Un nuevo y presunto caso de negligencia médica se registra en el Hospital Regional Docente las Mercedes de Chiclayo, luego que la joven madre, Clarisa Yovana Alcoser Andrés (27) quedara postrara e inconsciente en una cama clínica, luego de dar a luz por cesárea a su segundo hijo el pasado 9 de octubre.
Actualmente, Clarisa Alcoser se encuentra aferrándose a la vida en una cama de la Unidad de Cuidados Intensivos - UCI del nosocomio chiclayano, donde fue ingresada el 10 de octubre.
SANGRADO
Ana Álvarez Fernández (40), manifiesta que su prima hermana después de ser cesareada, fue internada en el pabellón de maternidad del mencionado hospital. Al día siguiente, con ayuda de su esposo, se dirigió hacia los servicios higiénicos para miccionar. Fue entonces que tuvo un sangrado en sus partes íntimas, por lo que tuvo que retornar inmediatamente a la cama, siempre con ayuda de su joven pareja.
Posteriormente, Alcoser Andrés sintió que perdía las fuerzas y que su salud se perjudicaba, se comunicó con las enfermeras, haciéndoles conocer lo que le sucedía sin recibir ninguna atención urgente.
Aproximadamente, a las 5:00 de la tarde la paciente perdió el conocimiento, las enfermeras al observar que no reaccionaba y que estaba pálida, solicitaron la presencia de los médicos especialistas, quienes al diagnosticar que la salud de paciente había empeorado, la condujeron hasta la sala de operaciones, en donde tuvieron que reoperarla en la zona de la cesárea.
Durante la intervención quirúrgica los galenos, constataron que el sangrado se debía a que una arteria había lesionada lo que causó que se produjera una hemorragia interna, afectando la salud de la joven mujer.
INTERNADA
“Cuando la vieron grave nos pidieron sangre, nos dirigimos al banco de sangre de las Mercedes, y grande fue la sorpresa porque nos enteramos que no había sangre, entonces hemos requerido sangre, en banco del Hospital Regional de Lambayeque”, dijo.
Después de la riesgosa operación, Clarisa Alcoser quedó sumamente débil presentando un cuadro crítico de anemia severa, hemoglobina baja, con ritmos cardiacos acelerados, por lo que tuvo que ser internada en UCI para que médicos especialistas puedan vigilarla y estabilizar su salud.
Los médicos también han indicado a los familiares de si está presenta problemas cardiorrespiratorios en los próximos días, le colocarán un ventilador mecánico para que ayude a trabajar con normalidad su corazón, ya que está presentando latidos anormales.
NEGLIGENCIA
“Mi prima tiene una hija de 2 años, y su bebé recién nacido que se encuentra internado en el espacio de alojamiento de Las Mercedes, y de sucederle algo, sus vástagos quedarán en el desamparo”, relata Ana Álvarez.
Los indignados familiares de la joven madre, al notar que se trataría de una presunta negligencia médica, acudieron hasta la Segunda Fiscalía de Prevención del Delito de Chiclayo, a cargo del fiscal Miguel Córdova, quien llegó hasta el Hospital Las Mercedes, en donde constató la situación en la que se encuentra la paciente.
Ahora los familiares piden al fiscal que los ayuden aclarecer la situación que han puesto al borde de la muerte a Clarisa Alcoser.
"Queremos que nos digan la verdad. Porque toda la familia estamos seguros que se le hizo una mala práctica médica y por eso hemos denunciado a los médicos que realizaron la cesárea. Nadie se hace responsable de esto y todos estamos muy preocupados”, indicó.
DENUNCIAS
Además, expresa que los médicos que realizaron la cesárea no se acercaron para nada hacia ellos, ni mucho menos les indicaron si ella presentó un cuadro crítico durante la operación.
En este caso, los denunciantes también han pedido la intervención de la Defensoría del Pueblo, cuyos representantes acudieron hasta el servicio de UCI.
Mientras tanto, el bebé se encuentra fuera de peligro y está internado en la zona de alojamiento, donde viene recibiendo los cuidados de las enfermeras.
Pasada la fiebre electoral, la semana se inició con el adelanto de fallo contra el electo alcalde de Olmos, Willy Serrato Puse, a quien la justicia halla como responsable del delito de malversación de fondos. Sin embargo, el camino aún es largo para que se defina si la suerte le resulta adversa al hombre de Podemos Para el Progreso del Perú, debido a que aún tiene la posibilidad de recurrir a la segunda instancia en apelación e, incluso, llegar hasta la Corte Suprema de la República con una casación extraordinaria.
El Décimo Juzgado Unipersonal Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lambayeque, que despacha el juez Carlos Larios Manay, informó – en adelanto de fallo – que Serrato Puse será sentenciado a cuatro años de pena privativa de la libertad suspendida en su ejecución, inhabilitado por el mismo período para el ejercicio de la función pública y obligado al pago de una reparación civil ascendente a 15 mil soles. La lectura de sentencia ha sido programada para el próximo 25 de octubre.
CAMBIO DE FINES
Willy Serrato, cuya elección como alcalde del distrito de Olmos ha recibido severos cuestionamientos e incluso la nulidad del proceso de votación ante el organismo electoral, fue acusado por el Ministerio Público de haber destinado a otros fines fondos presupuestados en la comuna olmana, durante su última gestión municipal, entre el 2011 y el 2014, para la construcción de un albergue para discapacitados.
