacio que nos perdemos por el desorden diario.

En ese contexto, algunas actividades continuaron desarrollándose, por ejemplo, las largas colas a raíz de los bonos otorgados, los hospitales con innumerables casos por atender, las farmacias abiertas y la necesidad de llegar temprano al trabajo para quienes aún lo conservaron. Todo esto generó la necesidad de desplazamiento y por ello volver a mirar una alternativa de transporte que había estado aquí desde hace mucho tiempo: la bicicleta.

El centro de la ciudad, donde funciona la mayoría de establecimientos de mayor demanda, se pobló de personas usando bicicletas, llevando cajas, bolsas del mercado y cualquier objeto de su vida cotidiana. Pudimos observarlas de todos los colores, tamaños y calidades. Todo lo valía. Lo importante es que ruede y nos lleve consigo.

Pero esta fiebre de movilidad activa, estos episodios esperanzadores donde el centro de la ciudad ya no eran los carros, sino las personas, todo eso, ¿llegó para quedarse o solo es temporal hasta que se reactiven otros modos de transporte?

 

El espacio que habitamos

Para responder a esta pregunta, es preciso recordar que las ciudades de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y la Victoria forman un sistema metropolitano que representa uno de los puntos de comercio más importantes del norte del Perú y se torna en el principal centro de atracción de flujos comerciales y poblacionales existentes entre otras ciudades, como Piura, Tumbes, Lambayeque, Bagua, Cajamarca, Jaén y Trujillo.

También es necesario tener en cuenta que, según el censo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del 2017, la ciudad de Chiclayo tiene 758 mil 872 habitantes, un gran número, representado en su mayoría por mujeres de entre 20 y 44  años de edad, lo que indica que existe una cantidad considerable de personas que se encuentran en edad de trabajar y, por lo tanto, sus desplazamientos urbanos son constantes.

En lo que respecta al sector transporte, según el Avance Económico Departamental del INEI, hasta marzo del 2017 el parque automotor en el departamento de Lambayeque  sumaba 345 mil 940 unidades en circulación.

De esta cantidad, hasta el año 2018, alrededor de 36 mil taxis circularon diariamente los distritos de Chiclayo, La Victoria y José Leonardo Ortiz.

No existe data referida a otros modos de transporte en Chiclayo o en la región, lo cual nos pone un escenario limitante que, más allá de la observación que podamos realizar, genera barreras cuando se trata de elevar propuestas ante los tomadores de decisiones o para entender desde la sociedad civil cuánto hemos avanzado y cómo podemos abordar nuestras propuestas para algún objetivo en particular.

 

Para conocer

En ese contexto, el ejercicio ciudadano Cix Data desarrolló la encuesta virtual “¿Cómo volveremos a circular en Chiclayo?”, dirigida a 441 personas de la ciudad de Chiclayo (62.4 %), José Leonardo Ortiz (14.5 %) y La Victoria (10.4 %), cuya finalidad es saber cómo han variado los modos de desplazamiento y qué factores influyen en tomar estas decisiones.

La muestra es no representativa, no probabilística y fue realizada durante el mes de junio del 2020 de manera virtual, a través de las plataformas digitales Whatsapp y Facebook.

 

Segmentación

La encuesta fue realizada a 441 personas, teniendo como segmento mayoritario a un 53.7 % entre 21 y 30 años, seguido de un 14.5 % con edades entre 31 y 40 años, un 12.5 % cuyas edades son entre 41 y 50 años y sector minoritario conformado por un 3.2 % de usuarios, cuyas edades son entre 15 y 17 años, y un 9.3 % con edades de 60 años a más.

El público encuestado está integrado por un 54.2 % de personas que se identificaron con sexo femenino y unos 45.8 % identificados con sexo masculino.

La ocupación de los encuestados resulta un dato relevante que define los estilos de vida de los mismos y con ello la posibilidad de modificar sus modos de transporte. El 38.7 % son trabajadores independientes, el 30.2 % trabajadores dependientes, el 23.8 % estudiantes y el 7.3 % se encuentra desempleado.

De esta muestra, los trabajadores independientes están conformados por un 13 % de mujeres y un 18 % de varones; para el caso del segmento de empleados, lo integran un 18 % mujeres y un 12 % de varones. A su vez, el segmento de desempleados lo conforma un 12 % de mujeres y un 7 % de varones.

 

Preferencias de movilidad

Los resultados muestran grandes diferencias respecto a las opciones que el público encuestado elegía en la antigua normalidad y las opciones por las que ahora ha optado para su desplazamiento. Si bien, antes, se optaba por el uso de colectivos como opción preferida (45.4 %), la combi (30.8 %) o el uso del taxi (30.4 %), esto ha cambiado, priorizando alternativas de movilidad activa.

Para este nuevo escenario, se eligen las caminatas (36.5 %), la bicicleta (35.4 %) y el taxi (28.8 %). En una minoría, se sitúan el carro privado (15.9 %), la moto taxi (13,2 %), el colectivo (17 %), la combi (7 %) y la cúster (1.1 %).

De las tres primeras opciones, las caminatas son preferidas por el 21.32 % de mujeres y el 15.9 % de varones; por su parte la bicicleta es preferida por un 15.9 % de mujeres y un 20.18 % de varones; para el caso del taxi, es preferido por un 17.1 % de mujeres y un 12.02 % de varones.

Hacer esta segmentación es importante porque evidencia las diferentes decisiones de varones y mujeres, sujetas probablemente a sus estilos de vida y cómo estos determinan sus desplazamientos: las mujeres suelen tener más escalas en sus rutas que los varones, debido a aspectos culturales vinculados, por ejemplo, al cuidado de los hijos y del hogar, lo que tiene como consecuencia el llevar más objetos consigo. Esto sustentaría la razón por la que ellas consideran a las caminatas y al taxi como opciones más atractivas. (BID, 2017).

Estos datos nos ayudarán a comprender cómo estas diferencias condicionan la accesibilidad para elegir los modos de transporte para varones y para mujeres.

 

Uso de la bicicleta

De acuerdo a los resultados, el 97.4 % de los encuestados cree que la bicicleta es una buena opción, pero aún tiene barreras para usarla. Solo el 2.7 % dice que no la usaría.

Respecto la actitud del uso de la bicicleta por sexo, se muestra que los varones tienen mayor disposición por su uso en comparación a las mujeres. Sin embargo, resulta interesante observar que un 44.36 % de mujeres y un 55.64 % de varones usa la bicicleta regularmente y con confianza. Esta corta diferencia puede llevarnos a concluir en que si existiesen condiciones favorables como infraestructura y promoción del uso de la bicicleta, el porcentaje entre varones y mujeres podría ser más equilibrado.

 

Inseguridad

Los resultados indican que los encuestados se sienten muy inseguros ante situaciones de asaltos (3.78 %), choques (1.21 %), acoso (13.29 %) y caídas (10.96 %).

Haciendo una segmentación por sexos, se evidencia que para el caso de las mujeres, el 73 % de mujeres se siente muy inseguras ante situaciones de acoso, el 59.34 % se siente muy inseguras ante choques, el 51 % ante caídas y el 50 % ante asaltos. Para el caso de los varones, el 49.02 % se siente muy inseguro ante asaltos, el 48.04 % ante caídas, el 29.67 % ante choques y el 26.31 % ante acoso.

 

Conclusiones

Esta información permite realizar las siguientes conclusiones: Los encuestados han decidido modificar sus modos de transporte por alternativas que propicien y aseguren la distancia social, como las caminatas y el uso de la bicicleta. Este es un resultado alentador, pero habría que saber si el espacio público presenta condiciones favorables para que esta decisión se mantenga en el tiempo y no puedan migrar a un transporte individual y motorizado, por ejemplo.

Actualmente, el uso de la bicicleta es una opción aceptada por la mayoría de encuestados, vista como una buena alternativa. Esta tendencia que se ve replicada en diversas partes del mundo, en el entorno local, representa una oportunidad que puede aprovecharse para el posicionamiento de la bicicleta con el refuerzo de sus atributos que vayan más allá de la pandemia, vinculados al cuidado del medio ambiente, propiciar el ahorro y mejorar la calidad de vida, con la finalidad de prolongar su uso. En ese sentido, convendría desarrollar campañas de comunicación y sensibilización dirigidas a diversos actores involucrados en el espacio público para lograr la fidelización de estos nuevos usuarios que han optado por esta alternativa de transporte.