La Fiscalía Mixta de Olmos postula la tesis de que el exalcalde pasó por alto que la construcción del albergue contaba con viabilidad a través del Código del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP N° 184695 y una partida asignada de 144 mil soles, que finalmente fue invertida en trabajos de mejora del Centro Recreacional “Los Algarrobos”, la construcción de un parque y mejoras de la infraestructura del terminal terrestre del distrito.
CAMINO LARGO
Expresión consultó con varios juristas sobre el caso de Serrato Puse, quien por ahora no tiene impedimento – en caso se confirme la validez de las votaciones del pasado 7 de octubre en Olmos – para asumir la alcaldía distrital para el período municipal 2019-2022.
Coincidieron en que el Jurado Nacional de Elecciones – JNE, no podría oponerse a que Willy Serrato retorne a la comuna del distrito en tanto no exista sentencia condenatoria firme y consentida en su contra, pues de hacerlo se configuraría una causal de infracción constitucional que tiene como antecedente el caso del exalcalde de Chiclayo Arturo Castillo Chirinos.
La otra razón es que los plazos para que el recurso de apelación que la defensa de Serrato Puse evidentemente presentará contra la sentencia del juez Larios Manay sea resuelto por la segunda instancia (una sala penal de la Corte de Lambayeque), no se agotarán antes del 1 de enero del 2019, día en que este debería iniciar su mandato municipal.
Asimismo, los especialistas consultados remarcaron que la sentencia contra Serrato Puse podría ser materia de revisión a fin de determinar si el magistrado de primera instancia recoge en su totalidad la jurisprudencia existente para establecer la comisión del delito de malversación de fondos, toda vez que por casuística ya revisada por la Corte Suprema se tiene para que este se configure el funcionario debe haber generado algún tipo de perjuicio al Estado.
“Si no se acredita en la sentencia que al destinar el dinero presupuestado para otros fines se cometió un perjuicio al Estado, entonces esa decisión podría ser declarada nula. Ahora bien, si se considera que el dinero fue empleado para la ejecución de obras a favor de la comunidad, difícilmente podría señalarse que se incurrió en los criterios establecidos para definir la malversación de fondos”, comentó uno de los abogados a los que Expresión buscó.
LA CASACIÓN
Por otro lado, en caso la decisión del juez Larios Manay sea ratificada en segunda instancia, la defensa de Serrato Puse aún podría valerse del recurso de casación para que el caso sea revisado por la Corte Suprema de la República.
Sobre esto, precisan que existen dos tipos de casación: ordinaria, para sentencias cuya pena mínima sea de seis años de prisión (que no es el caso), y la extraordinaria, que debe ser admitida por la corte al establecerse que el caso puede ayudar a definir nuevos criterios jurisprudenciales; es decir, ser de trascendencia jurídica.
Al cierre de este informe se conoció que el Jurado Electoral Especial de Chiclayo ha señalado que no existe razón que permitan establecer por el momento impedimentos para que Serrato Puse asuma la alcaldía del distrito, en tanto respecto a la nulidad o validez de las elecciones el organismo ha indicado que emitirá su pronunciamiento antes del fin de semana.
El Tribunal Constitucional emitió la Sentencia Interlocutoria del Expediente N° 01546-2017, ante el recurso de agravio interpuesto por el director del Colegio Manuel Pardo, sacerdote Ricardo Cruz Huamán, contra una resolución de la Segunda Sala Civil de Lambayeque que confirmó la decisión fiscal de rectificar el pedido de sobreseimiento que lo hubiera librado del proceso iniciado por la exdocente de la institución educativa Miriam Muro Irigoyen, por el presunto delito de violación de correspondencia.
Cruz Huamán solicitó la nulidad de la Disposición Fiscal 01-2015-MP-2FSPA-Lambayeque, del 15 de octubre del 2015, expedida por la Segunda Fiscalía Superior Penal de Apelaciones de Lambayeque que rectificó el requerimiento de sobreseimiento emitido por la Tercera Fiscalía Provincial Penal de Chiclayo y ordenó a otro fiscal formular acusación en su contra por la presunta comisión del delito de violación del secreto de las comunicaciones, en la modalidad de violación de correspondencia en agravio de la docente Miriam Muro Irigoyen.
El sacerdote, a través de su abogado Nicolás Mondoñedo Chávez, alegó que la disposición fiscal se fundó en una pericia informática de parte, ofrecida en el escrito de oposición al requerimiento de sobreseimiento supuestamente fuera del plazo de cinco días señalado en el Artículo 177 del Código Procesal Penal. Por tal consideración, acusó la vulneración de su derecho fundamental al debido proceso, en sus manifestaciones del derecho de defensa y del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales.
CUESTIONAMIENTO SIN VALIDEZ
Sin embargo, el Tribunal Constitucional advirtió que el cuestionamiento de Cruz Huamán no fue postulado en el estadio pertinente del proceso penal, esto es, al absolver el traslado del requerimiento de acusación penal o en la audiencia de control de acusación, “toda vez que son los propios órganos jurisdiccionales ordinarios los que deben conocer ‘prima ratio’ las supuestas irregularidades que guarden relación con los hechos fundamentales al interior de un proceso ordinario”.
“Así, al no haber agotado las cuestiones probatorios que el ordenamiento procesal general contempla, el recurrente ha acudido en forma prematura al proceso de amparo, que es una vía de naturaleza residual”, señala el TC en su resolución, por lo que considera que no era correspondiente emitir un pronunciamiento de fondo.
“En consecuencia, y de lo expuesto en los fundamentos 2 a 5 ‘supra’, se verifica que el presente recurso de agravio ha incurrido en la causal de rechazo prevista en el acápite b) del fundamento 49 de la sentencia emitida en el Expediente 00984-2014-PA/TC y en el inciso b) del Artículo 11 del Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional. Por esta razón, corresponde declarar sin más trámite, improcedente el recurso de agravio constitucional”, dice la sentencia.
CAUSALES DE IMPROCEDENCIA
En la sentencia emitida en el Expediente 00987-2014-PA/TC, publicada en el diario oficial El Peruano el 29 de agosto de 2014, el Tribunal Constitucional estableció en el fundamento 49, con carácter de precedente, que se expedirá sentencia interlocutoria denegatoria, dictada sin más trámite, cuando concurra alguno de los siguientes supuestos, que igualmente están contenidos en el artículo 11 del Reglamento Normativo, los cuales se presentan cuando:
Carezca de fundamentación la supuesta vulneración que se invoque; la cuestión de Derecho contenida en el recurso no sea de especial trascendencia constitucional; la cuestión de Derecho invocada contradiga un precedente del Tribunal Constitucional y se haya decidido de manera desestimatoria en casos sustancialmente iguales.
“En el presente caso, se evidencia que el recurso de agravio no está referido a una cuestión de Derecho de especial trascendencia constitucional. Al respecto, un recurso carece de esta cualidad cuando no está relacionado con el contenido constitucionalmente protegido de un derecho fundamental; cuando versa sobre un asunto materialmente excluido del proceso de tutela de que se trata; o, finalmente, cuando lo pretendido no alude a un asunto que requiere una tutela de especial urgencia”, indica.
EL CASO
Cruz Huamán fue denunciado por Muro Irigoyen por el delito de violación de correspondencia, debido a que – según indicó –remitió en abril del 2012, a través de su correo electrónico personal, una comunicación al docente Vicente Torres Saldaña, quien ya no laborada en el Colegio Manuel Pardo, a la dirección vtorres@cmpardo.edu.pe.
Debido a que Torres Saldaña ya no trabajaba en la institución, los mensajes eran redirigidos a la cuenta webmaster@cmpardo.edu.pe, a través de la cual el sacerdote habría leído la comunicación emprendiendo – como informó Muro Irigoyen a la fiscalía – actos de hostilización laboral en su contra que concluyeron con su despido.
Tras el proceso judicial, Cruz Huamán fue absuelto en primera instancia, decisión que fue anulada por la Tercera Sala Penal de Apelaciones de Lambayeque, la misma que ordenó un nuevo juzgamiento. Sin embargo, el caso no fue revisado nuevamente bajo el argumento judicial de que la acción penal había prescrito.
Un año después de realizados el XII Censo de Población, el VII de Vivienda y el III de Comunidades Indígenas, el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, presentó los primeros resultados que arrojan que en el Perú se tiene una población de 31 millones 237 mil 385 personas, cifra que incluye a los extranjeros residentes en el país.
Para el caso de Lambayeque, la estadística señala que la población censada fue de un millón 197 mil 260 habitantes, 84 mil 392 más que la cifra reportada en el 2007, cuando se realizó el censo nacional de población y vivienda previo al del año pasado.
El 50 % de la población censada del departamento se concentra en los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria y Lambayeque. El indicador permite determinar que la población departamental ha crecido 0.7 % en la última década, un cifra menor a la que en censos anteriores se había identificado.
“Se tiene que el índice de crecimiento población es uno de los más bajos de la historia censal en Lambayeque, esto debido a que los índices de fecundidad han disminuido, lo que se corrobora con las encuestas de demografía y salud familiar que realiza el INEI”, explica el jefe de la entidad en Lambayeque, Daniel Cancino Castañeda.
Con esta población censada, Lambayeque se ubica en el grupo de departamentos con “participación intermedia” en el total de habitantes a nivel nacional. Se estima que los departamentos más poblados después de Lima provincia son: Piura, La Libertad, Arequipa y Cajamarca, que concentran a la quinta parte de la población del Perú. Por encima de Lambayeque están Junín y Cusco.
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL
Del total de habitantes censados en el departamento, 580 mil 725 mil son varones y 616 mil 535 mil mujeres. Asimismo, 971 mil 121 mil personas, el 81.1 % del total, habitan en la zona urbana, cifra que creció en 1.6 % respecto al 2007. El 18.9 % de la población vive en la zona rural, lo que representa a 227 mil 634 habitantes.
Según ha revelado el INEI, los censos del 2017 no cubrieron a la totalidad de la población en el país, quedando en condición de omitidas un millón 855 mil 501 personas, la tasa más alta en toda la historia censal del país. Quiere decir que solo 94 de cada 100 fueron incluidas en el conteo poblacional.
Por esta razón, aún no se ha establecido cuál es la población definitiva de Lambayeque, toda vez que todavía no se estima la cantidad de omitidos durante los censos realizados el año pasado a nivel local.