Otra conclusión del estudio es que los varones y las mujeres tienen diferentes desplazamientos sujetos a actividades culturales asignadas como el cuidado de los hijos, del hogar y las actividades laborales y personales. Por esta razón, las caminatas y el uso del taxi son opciones preferidas por las mujeres, a diferencia del uso de la bicicleta que es en mayoría una opción elegida por los varones. Otro factor que podría influir en estos resultados, es que hay más mujeres que forman parte del segmento de trabajadores dependientes, lo que incluiría el mantener protocolos con una determinada vestimenta con la que difícilmente ellas podrían trasladarse en bicicleta.

Respecto a la percepción de la seguridad en el espacio público, las mujeres encuestadas que consideran a la bicicleta como una buena alternativa de transporte creen que el entorno es muy inseguro en primer lugar por el acoso sexual callejero.

Por su parte, los varones sostienen que el entorno podría volverse muy inseguro debido a situaciones de asalto. En tal sentido, tanto la violencia hacia la mujer como la inseguridad ciudadana, son dos problemas transversales que afectan a la ciudad y que pone limitaciones al momento de que las personas que la habitan puedan decidir cómo volver a circular en Chiclayo.

La percepción general es que los espacios públicos son mucho más inseguros debido a la vulnerabilidad y el contagio. En ese sentido, la bicicleta podría también convertirse en una herramienta que le devuelva al ciudadano la posibilidad de reencontrarse con su comunidad, en confianza. Eso solo se logrará si el estado y nosotros entendemos que la vida no puede mirarse desde la ventana de un carro o desde nuestra misma posición. Creo que esta pandemia debe sacar lo mejor de nosotros, nuestro sentido de solidaridad, para ayudar siempre que podamos.

 

(*) Comunicadora social, ciclista e integrante de la Mesa ProBici Lambayeque.

Leer más


RECONSTRUCCIÓN REINICIÓ PROYECTOS EN LAMBAYEQUE: FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES PARA CONTROL DE CUENCAS INGRESÓ A SU ETAPA FINAL

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1166

  comentarios   

  • Documentos técnicos sobre ríos La Leche, Motupe y Olmos están próximos a entregarse.

 

El Niño Costero del 2017 dejó millonarias pérdidas en Lambayeque, sobre todo en la infraestructura pública de por sí ya precaria e insuficiente. Frente a ello, el Plan de Reconstrucción se constituyó en una esperanza de desarrollo, generación de empleo y dinamización de la economía departamental, aun cuando los inicios de ejecución fueron lentos y no libres de irregularidades. Con nuevos vientos, la Autoridad Para la Reconstrucción con Cambios – ARCC, emprendió en octubre del 2019 un proceso de reorganización y mejor planificación de las inversiones, el mismo que se vio frenado por la emergencia sanitaria por el Covid-19, pero que ahora vuelve a generar expectativas, sobre todo porque tiene un propósito adicional: reactivar la economía severamente golpeada por la pandemia.

 

De acuerdo al reporte más actualizado de la Autoridad Para la Reconstrucción con Cambios, cuatro proyectos han logrado su culminación desde el reinicio de las actividades post cuarentena.

Estos son: la rehabilitación de pistas y veredas en Pimentel valorizada en un millón de soles, ejecutada por el gobierno local; el “Mejoramiento del Servicio de Educación Primaria en la Institución N° 374”, ubicada en Batangrande, Pítipo, a cargo de la comuna distrital con un presupuesto de un millón y medio de soles; el mejoramiento de la Institución Primaria N° 10017 Santa Rosa, ubicada en el distrito del mismo nombre, con un presupuesto de cuatro millones 700 mil soles, y la rehabilitación del Local Escolar N° 420 ‘Fanny Abanto Calle’, de Jayanca, por un millón 800 mil soles, también a cargo del municipio. Esta última obra está al 91.28 % de avance.

Otra obra es la reparación de captación superficial de agua en la Bocatoma Bebedero, valorizada en un millón 382 mil 159 soles; trabajos similares en la Bocatoma El Nueve, por un millón 201 mil 133 soles y la reparación en la Bocatoma Polvareda, por un millón 274 mil 312 soles, todas en el distrito de Oyotún.

También se tiene al mejoramiento y rehabilitación de la transitabilidad vehicular a los caseríos Chilcal Alto, Polvareda, Frejolar, Sorronto, Alto y Virú, por un millón 844 mil 851 soles; la renovación de pistas en el casco central de Oyotún, con dos millones 751 mil 92 soles y la ampliación y mejoramiento de la Institución Primaria N° 10045 ‘Inca Garcilaso de la Vega’, ascendente a cuatro millones 803 mil 100 soles.

 

Obras en ejecución

En plena realización se encuentran los trabajos de mejoramiento de la Institución Educativa ‘Juan Velasco Alvarado’, del centro poblado Virú (Oyotún); el mejoramiento de la Institución Primaria y Secundaria ‘San Pedro’, en el centro poblado El Romero (Mórrope), por 14 millones 300 mil soles, que actualmente tiene el 76.95 % de avance, y el mejoramiento de la carretera Pítipo – Desvío Mamapé, por cuatro millones 200 mil soles, con un avance del 44 %. Estos dos últimos proyectos tienen como fecha de entrega noviembre y octubre de este año, respectivamente.

Con 90 % de avance está el mejoramiento de la carretera Cruce La Viña – La Represa – El Marco, en Jayanca, ejecutada con un presupuesto de cuatro millones 900 mil soles, y con el 84 % la renovación de caminos vecinales La Tomasita – El Marco – El Arenal – caserío Los Bances, también en Jayanca, con una partida de tres millones 100 mil soles.

En Túcume, al 54 % de avance está la rehabilitación del camino vecinal Desvío 4 de Mayo – Los Tramos Riojas – Arenal – camino Los Bances, para la cual se asignó un millón y medio de soles; al 52 % la rehabilitación del camino vecinal La Tomasita (Zapotal) ex Panamericana – La Pintada, por un millón 140 mil soles; así como la rehabilitación del camino La Tomasita – Horcón, por un millón 200 mil soles.

En el distrito de San José se ha reiniciado el mejoramiento del servicio educativo en la Institución Primaria N° 11336, del caserío San Carlos, valorizado en dos millones 600 mil soles, y el mejoramiento de la Institución Primaria ‘Eleodoro Vera Palacios’, de Nueva Arica, con dos millones 600 mil soles. El avance actual en dichas obras es del 21.14 y 43.91 %, respectivamente.

 

Soluciones integrales

Empero, entre las intervenciones más destacadas que se tienen en el Plan de Reconstrucción están los proyectos de solución integral que se han concebido para mitigar el impacto de fenómenos como el presentado en el verano del 2017.

Actualmente el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, trabaja en la elaboración de los expedientes técnicos, estudios de pre inversión y otros documentos técnicos del ‘Plan integral de control de inundaciones y movimientos de mesa de la cuenca del río Chancay”. Las acciones se iniciaron en mayo del año pasado y ya se ha entregado el primer y segundo avance.

En tanto, el Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña elabora los expedientes técnicos, estudios de pre inversión y otros estudios del ‘Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios del río Zaña’, iniciados en junio del 2019, con un avance en la presentación del primer y segundo entregable.

Al Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI, se le ha encargado los expedientes, estudios y otros documentos del ‘Plan integral de control de inundaciones y movimiento de masas en la cuenca del río La Leche’, cuya formulación inició en marzo del año pasado. En este caso son ocho entregables de los cuales ya se han concluido seis.

Respecto al río Olmos, el PSI también es responsable de los documentos técnicos del plan integral para su cuenca, habiendo avanzado hasta el momento con el seis de ocho entregables. Las labores están en la formulación del séptimo tomo. Lo mismo sucede en el caso del río Motupe, donde el PSI tiene a cargo los estudios para el control de la cuenca.