“De la población nominalmente censada, la provincia de Chiclayo concentra al 66.8 %, Lambayeque al 25.1 % y Ferreñafe al 8.1 %. Sin embargo, la más activa en la última década ha sido Lambayeque, porque su población ha crecido casi 15.8 % en relación al 2007”, explica el director del INEI.
A nivel distrital, en Chiclayo habita el 22.6 % de la población departamental, en José Leonardo Ortiz el 13.1 %, en La Victoria 7.6 % y en Lambayeque 6 %.
SOCIEDAD ADULTA
El censo del 2007 arrojó que más de la cuarta parte de la población regional (27.2 %) era menor de 15 años. El 64 % de los habitantes tenían entre 15 y 64 años de edad y el 8.8 % de población tenía de 65 a más años.
Sin embargo, los resultados del censo 2017 evidencian que a nivel nacional la población empezó a envejecer. Por ejemplo, en el 2007 el 9.4 % de la población de Lambayeque estaba constituido por adultos mayores. De acuerdo al censo del 2017 el porcentaje ha crecido al 12.5 %. El índice de envejecimiento que hace una década era de 30.6 % actualmente es de 46.1 %.
Asimismo, Cancino Castañeda refiere que el porcentaje de población casada ha disminuido a nivel departamental. En el 2007 el porcentaje era de 30.3 % y actualmente es de 28.6 %. El número de convivientes, viudos y separados sí han mostrado incremento. Por ejemplo, estos últimos pasaron a representar de 3.9 % en el 2007 a 4.3 % en el 2017.
“La mujeres que optan por el embarazo han disminuido y esto obedece a varias variables como la planificación familiar, el uso de métodos anticonceptivos o su inserción en el mercado laboral. También ha variado el número de madres solteras y madres adolescentes”, refiere Daniel Cancino.
AUTODEFINICIÓN
Otros de los resultados que arrojaron los censos del año pasado son: El 73.4 % de la población de Lambayeque se autoidentifica, por sus costumbres y antepasados, como mestiza.
Solo el 9 % de los habitantes censados se definieron como blancos, el 8 % como negro, mulato o zambo, el 4.2 % como quechua, el 2.5 % no respondió a la pregunta y el 2.5 % como perteneciente a otro grupo étnico.
CARACTERÍSTICAS SOCIALES
El estudio realizado por el INEI ha determinado que el indicador de población con acceso a la educación superior también ha evolucionado en Lambayeque.
En el 2007 el 14.6 % de la población tenía formación superior y/o universitaria, cifra que para el año pasado subió al 17.2 %. Asimismo, la población que alcanzó concluir el nivel secundario se incrementó de 37.8 %, hace una década, a 42.1 %.
“También es importante analizar los resultados en el proceso de migración. La migración se da cuando una persona se desplaza de un lugar a otro con el ánimo de residir de manera permanente. El censo presenta esta información y define que el 18 % de la población de Lambayeque es migrante, es decir, que entra para residir. Sin embargo, el 21 % también se desplaza hacia otras ciudades. En conclusión, hubo más gente que salió de Lambayeque que la que entró para vivir aquí”, señala.
La clasificación de los migrantes es la siguiente: el 50 % procede de Cajamarca, el 14.2 % de Piura y el 9.8 % de Lima. De los que salen de Lambayeque, el 58 % reside ahora en Lima.
ACCESO A SERVICIOS
El INEI reporta también que el año pasado 921 mil 107 personas declararon contar con algún según de salud, equivalentes al 76.9 % de la población total en el departamento. En el 2007 solo el 45.3 % tenía acceso a un seguro de salud.
También se precisa que el 8.9 % de la población censada de Lambayeque no tiene Documento Nacional de Identidad, de los cuales el 4.5 % son hombres y el 4.4 % mujeres.
Del mismo modo, se ha identificado que el 5.1 % de lambayecanos censados (61 mil 367 personas) tiene discapacidad visual; el 1.6 % (18 mil 924) para caminar y el 0.7 % (ocho mil 684) discapacidad auditiva.
Con el censo se registró un total de 354 mil 617 viviendas, de las cuales 289 mil 969 estaban ocupadas al momento de la encuesta.
En el análisis por tipo de vivienda, se ha establecido que el 93.5 % de casas son independientes, el 4.8 % departamentos en edificios, 0.6 % vivienda en vecindad y el 0.4 en quinta.
+NOTICIAS
Luego de una serie de postergaciones y procedimientos normativos, después de nueve meses de convocado el proceso de selección (29-12-2017), el 5 del presente mes se adjudicó la buena pro para la ejecución de la obra “Instalación de los Sistemas de agua potable y alcantarillado de los pueblo jóvenes Villa Progreso, Miraflores, Las Vegas, Samán, San Francisco de Asís, La Unión, San Juan de Dios y Ramiro Priale en el distrito de Pomalca”, cuyo presupuesto supera los 53 millones de soles.
Este proyecto de inversión pública deviene del impulso ciudadano de hace varios años, el cual luego de su aprobación ha tenido constantes aplazamientos producto de las ingentes observaciones planteadas por los participantes, quienes objetaron aspectos técnicos y evaluativos, los mismos que luego de ser absueltos por el Comité de Selección, no lograron satisfacer los cuestionamientos planteados por los postores, lo que indujo a estos a postular su solicitud de que el pliego absolutorio sea elevado a la Dirección Técnica Normativa – DTN, del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE, con la finalidad que este ente técnico emita su pronunciamiento y de esta manera aclare los puntos controvertidos con la finalidad de que estas sean implementadas en las bases en cuanto sean integradas.
NULIDAD DEL PRIMER PROCESO
En ese contexto, luego que el Comité de Selección presidido por Miguel Yacán Torres e integrado por los miembros José Díaz Cardoza y Carlos Portocarrero Contreras realizara el acto procedimental normado, el 28 de mayo pasado se le adjudicó la buena pro al Consorcio Construcción conformado por las empresas MATH Construcción y Consultoría SAC, A & R SAC Contratistas Generales y Seven Ingeniería y Construcción SAC, adjudicación que fue revocada mediante la Resolución N° 111-2018-EPSEL, emitida el 28 de junio de 2018, suscrita por el gerente general de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque, Mirko Jurado Dueñas.
La decisión que motivó la declaratoria de nulidad de oficio fue que el Comité de Selección no había implementado adecuadamente lo ordenado por la Dirección Técnica Normativa, razón por lo cual en su parte resolutiva ordena al comité retrotraer el proceso a la etapa de integración de bases, a pesar que el proceso ya había sido adjudicado.
BUENA PRO
En ese estadio, el Comité de Selección por segunda vez, el 4 de septiembre pasado, convocó al proceso selectivo, ejecutado el 5 de octubre los procedimientos como establecer el orden prelación y la posterior calificación de los postores que ocuparon el primer y segundo lugar, adjudicando la buena pro de la obra al Consorcio Progreso, integrado por las empresas Desarrollo de Ingeniería Civil Eléctrica & Construcciones Metálicas SAC, Jagui SAC y Sigma SA Contratistas Generales, que ofertó 52 millones 620 mil 76.81 soles.
Las empresas que integran el Consorcio Progreso tiene como representantes legales a: los hermanos Elvis y Manuel Sánchez Cuya (Sigma SA Contratistas Generales), Edward Paredes Nontol (Jagui SAC), y Jorge Christensen Zelaya (Desarrollo de Ingeniería Civil Eléctrica & Construcciones Metálicas SAC).
POSIBLE DISTORSIÓN
Al proceso se presentaron 12 postores, ocho de ellos ofreciendo una propuesta de ejecución superior a los 53 millones de soles, uno por 49 millones y otro por 47 millones.
“Al margen de la demora ostensible en la adjudicación de este proceso, se puede notar en las actas del proceso que dos postores, en este caso el Consorcio Aguas del Norte y el Consorcio Unión, ofertaron precios muy por debajo del valor referencial del mercado, 47 millones 342 mil 798.1 y 49 millones 719 mil 298, respectivamente, generando indicios de conductas anticompetitivas. Este hecho fue advertido por uno de los participantes, requiriendo que igualmente se evalué la capacidad de contratación de los integrantes de ambos consorcios, en cuanto al haber sido aceptadas por el Comité de Selección. Dichas propuestas habrían generado que el promedio ponderado sea sistemáticamente sido distorsionado, con la finalidad de que este resultado favorezca al adjudicatario, en este caso el Consorcio Progreso”, comenta sobre el particular el especialista en contrataciones del Estado, Jorge Chávez Pita.
El Colegio de Psicólogos del Perú – Consejo Directivo Regional VI Lambayeque y Amazonas, renovará a su consejo directivo para el período 2018-2021. Las elecciones se realizarán este domingo 21 de octubre.
En el proceso participan dos listas: la número 2, que encabeza Maximiliano Plaza Quevedo, y la número 3 liderada por Rosa Aldana Primo.
UNIDAD INSTITUCIONAL
Plaza Quevedo manifiesta que si el 21 de octubre resulta electo como decano de la orden profesional, centrará su gestión en unificar al Colegio de Psicólogos en una sola sede y mejorar la infraestructura. Ofrece construir un auditorio, que permitirá la captación de recursos para la institución y para la realización de actividades académicas.
Asimismo, ofrece la implementación de un software informático, el cual servirá para que los colegiados se enteren del manejo económico y financiero realizado por el colegio, transparentado los gastos y adquisiciones.
Dice además que dicho mecanismo permitirá en el futuro la implementación del voto electrónico, acercando al colegio de esta manera a los asociados que se encuentren laborando fuera de Lambayeque.
“El software que pensamos dejar, servirá además para que los colegiados paguen sus cuotas desde el lugar en que se encuentren”, señala.
BIBLIOTECA
Añade que implementará una biblioteca virtual que servirá para la parte académica, que esté conectada con las mejores revistas del mundo y permita el acceso a más 280 mil ejemplares.
“Queremos incentivar lo que es el banco de instrumentos, ya que muchos colegas que egresan de las universidades no tienen los tests actualizados, por lo que es importante que ellos puedan utilizarlos. La gestión que realizaré será estratégica, atacará los problemas que aquejan al colegio de psicólogos”, señala.
BULLYING
El candidato comenta que los psicólogos iniciaron una investigación contra el bullying y gracia a ello se creó la Ley N° 29719, que obliga a los colegios una convivencia sin violencia. Sin embargo, hubo algunos colegios que cerraron las puertas a los psicólogos con el propósito que no se detectara el maltrato al estudiante.