Estos documentos serán los insumos sobre los cuales se aplicará el convenio Gobierno – Gobierno suscrito entre el Estado Peruano y Reino Unido, adjudicatario de la ejecución de las obras definitivas en el marco del Plan de Reconstrucción por El Niño Costero.

Se añade que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene su poder la elaboración del Plan Maestro y estudios de pre inversión a nivel de perfil de proyecto del Drenaje Pluvial de Chiclayo. La realización de estas actividades se inició en septiembre del 2017 y a la fecha se cuenta con el primer y segundo entregable.

Leer más


OLMOS: REALIDAD INNEGABLE: SOLO EN EL 2019 GENERÓ 63 MIL EMPLEOS

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1166

  comentarios   

  • Proyecto propició la reducción de la pobreza en 6.6 % en la zona de influencia.

 

Desde el inicio de sus obras ingenieriles hasta el momento, el Proyecto Olmos ha representado para Lambayeque una importante contribución a la dinámica económica, no solo por las inversiones desarrolladas para hacer realidad el trasvase de las aguas del río Huancabamba a la cuenca del Pacífico y su conducción hasta el Valle Nuevo, sino también por los miles de empleos generados directa e indirectamente, la instalación de tecnología agrícola y la ampliación de la oferta exportable del departamento. En síntesis, Olmos ofrece a Lambayeque una realidad innegable.

 

A propósito del cumplimiento de los primeros cinco años de la puesta en operaciones de la irrigación, las concesionarias Trasvase Olmos – CTO, y H2Olmos, encargaron a la consultora Maximixe la formulación del estudio “Beneficios económicos y sociales para el área de influencia” de la obra más importante ejecutada en Lambayeque en las últimas décadas.

 

Inicios de las obras

La suscripción del contrato de concesión para la ejecución, operación y mantenimiento de las obras del componente de Trasvase, consistentes en la perforación del Túnel Trasandino y la construcción de la Presa Limón, se realizó el 22 de junio del 2004, entre el Gobierno Regional de Lambayeque, en representación del Estado Peruano, y CTO, subsidiaria de Odebrecht.

Tiempo después, en junio del 2010, H2Olmos recibió la concesión para las obras de la irrigación, consistentes en la construcción de la Bocatoma Miraflores, el canal principal de 12 kilómetros, la perforación del Túnel Veneno, el Embalse Palo Verde, la instalación de 60 kilómetros de tubería subterránea y la habilitación de 95 kilómetros de caminos.

De acuerdo con el estudio elaborado por Maximixe, el Proyecto Olmos ha generado beneficios en las inversiones, la producción, el incremento de las exportaciones, la generación de empleos y el crecimiento de los salarios, así como en la reducción de la pobreza y pobreza extrema.

 

Inversiones

Desde el inicio de las obras físicas, en el 2006 (entre el 2004 y el 2006 se definió el expediente del trasvase), a diciembre del 2019, la inversión total acumulada en el Proyecto Olmos asciende a dos mil 409 millones de dólares, de los cuales mil 900 millones han sido ejecutados en los últimos cuatro años por las empresas asentadas en el Valle Nuevo, con el objetivo de iniciar las actividades productivas en los lotes adquiridos mediante subasta pública. 

Las inversiones totales de las concesionarias suman 509 millones de dólares, 288 de los cuales se desembolsaron en el componente de trasvase y 221 en las obras de irrigación.

De lo invertido por las empresas instaladas en el Valle Nuevo, a las que se denomina ‘usuarios’, entre el 2015 y el 2019, el 41.6 % fue destinado a activos biológicos; el 23.2 % a sistemas de riegos y perforación de pozos; el 15.4 % en plantas de producción; el 9.1 % en infraestructura; el 7.3 % en la preparación de terrenos y el 3.5 % en otros aspectos.

 

Desarrollo agrícola

La irrigación Olmos representa un hito para la agricultura nacional, al lograr en cinco años de operaciones la instalación de 23 mil hectáreas para la producción de exportables, lo que representa el 70 % de las 38 mil hectáreas que conforman el Valle Nuevo. En la zona, se han instalado 17 productos.

De este modo, Olmos representa en la actualidad el 26.3 % de la producción agrícola de Lambayeque; el 31.1 % de las exportaciones agrícolas regionales, lo que significa la comercialización de productos en el exterior por 664 millones de dólares, y ha logrado agrupar al 39.2 % del empleo agrícola que se genera en el departamento.

 

Solo Olmos, en cinco años de operaciones, ha generado 60 mil empleos directos.

El año pasado, las exportaciones desde Olmos sumaron 270 millones de soles, de los cuales el 65.8 % se originaron por la comercialización de arándanos; el 22 % con la producción de caña de azúcar; el 7.5 % con la exportación de palta; el 2 % con los espárragos; el 1.2 % con la venta de uva de mesa y el 1.5 % con los envíos de otros productos cultivados en la zona.

En el escenario nacional, la producción de arándanos en Olmos representan el 15.9 % del total nacional y los cultivos de palta el 5.5 %.

Hasta mediados de este año, en el Valle Nuevo se tenía instaladas más de diez mil 900 hectáreas de caña de azúcar, seis mil de palto, dos mil de arándanos y 762 de espárragos. Además, 601 hectáreas de uva de mesa, 506 de maíz y 300 de mango, 165 de alfalfa, 246 de limón y 5.1 de stevia. También 81 hectáreas de frejol Castilla, 43 de frejol de Palo, 231 de frejol Chileno, 38 de granada y 673 de otros cultivos.

 

Impacto económico

Maximixe señala en el estudio que el Proyecto Olmos sumó en promedio anual cuatro mil cien millones de soles al Valor Agregado Bruto – VAB nacional, que tiene una equivalencia a lo que ha representado para el Perú, en términos económicos, la ampliación del proyecto minero Toromocho (cuatro millones 600 mil soles); las obras ejecutadas para los Juegos Panamericanos de Lima 2019 (cuatro mil millones de soles); la modernización del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (tres mil 600 millones de soles); la ejecución de los ocho hospitales de alta complejidad (cuatro mil cien millones de soles); y la proyectada ejecución de los 60 Colegios de Alto Rendimiento (cuatro mil millones de soles).

Así, del 2006 al 2008 se tuvo un aporte de tres mil 700 millones, mientras que el año pasado fue de tres mil 200 millones. El pico más alto se alcanzó en el 2012, con seis mil 700 millones y el más bajo en el 2009 con mil 800.

A ello se suma que la actividad económica de Lambayeque fue 17.5 % más en el 2019 gracias al Proyecto Olmos; en tanto la actividad agrícola departamental fue 70 % superior el año pasado, también debido al impacto de la irrigación.

 

Generación de empleo

Otro de los aspectos más saltantes del estudio elaborado al cumplirse los cinco primeros años de la puesta en marcha del Proyecto Olmos es el referido al empleo.

Según la investigación desarrollada, el año pasado el Proyecto Olmos generó más de 391 mil empleos sumando los directos, indirectos e inducidos.

El promedio anual desde el 2009 al 2019 es de 161 mil empleos totales generados en torno a Olmos.

“Desde el inicio de la operación en el 2015, en el sector agrícola se generaron 23 mil 900 empleos en promedio. Solo en el 2019 el Proyecto Olmos creó 49 mil 800 empleos agrícolas”, señala el estudio.

La generación de empleos no agrícolas, que sumaron junto a los agrícolas 63 mil el año pasado, se clasifican de la siguiente manera: 11.5 % en construcción; 3.5 % en manufactura; 3.2 % en comercio; 6.2 % en alojamiento; 2.3 % en transporte; 0.6 % en telecomunicaciones y 0.5 % en otros servicios.

Adicionalmente, con el Proyecto Olmos se elevó en más del 21 % los salarios en la zona de influencia. Así, el salario promedio mensual que en la zona era de mil 30 soles entre el 2006 y el 2011, pasó a mil 810 soles entre el 2015 y el 2019.

También se destaca el impacto que ha tenido el Proyecto Olmos hasta el momento en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en la zona de influencia.