“Ahora los colegios piden practicantes de psicología, pero no tienen un psicólogo de planta, cuando están obligados a contar con uno para que puedan tratar a los alumnos”, indica.
AUDITORIA
Asimismo, Plaza Quevedo anuncia que realizará una auditoria a la gestión saliente, para de esa manera saber en qué condiciones encuentra el Colegio de Psicólogos.
Además piensa crear un fondo social intangible que servirá para ayudar a los psicólogos que necesitan apoyo.
“Por eso los psicólogos deben evaluar las listas y los planes de trabajo, es por eso que les digo que si me dan el voto, haré pactos estratégicas y trabajaré por la reivindicación de las mujeres psicólogas. Sacaré cara por ellas y por los egresados”, narra.
EXPERIENCIA DE GESTIÓN
Por su parte, Rosa Aldana Primo, candidata con la lista 3, indica que la orden profesional necesita de un desarrollo y empoderamiento de su imagen, “muy venida a menos está en estos momentos”.
“El Colegio de Psicólogos tiene 38 años de creado en Lambayeque y se encuentra descuidado y es hora del cambio de la imagen, esto se dará si nuestros colegas nos permiten llegar al decanato. Tenemos experiencia de gestión y, sobre todo, hemos dado testimonio de transparencia cuando nos ha tocado dirigir los destinos de la orden. Fuimos la única gestión que entregó una memoria de los resultados y acciones realizadas”, precisa.
Para la elección de domingo hay aproximadamente 850 psicólogos, se encuentran habilitados. El colegio tiene más de mil 200 asociados.
“Cuando se acercaron para que firmen la lista de adherentes, muchos estaban como no hábiles y no se identificaban con su colegio porque no saben a dónde van sus aportaciones”, precisa.
TRANSPARENCIA
Aldana Primo sostiene que de llegar a ser la decana del Colegio de Psicólogos, su primera acción será la realización una auditora para conocer en modo en el que se han administrado los recursos de la orden.
“Desde la creación del colegio no hubo una auditoria, ni con las anteriores gestiones, la única auditoria que se hizo fue cuando ocupé el decanato por primera vez y muestro las pruebas”, señala.
Menciona que cuando fue decana se remodeló el local institucional, ya que no tenía las condiciones que un colegio profesional debe contar. Seguidamente lo equiparon con tecnología.
“La infraestructura y logística se adquirió con el dinero de las cuotas de los colegiados”, remarca.
TERRENOS
“Con el restante del dinero que quedó, adquirimos un terreno y es para expandirse, pues beneficiará a todos los colegiados”, expresa, añadiendo que los profesionales de la salud mental tienen que trabajar y tener un local con calidez.
Ofrece crear un fondo de ayuda mutua que servirá para al colegiado cuando atraviese situaciones críticas, ya que actualmente no se cuenta con eso a diferencia de otros colegios profesionales.
“Realizaremos capacitaciones de alto nivel, organizadas directamente por el Colegio de Psicólogos, y las ganancias serán rentables y para el beneficio de nuestra orden. Los colegiados verán en realidad a dónde van sus aportes”, manifiesta.
Asimismo, refiere que trabajará en la calidad y ética que se deben enseñar en las universidades a los alumnos, para que en el futuro sean buenos ciudadanos, sin cometer errores en la vida profesional.
“Son seis universidades en Lambayeque las que tienen la carrera de Psicología y pocas son las que están licenciadas por la SUNEDU, eso es algo que debemos alentar como colegio”, declara.
A las precarias condiciones en las que realizan sus labores diarias los obreros de la municipalidad de José Leonardo Ortiz se suma una vez más la falta de pago de sus remuneraciones. A parte de estos la comuna les debe aún lo correspondiente a julio, en tanto todos esperan que se les cancele los sueldos de agosto y septiembre.
El secretario general del Sindicato de Obreros, Fausto Lozano Silva, refiere que la situación se torna cada vez más crítica al interior del municipio, donde el alcalde Epifanio Cubas Coronado y sus funcionarios no han sido hasta el momento capaces de poner orden y mucho menos resolver los problemas económicos y administrativos.
Los obreros realizaron una huelga de 15 días demandando el pago de sus remuneraciones y mejores condiciones de trabajo. La medida se levantó luego de arribar a un acuerdo con la administración municipal, por el cual esta se comprometía a cancelar los haberes correspondientes a julio. Sin embargo, el ofrecimiento no se cumplió.
Por esta razón, los 306 trabajadores afiliados al sindicato desarrollarán el domingo 21 una asamblea general a fin de decidir si retoman o no la medida de protesta.
“Estuvimos en una huelga de 15 largos días de lucha a fin de hacerle entender al alcalde y a sus funcionarios que los obreros no merecemos un maltrato de esa naturaleza”, comenta Fausto Lozano.
¿Cuáles fueron los asuntos que incluyeron dentro de su pliego de reclamos para la realización de la huelga?
Principalmente el tema de los pagos. Son tres largos meses: julio, agosto y septiembre, que los obreros no recibimos remuneración.
¿Cómo puede vivir y trabajar un obrero si su municipio le debe tres meses?
Es un momento dramático el que están viviendo nuestros hogares, toda vez que lo que se percibe como remuneración es el único mecanismo que tenemos los obreros para poder subsistir. Hemos vivido situaciones en las que hemos tenido que fiar alimentos, prestar dinero pagando el 20 % de intereses y prácticamente mendigar para sostener a nuestras familias.
¿Cuáles son las tareas que realizan los obreros para el municipio?
Nos hacemos cargo de la limpieza pública, el mantenimiento de parques y jardines y algunos de nuestros compañeros trabajan en el servicio de serenazgo.
¿Cuánto es lo que percibe al mes un obrero municipal?
No hay una escala estable. Está en un promedio de dos mil soles, la mayoría, porque hay trabajadores que ganan menos. A esos montos hay que aplicarles los descuentos de ley.
Pero el municipio no paga a Essalud y tampoco a la ONP…
A hecho un convenio con estas instituciones a fin de pagar una cantidad mensual durante 10 años, lo cual posiblemente solucione en parte el problema, pero no es el asunto de fondo. Nosotros tenemos trabajadores que han sido cesados y no se les ha depositado un céntimo de sus beneficios en la cuenta bancaria que ellos habían destinado.
Existe el grave problema de que esos trabajadores no tienen el pago de remuneraciones, porque ya dejaron de trabajar, pero tampoco de los beneficios ni pensión por negligencia del municipio.
¿Cuántos trabajadores se encuentran en esta situación?
Son 33 trabajadores, a quienes se les debe sus derechos de acuerdo a Ley. La norma dice que a las 48 horas de que el empleador cesa a un trabajador debe entregarle su hoja de liquidación para que este pueda tramitar ante ONP u AFP sus beneficios, pero ni siquiera eso han cumplido.
¿Qué motivó el cese de esos trabajadores?
Fueron cesados por límite de edad. Tenemos convenios colectivos con la municipalidad que permiten que al ser cesado el trabajador pueda dejar en reemplazo a un hijo o a su conyugue hasta que estos cumplan los 40 años como límite de edad y ganando el sueldo mínimo, ni siquiera el sueldo que percibía el trabajador al momento del cese.
¿Por qué cree que se ha llegado a la situación que atraviesan los obreros y la comuna en general en José Leonardo Ortiz?
Lo que queda demostrado es el abuso, la arbitrariedad, el maltrato hacia el personal obrero que es la columna vertebral para cuidar la salud pública. Me da mucha pena tener que lidiar todos los días con los funcionarios, mendigar el pago de las remuneraciones lo cual es una obligación del municipio, la cual debe tener prioridad de acuerdo a la Constitución.
El trabajador es constantemente hostilizado, perseguido por los funcionarios municipales.
¿De qué manera son hostilizados?
Colocan controladores para que estén con el celular grabándolos a ver qué hacen y que no, si habla alguna palabra demás o reclama sus derechos y beneficios, a fin de poderlos informar y procesar.
Esta actitud no puede ser aplicable en esta municipalidad, toda vez que el obrero, aún en las condiciones infrahumanas que labora, sin ningún mecanismo de producción, realiza su trabajo.
No tienen baños, uniformes, herramientas ni materiales de protección…
Así es, eso evidencia el desprecio al trabajador obrero municipal, toda vez que se les obliga a trabajar en las peores condiciones. La ley señala que en el centro de trabajo debe haber servicios higiénicos, duchas, para que el trabajador obrero después de realizar su labor pueda mitigar la contaminación y ya no llevarse los miles de microbios a su casa y así cuidar a su familia. Ni siquiera eso tenemos.
No hay guantes, no hay herramientas de protección a la vida. Hay un total desprecio hacia la vida del trabajador obrero municipal.
¿Cuál es el gran problema que existe en José Leonardo Ortiz y por qué se ve la basura acumulada en la vía pública?
Para mí el problema principal es la incapacidad de gestión. No hay otra forma de expresar o entender. Si tengo todos los recursos necesarios en la municipalidad, debería capacitar al personal y convocar a funcionarios que sumen a la gestión, no a gente que estudió conmigo o que me financió la campaña. Se debe tener a funcionarios con criterio técnico.
Nosotros que somos los encargados de la limpieza y el ornato del distrito deberíamos ser los mejores tratados, por lo menos con nuestros pagos puntuales y nuestros útiles de protección, manteniendo permanente coordinación con los funcionarios para resolver cualquier necesidad técnica, de maquinaria o del equipo humano.
¿No hay una cabeza o un funcionario que dirija el sistema de recojo de basura en el distrito?
No lo hay. Caminamos a la deriva, lamentablemente y aunque parezca increíble es lo que sucede. No hay un plan de ruta ni una dirección que oriente cómo se debe realizar el trabajo y eso es una muestra de la falta de capacidad de gestión.
En José Leonardo Ortiz se ha cambiado gerentes cada 15 días, cada mes, y eso ha generado una inestabilidad administrativa tremenda. A la municipalidad llegan funcionarios no para ayudar a que esta brinde mejores servicios a la comunidad y esta con gusto pague sus impuestos.
Estamos aquí frente a un grave problema de salud pública.
Recientemente el Gobierno Regional de Lambayeque entregó las 10 compactadoras que por mucho tiempo esperaba la municipalidad, pero se ha deslizado la posibilidad de que estas sean devueltas por fallas mecánicas. Usted es técnico en mecánica, ¿qué tan cierto es esto?