En el 2009, la pobreza en la zona afectaba al 57.4 % de la población, cifra que para el 2019 se redujo al 30.6 %, siendo que solo el año pasado el nivel de pobreza descendió en 6.6 %. Una simulación realizada por Maximixe indica que si el proyecto no se hubiera ejecutado, la pobreza actual en la zona de influencia sería de 37.2 %.

En tanto, la pobreza extrema que en el 2009 afectaba al 21.5 % de la población, pasó al 5 % en el 2019, reduciéndose este último año en 3.1 %. Si Olmos no se hubiera ejecutado, hoy la pobreza extrema sería de 8.1 %.

Leer más


CRONOLOGÃÂA DE LA PANDEMIA: ASàEVOLUCIONÓ EL COVID-19 EN EL PAÃÂS

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1166

  comentarios   

El 6 de marzo se confirmó el primer caso de Covid-19 en el Perú. El portador del virus fue el trabajador de una aerolínea, residente en Lima, quien contrajo la enfermedad durante un viaje vacacional a Europa. El paciente, de 25 años, ignorando su condición de salud, contagió a su entorno familiar. Cinco días después el gobierno nacional declaró la emergencia sanitaria y el 16 de marzo el estado de emergencia, iniciándose - a la par – la Inmovilización Social Obligatoria. Al cierre de este informe, más de 480 mil peruanos han sido confirmados con coronavirus y más de 21 mil han fallecido.

 

Las cifras que maneja la Sala Situacional Covid-19 sobre la incidencia de casos en los departamentos del país difieren de las que reportan las gerencias regionales de Salud. Sin embargo, se sabe que las “zonas calientes”, es decir las de mayor número de contagios a nivel nacional se han extrapolado de las ciudades del norte a las del sur, evolución propia de una pandemia que se agrava por el desplazamiento de las personas.

Los reportes que se emiten a diario dan cuenta de las cifras oficiales, que no necesariamente son las reales debido al alto índice de pacientes asintomáticos que se tiene y que no han sido sometidos a pruebas de descarte. Se estima que uno de cada cuatro ciudadanos tiene Covid-19, lo que significaría que poco más de ocho millones de personas están contagiadas en el Perú.

De las pruebas realizadas, se ha ejecutado dos millones 590 mil (actualización al 10 de agosto).

En Lima Metropolitana, la región más poblada del país, hay más de 240 mil contagiados confirmados y nueve mil 993 fallecidos. Otras regiones con mayor concentración de contagios son Callado, Piura, La Libertad, Arequipa, Loreto, Áncash, Lambayeque, Ica, San Martín y Ucayali.

En paralelo están Huancavelica, Tacna, Pasco, Ayacucho y Apurímac con menos de 100 casos confirmados según la Sala Situacional.

 

Acciones tomadas

Para el 17 de marzo el Perú ingresó a la Fase 3 de la pandemia. La primera empezó con el paciente 0, contagiado en el extranjero; la segunda con los contagios generados en el país a partir del ingreso del virus al territorio peruano y, la tercera, cuando la población empezó a infectarse sin necesidad de haber estado en el extranjero o en contacto con alguien llegado desde el exterior.

Así se produjo el primer fallecimiento (Lima, 19 de marzo), y un mes después el Covid-19 ya estaba en toda la extensión del territorio nacional.

Entre las medidas adoptadas por el gobierno se tuvo, además de la aplicación de la Inmovilización Social Obligatoria o toque de queda, la salida de las Fuerzas Armadas para custodiar el orden público y hacer cumplir la inmovilización; la suspensión de las actividades educativas (paralizadas desde el 11 de marzo) en entidades públicas y privadas, de los espectáculos públicos, el cierre de negocios y la restricción del tránsito, además del cierre de fronteras, aeropuertos y puertos.

La aplicación de la cuarentena, que se prolongó hasta el 30 de junio, exceptuó actividades vinculadas a la producción, distribución y venta de alimentos, a fin de garantizar el suministro a las familias; la comercialización de combustibles, medicamentos, insumos de limpieza, servicios de telecomunicaciones y básicos, incluido el recojo de residuos sólidos. Durante este período, la Policía Nacional estuvo facultada a intervenir y detener a quienes incumplían el aislamiento social o infringían las prohibiciones dispuestas.

A ello se sum que el gobierno aprobó la entrega de bonos y canastas para las familias más vulnerables. Sin embargo, debido a la precaria cultura financiera del país y los inadecuados canales de distribución, el cobro de bonos propició el desorden público y la aglomeración de personas en las agencias bancarias, generando focos de contagio.

 

Evolución estadística

Para tener una idea del impacto del Covid -19 en la salud pública, es preciso revisar la estadística de defunciones que tiene el Ministerio de Salud en relación al primer semestre del año pasado.

Según el Sistema Informático de Defunciones, entre enero y el 14 de julio de este año fallecieron 90 mil 828 peruanos, cifra que es casi el doble a la registrada en el mismo período del 2019, cuando fueron 55 mil 831 los fallecidos. En el primer semestre del 2018 las muertes fueron 53 mil 487.

Respecto a los contagiados por coronavirus, los números fueron escalando hasta la situación actual de manera vertiginosa. El 15 de marzo había 71 casos confirmados a nivel nacional y dos semanas después eran mil 965.

En un mes, al 30 de abril, los contagios confirmados pasaron a 36 mil 976; 30 días después (30 de mayo), eran 164 mil 476; al 30 de junio 285 mil 213 y al 14 de julio 333 mil 867, en total.

Las defunciones también fueron creciendo a medida que el virus se expandía con mayor celeridad entre la población. Al 31 de marzo 47 peruanos habían fallecido por Covid-19; mil 51 al 30 de abril; cuatro mil 506 al 31 de mayo; nueve mil 677 al 30 de junio, y 12 mil 229 al 14 de julio.

Sin embargo, así como sucede con el número de contagiados, el índice de fallecidos no es exacto. Al respecto, tanto el presidente de la república, Martín Vizcarra, como la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, han señalado que la cifra debe sincerarse, por lo que se ha conformado una comisión que trabaje en ese sentido.

Mazzetti ha dicho, además, que parte del proceso de sinceramiento de la cifra de muertes pasa por considerar que todo fallecimiento ocurrido durante el período de emergencia sanitaria y que no se deba a enfermedades preexistentes en el paciente o situaciones trágicas (accidentes u homicidios), sería asumido como consecuencia del Covid-19.

 

Covid en Lambayeque

El 14 de marzo se reportó el primer caso de Covid-19 en Lambayeque y el 26 del mismo mes el primer fallecimiento.

Para el 31 de marzo, los casos eran 35 y las muertes seis; al 30 de abril se confirmó la existencia de tres mil 140 contagiados de coronavirus y 329 fallecidos, mientras que al 31 de mayo el número de casos confirmados llegó a nueve mil 203, y los fallecimientos a 615.

El incremento, según cifras oficiales del Ministerio de Salud, fue de seis mil casos entre abril y mayo, en tanto entre mayo y junio fue de siete mil. Al 30 de junio, el sector reportó 13 mil 858 casos en el departamento.

Al cierre de este informe eran 18 mil 875 los casos confirmados (10 de agosto), y mil 527 los fallecidos. Las altas epidemiológicas logradas sumaban siete mil 508.

La estadística señala que del total de casos confirmados, el 52 % se concentra en varones y el 48 % en mujeres, siendo la población adulta la más afectada (58.40 %), seguida de la población adulta mayor (20.40 %) y joven (17 %).

 

Casos en distritos

En la provincia de Chiclayo, el distrito capital es el que tiene más casos confirmados de Covid-19 (seis mil 208 al 10 de agosto), seguido de José Leonardo Ortiz (dos mil 180) y La Victoria (mil 403).

Monsefú registró 605, Pimentel 406, Pomalca 342, Pátapo 287, Santa Rosa 254, Tumán 217, Reque 163, Picsi 159, Ciudad Eten 154, Cayaltí 146, Pucalá 109, Chongoyape 90, Lagunas 79, Zaña 78, Oyotún 64, Puerto Eten 42 y Nueva Arica ocho.

Lambayeque tiene mil 246 casos confirmados, Mórrope 592, Motupe 367, Jayanca 330, Íllimo 302, Olmos 259, Mochumí 252, Túcume 239, San José 207, Pacora 150, Salas 73 y Chóchope 12.

Asimismo, en Ferreñafe hay registro de mil 127 casos, en Pueblo Nuevo 353, 173 en Pítipo, 52 en Mesones Muro, 46 en Cañaris y 11 en Incahuasi.

 

Comando regional

El 9 de abril se creó el Comando Regional Covid-19 de Lambayeque, equipo que se puso bajo la dirección del general Walter Bracamonte Merino, jefe de la Séptima Brigada de Infantería del Ejército.

La conformación del comando se dio en atención a la falta de articulación evidenciada en el primer tramo de la emergencia desde el Gobierno Regional de Lambayeque.

Previamente, el gobierno regional había resuelto designar al Hospital Regional como centro exclusivo para la atención de pacientes Covid-19, como sucedió también con el Hospital Luis Heysen Incháustegui de EsSalud.

El plan de acción del comando se centró en tres fases: afianzar el asilamiento domiciliarios, la desinfección de espacios de mayor aglomeración (mercados y bancos), el intensificar el control de la población en el primer tramo.

Implementar la telemedicina para pacientes leves, atender oportunamente a los pacientes moderados en los hospitales y asegurar la recuperación de pacientes graves, en la segunda fase y, en el tercer tramo, mejorar los mecanismos de tratamiento e inhumación de cadáveres.

Precisamente, este último tema fue el que mayores complicaciones generó al manejo de la emergencia sanitaria en el departamento, llegándose al punto que los cadáveres permanecían por más de 24 horas en viviendas y hospitales. Otra arista de este problema fue la renuencia de los alcaldes de autorizar la inhumación de fallecidos por coronavirus en los cementerios permanentes o temporales.

Leer más


ADVIERTEN ESPECIALISTAS: LA ECONOMÃÂA LAMBAYECANA TARDARàPOR LO MENOS DOS AÑOS EN VOLVER A LA NORMALIDAD

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1166

  comentarios   

  • Las condiciones de empleo de más de la tercera parte de lambayecanos se vieron afectadas por la pandemia.
  • El programa ‘Reactiva Perú’ benefició solo a dos mil 101 empresas en Lambayeque.

 

Sumado a la emergencia sanitaria, el Perú atraviesa también la peor crisis económica de los últimos 40 años. Según estimaciones del Banco Central de Reserva, el Producto Bruto Interno – PBI, tendrá una caída del 12.5 %. Sin embargo, incluso esta cifra es auspiciosa si se compara con indicadores de financieras internacionales que prevén una caída de hasta el 16 % en el valor de los bienes y servicios finales.

 

Lambayeque no escapa a esta situación. Por ello, este medio conversó con dos destacados especialistas, quienes coincidieron en que la vuelta a la normalidad de la economía regional tardará por lo menos dos años, siempre y cuando desde el gobierno central se adopten medidas orientadas a la realidad de un departamento, cuyo empleo es 70 % informal.

 

Informalidad y empleo

El economista Limberg Chero Senmache explica que en Lambayeque, hasta antes de la pandemia, había un promedio de 470 mil personas en condición de vulnerabilidad, quienes habían salido de la pobreza por su labor en los sectores informales, pero - debido a la naturaleza de su empleo -mantenían el riesgo latente de volver a esta situación. Ellos representan poco más del 30 % del millón 250 mil habitantes que hay en el departamento.

Dado que las empresas informales son las más afectadas en esta emergencia, Chero Senmache proyecta que al menos la tercera parte de la población lambayecana ha visto afectado su empleo, ya sea por la pérdida o precarización del mismo. De este grupo, estima que al menos en 100 mil puestos de trabajo se redujeron los ingresos a la mitad o a cero, producto de la caída en los sectores comercio, hotelería y restaurantes.

Por su parte, el economista Yefferson Llonto Caicedo explica que el impacto económico derivado de la emergencia sanitaria hubiera sido menor si en el ecosistema empresarial predominara la formalidad, pues así desde el Estado se les tendría identificadas a las empresas y con ello se les otorgarían canales de apoyo financiero como el subsidio para las planillas o líneas de crédito.

Según el Banco Central de Reserva, en Lambayeque hay 69 mil 196 empresas formales. En tanto, se estima que hay un promedio de 135 mil 800 informales.

 

Reactiva Perú                           

En Lambayeque, el programa ‘Reactiva Perú’ benefició a dos mil 101 empresas con un monto de cobertura conjunto de 494 millones de soles. De estas, el 48 % pertenece al sector Comercio, 14 % a Manufactura, 13 % a Transporte, 7 % a Agricultura y 14 % a otros servicios. Sin embargo, solo 549 de las favorecidas son microempresas, lo cual representa menos del 1 % del total en el departamento (67 mil 644).

Para Chero Senmache, ‘Reactiva Perú’ es un programa bien definido desde su concepción. Sin embargo, la reacción por parte del sector privado no ha sido lo mejor, pues las pequeñas empresas no han podido demostrar capacidad financiera para recuperarse y las grandes han usado los recursos transferidos para “sobrevivir” en vez de reactivarse, lo cual se evidencia en que muchas han cambiado el giro de su negocio.

“Esto se debe a que, además de un Reactiva, debió preverse un plan a mediano plazo sobre qué cosas va a hacer el gobierno en los próximos seis meses o un año. Es el shock de incertidumbre el que no se ha podido cubrir. El empresario no sabe qué hacer con su dinero, prefiere guarecerse. Hay expectativas financieras que no han sido respondidas con expectativas reales, producto de la poca capacidad de la administración estatal para comunicar lo que pasará en el mediano plazo”, indica.

 

Macroeconomía

Por otro lado, Llonto Caicedo expone que la economía peruana ha sido la de mayor impacto negativo a nivel de América Latina y el Caribe al punto que la financiera estadounidense JP Morgan estima una caída del PBI en 16 %, tres puntos porcentuales más que la proyección hecha por el Banco Central de Reserva.

“Si bien se proyecta una recuperación para el otro año del 4 %, para llegar a los niveles que se tenían antes de la pandemia tendremos que esperar hasta el 2022 o 2023. La solución está en función de la llegada de la vacuna (contra el Covid-19). Mientras no la tengamos seguiremos con la incertidumbre”, menciona.

En esa línea, destaca la solidez macroeconómica del país, fruto de la adecuada gestión de la caja fiscal y el bajo endeudamiento de los últimos años. No obstante, advierte que el riesgo país podría aumentar si existe inestabilidad política o se dictan medidas populistas desde el Legislativo o el Ejecutivo.

“La transformación del Perú no pasa por variar el modelo económico, sino por realizar reformas estructurales en educación y salud, por concretar la reforma política. Allí debemos apuntar, en vez de cambiar el modelo. Eso solo genera incertidumbre”, resaltó.

En mayo, el Fondo  Monetario Internacional aprobó una línea de crédito flexible por 11 mil millones de dólares para el Perú. Hasta antes de la pandemia, el Banco Mundial había calculado el crecimiento del PBI nacional en 3.2 %. Empero, hoy prevé una caída del 12 %.

 

Medidas

Chero Senmache precisa que debe desarrollarse una hoja de ruta en la que se definan qué sectores se van a priorizar y cuáles son las medidas que se tomarán, de modo que el empresario sepa dónde invertir su dinero con seguridad, pues si no recibe señales claras de parte del gobierno seguirá guardándolo. 

Ejemplifica lo dicho con el caso de los restaurantes, a los cuales se les dio los créditos de ‘Reactiva Perú’, pero las licencias y los protocolos para volver a funcionar no fueron claros desde un inicio por parte del Ministerio de la Producción. De igual forma, el sector transporte se reactivó, pero en las zonas de la cuarentena focalizada se volvió a prohibir.

Además, apunta que si bien la generación de empleo a través de la inversión en obras públicas es una respuesta paliativa, a largo plazo no es sostenible, pues se están colocando a personas en puestos de trabajo distintos al rubro en el que se desempeñaban antes de la pandemia. En virtud de ello, aconseja “hilar más fino” en los próximos 24 meses con programas en Comercio Exterior y Turismo, que son los sectores más afectados.

Adiciona que se deberían crear grupos de vigilancia en cada gobierno local, a fin de que se fiscalice la diligencia en la ejecución del presupuesto público, pues de ello depende en el corto plazo la generación de empleo. En tanto, desde las gerencias de Trabajo y Comercio Exterior y Turismo se debe buscar la forma de alinear a los informales en la cadena de valor alrededor de los hoteles, restaurantes y centros de acopio formales. 

“El gobierno ha hecho todo lo que dicen los libros que se debe hacer en estos casos, lo que manda la teoría. El problema es que la economía en Lambayeque es mayoritariamente informal. Sería difícil calificar el trabajo de la ministra de Economía, pues ella está afrontando la crisis más grande en los últimos cien años y lo hace desde el punto más álgido de la batalla, pero a veces la experiencia te puede dar indicios adicionales de lo que puede hacerse”, menciona.

Por su parte, Llonto Caicedo reconoce que a nivel de los gobiernos regionales no hay mucho espacio para dictar políticas públicas, salvo en temas específicos. Sin embargo, menciona que sí se pueden implementar nuevos enfoques de gestión pública para que no se dependa exclusivamente del presupuesto que se asigna desde el Estado, sino conseguir otras fuentes de financiamiento.

En cuanto a la falta de ejecución presupuestal, apunta que el problema pasa por la escasa capacidad de los profesionales en la administración regional, la necesidad de adaptarse a un nuevo paradigma de la gestión pública que no se base en la burocracia, sino en los resultados, y digitalizar el aparato público, teniendo al ciudadano como eje de la modernización.

Finalmente, aconseja a las familias a ser cautos en sus gastos y priorizar lo concerniente a alimentación y pago de deudas, las mismas que pueden ser refinanciadas.

Leer más


CORPORACIÓN INDUAMERICA: 17 AÑOS EN EL MERCADO NACIONAL

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1166

  comentarios   

Induamerica, empresa lambayecana cumple 17 años de vida empresarial. Tiene presencia en el mercado local y nacional, es una empresa reconocida por miles de peruanos consumidores de arroz. Entre sus productos esta Gran Chalán Gourmet, Gran Chalán Extra, Gran Chalán Superior, Cusi Cusa, Festi Arroz, Mi Arrozz, Estrellita Azul y Mi Chacrita.

 

Compartimos con ustedes la historia de una de las empresas más emblemáticas de Lambayeque, cuya visión es ser la empresa arrocera líder en el Perú.

Historia

 

2003, las Familias Perales Huancaruna y Mundaca Cardozo, deciden ingresar al negocio del arroz, constituyendo "Industria Arrocera de América - INDUAMERI-CA", la planta industrial de arroz con la mejor tecnología disponible en ese momento, dando así un paso adelante en el sector industrial de arroz del país, lo cual permitió que en los años siguientes se concreten logros muy importantes a nivel de volúmenes de venta, nuevos clientes, calidad de producto y afianzamiento de la relación con el agricultor.

 

INDUAMERICA se expande, centrando su negocio en la comercialización de arroz en el canal mayorista, para ello forma una red de acopio, formando equipos de trabajo directamente con los productores agrarios y brindándoles asesoría técnica.

 

2009, se inaugura la segunda Planta Industrial de Arroz en Rioja (Induamerica Trade) con lo que se incrementa la competitividad y su influencia de una de las zonas más importantes de producción de arroz, lo cual permite duplicar sus operaciones y atender con volúmenes importantes de pro-ducto a sus clientes y exportaciones a países vecinos.

 

2012, Induamerica ha consolidado importantes canales de comercialización, es considerado por los supermercados como uno de los 3 grandes comercializadores de arroz en el Perú. Realiza negocios de exportación comercializando importantes volúmenes a nivel nacional, es la empresa con la mayor capacidad de procesamiento de arroz en el Perú y con gran potencial de aprovisionamiento de arroz peruano, siendo esto último su mayor fortaleza.

 

2013, inicia la construcción de su tercera planta industrial procesadora de arroz cáscara en el distrito de Bellavista, región San Martín, logrando con esta duplicar la capacidad de producción; acopiando el arroz de la zona para ser comercializado en todo el país, alcanzando una mayor participación en el mercado peruano.

 

 En la actualidad tenemos varias líneas de producción que buscan satisfacer las necesidades de nuestros consumidores ofreciendo diversos productos "Arroz Gran Chalán Gourmet", "Arroz Gran Chalan Extra", "Gran Chalán Superior", "Estrellita Azul", "Mi arrozz", "Cusi Cusa", "Festiarroz", "Del Bueno", entre otras; las mismas que son reconocidas por su excelente calidad y con presencia a nivel nacional.

Contamos con la certificación HACCP, garantía de inocuidad de nuestros productos, lo cual nos ha permitido ser los mayores proveedores de la cadena de supermercados, al producir y embolsar sus marcas propias que hoy se comercializan en el canal moderno.

La presencia de Induamerica en las zonas arroceras donde realiza sus actividades productivas y comerciales ha logrado un impacto positivo en la comunidad, al ser fuente importante de trabajo, impulsando el desarrollo económico y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus pobladores.

Nuestro compromiso se extiende hacia el cuidado y protección del medio ambiente, a través de una ingeniería de procesos más limpia, comprometiéndonos así con nuestro planeta.

INDUAMERICA, arroz del Perú para el mundo

 

Planta Chiclayo:

Carr. Panamericana Norte

KM. 775

Chiclayo - Lambayeque.

Tel: (0051) (74) 265476

 

Planta Bellavista:

Carr. Belaúnde Terry Km. 706

San Rafael - Bellavista -

San Martín

Cel: 954482418

 

Planta Rioja:

Carr. Belaúnde Terry Km. 462

CPM Rioja - San Martín.

Cel: 945010591

 

Oficinas Lima:

Pje. Muruhuay - Psto. 28 y 30

Mcdo. de Productores -

Sta. Anita - Lima

Tel: (0051) (1) 3547101

 

Contacto:

Email: induamerica@induamerica.com.pe

 

Asimismo, el crecimiento sostenido de nuestra Industria Arrocera, ha permitido que los socios de Induamerica hayan diversificado sus inversiones y la corporación actualmente cuenta con la empresa de transportes de carga Induamerica Servicios Logísticos, quienes realizan operaciones logísticas confiables y oportunas orientadas a superar las expectativas de sus clientes.

Contamos con unidades de carga pesada, entre remolques, semiremolques que permiten transportar variedad de productos retail, como carga paletizada, carga a granel sólida, fierro, rieles, tubos, lo que desee trasladar. Para su tranquilidad nuestra central de monitoreo vigila las unidades las 24 horas, asegurando que sus productos lleguen a su destino.

Leer más


DOCENTES DE LA UTP ELABORAN GALLETAS FORTIFICADAS A BASE DE LEVADURA

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1166

  comentarios   

  • El producto busca combatir la anemia en niños y adultos mayores, así como reducir los niveles de colesterol y prevenir el estreñimiento. Además, es un alimento ideal para personas con diabetes e hipertensión.

 

La Universidad Tecnológica del Perú (UTP) continúa promoviendo la investigación y, actualmente, se encuentra desarrollando el proyecto titulado “Reaprovechamiento de la levadura de cerveza generada en el módulo de enseñanza UTP Chiclayo para la elaboración de galletas fortificadas”.

Marcos García Paico, responsable del proyecto y docente de las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera, detalló que “todo partió de un concurso entre sedes de la misma universidad donde Chiclayo resultó ganador. Las labores iniciaron en diciembre del 2019 y en marzo de este año se realizaron las primeras pruebas”.

La investigación, que cuenta también con la participación de los docentes Javier Vélez Verona y Benhur Zambrano Chávarry, nació en los laboratorios de la universidad, totalmente equipados, donde se continúa apoyando las iniciativas de investigación de los alumnos.

“En UTP Chiclayo se tiene un módulo de producción de cerveza y uno de los sobrantes generados es la levadura residual. Por ello, presentamos este proyecto de innovación para su reutilización, generado en el proceso de fermentación”, explicó García.

Esta iniciativa tiene un fin loable. “Al contener hierro, combate la anemia en los niños y adultos mayores. Aporta energía, ayuda a reducir los niveles de colesterol y previene el estreñimiento gracias a la cantidad de fibra que tiene la levadura. Además, es buena para personas diabéticas o con hipertensión ya que no contiene azúcares y es baja en sodio”, aseguró Marcos.

Debido a la crisis sanitaria, el proyecto aún no ha concluido. Se espera que, en cuanto la coyuntura lo permita, se pueda continuar con las etapas finales del mismo.

Leer más


RICARDO ESTA EN EL CIELO HACIENDO UN REPORTAJE: RICARDO CERVERA NIÑO, EL HOMBRE QUE HIZO REALIDAD CASI TODOS SUS SUEÑOS.

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1166

  comentarios   

Con él se va el más brillante símbolo de la generación más contestataria en la historia de Lambayeque, la Promoción 1961 “José Carlos Mariátegui” del Colegio Nacional San José.

 

A ella pertenecieron, Carlos Herrera Descalzi, especialista en hidrocarburos y ex ministro de estado, futbolistas como Enrique Casareto Sono, veterinarios y escritores como César Augusto Hidalgo Santamaría, profesores de primera como los hermanos Capitán Ayudante, poetas como Francisco Serrepe Ascencio, laboralistas como José Oña Meoño (deportado por el Gobierno Militar de Velasco) profesor de universidades en Suiza y Londres.

Imposible dejar de mencionar al Teniente General FAP Elesbán Bello Vásquez, Comandante General de la FAP, y al General PNP Luis Pérrigo Pérrigo.

De esa promoción un importante grupo se adscribió a las juventudes comunistas, otro fue a las filas de Acción Popular.

El Perú vivía una rara primavera democrática, casi cinco años después del final de la dictadura de Manuel Odría, que en ocho años ensangrentó miles de hogares apristas.

En 1962 postuló con éxito a la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica y al poco tiempo ingresó a trabajar a la cadena periodística del más grande exportador de harina de pescado del mundo, Luis Banchero Rossi.

A Ricardo le gustaba recordar sus comienzos como reportero de policiales y de judiciales, para aterrizar en la jefatura de redacción del diario OJO.

Eran los años que los periodistas hacían calle y las noticias se recogían en pistas y veredas.

Era un adolescente al lado de “monstruos sagrados” como el “gordo” Raúl Villarán Pasquel, creador de Expreso y Extra, de la cadena periodística Correo y  OJO y del vespertino Ultima Hora, cuyo primer titular fue, en relación a la Guerra de Corea: “CHINOS COMO CANCHA EN EL PARALELO 38”.

Se iniciaba el ingreso de la replana a las páginas periodísticas.

Ricardo tuvo una agitada vida política.

Fue secretario general del Buró Ejecutivo Nacional, BEN, de la Juventud Comunista, brazo del tradicional Partido Comunista Peruano, encabezando la diáspora de los jóvenes universitarios, simpatizantes con las tesis del PC Chino, que avanzaron después en la fundación del Partido Comunista del Perú Patria Roja.

Viajó a China, donde estuvo buen tiempo, a su regreso siguió haciendo periodismo.

Participó en la creación del Sindicato de Educadores de la Revolución Peruana, SERP, en paralelo con la Confederación Nacional Agraria, CNA, y la Confederación de Trabajadores de la Revolución Peruana, CTRP, brazos sindicales del Gobierno Militar que encabezó el General de División EP Juan Velasco Alvarado.

Dueño ya de un depurado estilo y de una pluma acerada decidió volar con alas propias fundando  en Trujillo “La Opinión”, experiencia que le sirvió para regresar a Chiclayo y con un grupo de amigos dar nacimiento a “El Ciclón”, su obra principal.

En 1985 conoce a Alan García Pérez y es llamado a integrar el grupo de asesores políticos del primer gobierno del dos veces Presidente aprista, ocupando la presidencia de importantes directorios.

Viajó a Estados Unidos fundando en Los Angeles el dario “YES”, de enorme éxito, experiencia que interrumpió al ser llamado por Alan García para asesorar a Alfonso Barrantes Lingán, candidato a la Presidencia por Izquierda Unida.

Alfonso y Ricardo eran viejos conocidos, juntos habían militado en el Partido Comunista, haciendo vida política en Lima.

Regresa a Chiclayo y reanuda su labor en “El Ciclón”, con interrupciones, al ser llamado por la familia Agois-Banchero para reorganizar la cadena del diario Correo, posteriormente realiza la misma labor en el diario La República.

Fue editor de importantes programas políticos en la televisión limeña, como el de César Hildebrandt.

Además fue contratado como asesor del primer gobierno de Alberto Fujimori,  en el gobierno de Alejandro Toledo trabajó para la  Agencia Peruana de Cooperación Internaciomal, que controla y supervisa a las Organizaciones No Gubernamentales.

Ricardo era ya exitoso consultor político independiente, asesor de grupos empresariales privados y de organismos del estado, asesorando a la Fiscal de la Nación de entonces, su paisana motupana Gladys Echaiz Ramos.

La muerte de su madre lo afecto duramente, su vida sufre un quiebre al acentuar  su soledad y comienza a escribir sus memorias noveladas, texto que entrega a un editor.

Los más recientes esfuerzos periodísticos de Ricardo estaban centrados en dar mayor vuelo político a la cadena periodística de la Exitosa, propiedad del empresario monsefuano Higinio Capuñay Zarpán, cuya red de radios televisados es la más extensa del Perú.

Un día martes nos enteramos de su muerte, el coronavirus ganó la batalla, aunque sus amigos sostienen que viajó al cielo en busca de un reportaje. Descansa en paz amigo Ricardo, te recordaré siempre en cada tertulia que sostenga con amigos comunes porque de ti hay mucho que hablar para seguir aprendiendo. Ben viaje a las estrellas.

Leer más


OLIVIO HUANCARUNA PERALES: “NO CONFÃÂO EN LOS PLANES DE REACTIVACIÓN PLANTEADOS POR VIZCARRAâ€Â

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1166

  comentarios   

  • El presidente de la Asociación Regional de Exportadores – AREX Lambayeque, señaló que la corrupción ha contaminado todas las obras públicas.
  • Exhortó a la sociedad civil a estar vigilante de las acciones emprendidas por las autoridades políticas.

 

En diálogo con Expresión, el presidente de la Asociación Regional de Exportadores – AREX Lambayeque, exhortó al empresariado a no depender de lo que haga la clase política, pues si bien existe cierto entusiasmo en cuanto a lo que pueda hacer el gabinete presidido por Walter Martos, los planes de reactivación económica no están funcionando como debería.

 

¿Qué expectativas genera para el sector empresarial el nuevo gabinete presidido por el general (r) Walter Martos?.

No confío en los planes de reactivación económica planteados por Martín Vizcarra, pues la corrupción es más poderosa que la reconstrucción. Donde hay obras públicas hay corrupción. La burocracia y las leyes están hechas para eso. No existe un mínimo de control por parte de quienes deben hacer auditoría del dinero público. Por ejemplo, hace poco en Lambayeque la corrupción cambio de nombre y se llamó descolmatación.

Aunque son mínimas, si hay expectativa, el nuevo Premier es dialogante, ha mostrado un trabajo técnico en el marco de la pandemia como ministro de Defensa. Creo que las tareas en las que debe basarse su trabajo deben estar enfocados en priorizar la lucha contra la pandemia, la reactivación económica, la seguridad ciudadana y la generación del empleo, si esto lo logra se habrá recuperado la confianza y el ánimo de la ciudadanía peruana.

Preciso además que debe presentar proyecciones, cifras de cuánto va a crecer el país y cada sector, tiene que anunciar un paquete de medidas integrado, que vayan hacia el mismo norte. Y garantizar que las medidas que se den no vayan en contra de la salud pública.

 

Considera un acierto la continuidad de María Antonieta Alva en el Ministerio de Economía.

Creo que estamos frente a una profesional competente, durante la pandemia por COVID-19 en nuestra patria, Perú, el MEF a su cargo activó un plan económico para mitigar los impactos de la situación sanitaria en la economía nacional, labor que ha sido reconocida por medios internacionales como France​, Infobae​ y Bloomberg.

 

Cómo evalúa la respuesta de las autoridades regionales frente a la emergencia sanitaria.

Hacen lo que pueden, falta cohesión, sin embargo el trabajo del doctor Manuel Soria, del general  y de los Colectivos Civiles creo que es extraordinario. La pandemia nos desnudó y puso de manifiesto las carencias de nuestro sistema de salud que arrastra de muchos años en dejadez, nadie se proyectó, no se invirtió en infraestructura, camas, medicamentos, laboratorios y menos en profesionales con especialidades definidas. La presión de la prensa y de la gente ha hecho que se mejore en algunos aspectos como el de contar con material apropiado de bioseguridad, que se les pague a los profesionales enfermeros, médicos, así como se implementen por parte de EsSalud y el Minsa de más camas UCI, oxígeno y tantas otras necesidades que se necesitan para hacerle frente al COVID.

 

Confía en los planes de reactivación  económica que ha planteado el gobierno de cada al 2021.

Si me refiero a Lambayeque  por su ubicación geopolítica, nuestro departamento  debería ser el baluarte para el desarrollo económico del país, pero no ha sido así por causa de las autoridades que – con contadas excepciones – no han dado la talla.

La gente si no trabaja, no come. El Estado no te da de comer. Tampoco crea riqueza. La única forma de salir de esta situación es con trabajo y para ello se necesita inversión. Solo así se crean puestos de trabajo autosostenibles, porque incluso los que genera el Gobierno son temporales. Cuando se va el alcalde de turno, se va también el trabajo. No confío en los planes de reactivación, no se olvide que nuestra economía está muy golpeada, estamos en un año electoral que todo compromiso de inversión para mejorar nuestra infraestructura sanitaria, vial y otras serán dejados como tarea para el próximo gobierno entrante.

No olvidemos ue durante la cuarentena ha sido el sector productivo y exportador el que ha continuado trabajando para mantener la cadena de abastecimiento de alimentos, lo cual no es valorado por el Estado. Para ello, explica, se tuvieron que hacer puentes aéreos, pues en muchas zonas la población se había organizado para impedir el paso de las personas.

 

Cuáles cree que son los aspectos que deberían mejorarse para frenar el avance del Covid-19 en Lambayeque.

La única forma, a largo plazo, para salir adelante es invirtiendo en educación, pues solo así la población tendrá las herramientas para defender los intereses colectivos y no someterse a los de la clase política.

Necesitamos una sociedad civil organizada, porque ahora ha perdido su espacio  y es por culpa nuestra, por la ociosidad mental. Hay dentro gente que quiere el cambio, pero tiene una actitud pasiva. Y aquí los medios de prensa tienen también una gran responsabilidad. Nosotros elegimos a las autoridades, ellos tienen que rendirnos cuentas, pero en la vida real ellos nos controlan.

 

¿Qué garantía tienen los empresarios en Lambayeque para seguir invirtiendo?

Muy pocos, es lamentable decirlo, en los distritos no hay inversión que mejore la calidad de vida de los habitantes, en Chiclayo, dos años de gobierno municipal y no hay obras que nos hagan sentir orgullosos, a nivel regional el gobernador ha encontrado muchas trabas que está tratando de superar y que ojalá los varios millones que tiene en su presupuesto se sepan invertir en obras que trasciendan con el tiempo.

 

¿Seguirá invirtiendo en Lambayeque?

Estoy mirando la posibilidad de migrar como empresario hacia otra zona donde existan mejores condiciones para invertir. Lamentó que en Lambayeque hasta la fecha no se hayan cristalizado los grandes proyectos. EL Terminal Marítimo de Puerto Eten es una obra que podría salvarnos a muchos, pero hay intereses mezquinos que no permiten que esta obra se cristalice.

Leer más


SEMANARIO EXPRESION 27 AÑOS: HACIENDO HISTORIA EN EL PERIODISMO LAMBAYECANO

Escribe: Fernando Noblecilla Merino (*)
Edición N° 1166

  comentarios   

La tenacidad, fuerza de voluntad y su amor por el periodismo, han hecho posible que Rosa Chambergo Montejo, o Rosita, como le decimos amigos y familiares, haya logrado una tarea bastante difícil.

Hacer que un medio de comunicación, se acerque a las tres décadas de existencia.

Rosita, tiene tres hijos. Dos humanos y uno técnico. Jorge Manuel y Angie, que ya la hicieron abuela y Expresión, que ya la hizo también abuelita, porque ahora haciendo uso de las redes, se difunde su imagen, de manera virtual.

A los dos primeros, Rosita, con su empuje, dedicación y responsabilidad, los hizo profesionales. A Jorge Manuel, economista y a Angie, Odontóloga. Los dos ya transitan la vida, de la mano de sus respectivas familias.

Expresión, todavía necesita de la mano de su “mamá fundadora” y no porque no pueda andar, es que la perseverante actitud de innovar de Rosita, hace que enfrente nuevos retos, que le exigen presencia, esfuerzo y entusiasmo.

Alguna vez conversamos, sobre lo difícil que es ser empresaria periodística y ser periodista. Muchas veces, la opinión pública es severa en el juicio, que suelen alimentar, los mezquinos mercantilistas, que se meten ha hacer periodismo, con fines protervos.

La empresaria, tiene que preocuparse, por mantener activa la empresa. Es decir buscar los recursos que permitan, cubrir todos los gastos, que demanda el hacer periodismo. Desde las necesidades técnicas, hasta las planillas del personal.

El periodista, tiene en cambio que estar preocupado por la información, el análisis de las noticias y todo aquello que, le de brillo a su medio, lo haga atractivo y tenga la preferencia de la opinión pública.

Lamentablemente en nuestro país, las empresas periodísticas fuera de Lima, tienen muchas dificultades para sobrevivir.

Eso es porqué el Estado que es uno de los mayores inversionistas en publicidad, debido a la maraña de agencias que manejan, sus presupuestos, hacen que casi el 95 % se quede entre las grandes empresas periodísticas limeñas y dejando en la orfandad a las provincianas.

Entonces los empresarios como Rosita, se ven forzados a realizar esfuerzos denodados, para salir adelante y buscar con ingenio y oportunidad, los recursos que a lo largo de 27 años, han permitido que EXPRESIÓN, siga vigente.

Algunas veces hemos discrepado con Rosita. Tenemos puntos de vista coincidentes y algunas veces también discrepantes. Sus campañas apoyando algunas acciones, no siempre, las compartí. Pero no dude, que las hacía, porque estaba convencida que estaba haciendo, algo bueno.

Los años van pasando, como han ido pasando varios periodistas, que en su momento, estuvieron al lado de Rosita. No los nombro a todos, para no caer en la vergüenza de olvidarme de alguno.

Pero si en el nombre de Larcery Díaz, Maestro del periodismo, los recuerdo a todos.

Y en la hora actual, como no mencionar a dos jóvenes, que con sus respectivas personalidades y formación, le han dado al Semanario y a hora en las redes sociales, un aire de frescura y responsabilidad periodística.

Daniel Vera y Javier Onofre. Dos jóvenes con un futuro increíble, en el periodismo. Cuando pasen los años, recordarán a EXPRESIÓN, como a la escuela, donde se hicieron periodistas.

Un párrafo final, para Lena Chambergo, la que, como se dice en la televisión, está detrás de cámaras. Es el puntal de Rosita. Su hermana, su amiga, su brazo derecho. Ah, por si acaso también es periodista, como Sandro, el hermano, que hoy defiende otra camiseta y juega en otra cancha.

Salud Rosita, por estos primeros 27 años, que vengan muchos más para que EXPRESIÓN siga HACIENDO HISTORIA EN EL PERIODISMO LAMBAYECANO.    

(*) Periodista y Escritor.

Leer más