Que las devuelvan sería gravísimo, peor aún en la situación en la que está el distrito, carente de tanta maquinaria. Devolver las compactadoras no sería justo, sobre todo para la población.
Son unidades nuevas. Tienen algunas pequeñas fallas, eso es cierto. Hay fuga de aceite y de hidrolina en algunas cañerías, lo que afecta el sistema hidráulico. Eso es leve, porque en unidades de esta naturaleza situaciones así siempre se presentan, lo que se puede solucionar mejorando algunos repuestos. Las fugas han sido confirmadas por el ingeniero mecánico que ha realizado el informe.
La empresa que vendió estas máquinas tiene que solucionar la situación y comprometerse a cumplir con la garantía ofrecida. Son cuatro compactadoras con problemas de fuga. Las otras seis compactadoras están operando.
Otro problema es el abastecimiento del combustible…
Sí, ese es otro de los factores que impide que la maquinaria trabaje de manera permanente. No entiendo por qué es no se trabajan los tres turnos si tenemos maquinaria nueva. El problema pasa por la falta de combustible, pero también de choferes.
Si la próxima autoridad municipal lo plantea, ¿aceptarían ustedes que se concesione el servicio de limpieza en José Leonardo Ortiz?
Tendríamos que analizarlo, toda vez que está en juego la estabilidad laboral del trabajador. Yo conozco las experiencias que se tienen en otras ciudades del país y lo que se concluye es que las concesionarias no ofrecen ninguna garantía de estabilidad para los trabajadores ni el pago de sus beneficios.
"No llores por lo que perdiste, lucha por lo que te queda. No llores por lo que ha muerto, lucha por lo que ha nacido en ti. No llores por quien se ha marchado, lucha por quien está contigo. No llores por quien te odia, lucha por quien te quiere. No llores por tu pasado, lucha por tu presente. No llores por tu sufrimiento, lucha por tu felicidad, con las cosas que a uno le suceden, vamos aprendiendo que nada es imposible solucionar, solo sigue adelante". Con estas del Papa Francisco la rectora de la USAT, Patricia Campos Olazábal, dio la bienvenida a todos los invitados a la ceremonia de aniversario de la casa de estudios que cumple 20 años de servicio a la comunidad.
La autoridad universitaria refirió que cumplen 20 años desde que el sueño de monseñor Ignacio María de Orbegozo se hiciera realidad, y es motivo para conmemorar, lo cual no significa celebrar sino también recordar, reparar heridas, recuperar el camino trazado, agradecer y hacer un diagnóstico de donde están y con cuánta fuerza se pueden lanzar hacia el futuro.
“Cumplir 20 años no significa el fin, sino el comienzo de muchos años mejores”, señaló.
Campos Olazábal dijo que en 20 años han crecido y cumplido los principales objetivos para los cuales fue fundada la universidad, los que les ha permitido obtener cambios significativos en el proceso de enseñanza – aprendizaje, que hoy en día les permite haber iniciado una sistematización de procesos y para lo que se tiene algunos automatizados.
La USAT además de haber alcanzado su crecimiento material ha crecido en docentes, en la formación en valores y en el respeto y compromiso constante con las personas que más necesitan, las poblaciones vulnerables.
La rectora de la USAT agregó que cumplir años los llena de alegría por el deber cumplido, pero los obliga a comprometerse a ser cada día mejores, a seguir trabajando en un buen clima laboral, a seguir ampliando horizontes, a no dejar de soñar, a tener cada vez más un gran sentido de responsabilidad impregnado de afecto y de solidaridad, donde toda la comunidad universitaria se reconozca como una familia en crecimiento.
Campos Olazábal se preguntó: ¿Miramos atrás y qué vemos? Respondió: “Un grupo de personas que tenían un ideal, que lo persiguieron y lo hicieron realidad, un grupo de personas que han dado más de 20 años de sus vidas para que nuestra universidad sea lo que es hoy, una universidad reconocida, licenciada pero sobre todo sólida, y nos preguntamos, qué los movió ¿solo un ideal?, porque obviamente lo material no fue, y creo que este es el momento de agradecer a todas y cada una de esas personas sin las cuales hoy no seríamos grandes”, afirmó.
De otro lado, recordó que en mayo de 1994 la Congregación para la Educación Católica hizo público un documento titulado: “Presencia de la Iglesia en la Universidad y en la Cultura Universitaria”, documento que lleva a interrogarse y reflexionar sobre qué está pasando con la universidad, ya que esta situación atañe a todos y va a seguir atañendo en años futuros: ejemplo la proliferación de universidades en el Perú y el mundo ha hecho que pierdan su prestigio, y toca a la USAT recupéralo en el sentido amplio, el “vivir inmersos en esta cultura en mutación con una exigencia de verdad y una actitud de servicio conformes al ideal cristiano”, se ha hecho a menudo difícil, ya que lo que antes eran meras dificultades se transforman a pasos agigantados en problemas humanos y espirituales de consecuencias imprevisibles si no se sabe entenderlas y detenerlas a tiempo.
Además, en numerosos países la universidad se ve expuesta a dos riesgos antagónicos: o someterse pasivamente a las influencias culturales dominantes o ser marginada respecto a ellas, tal como está sucediendo hoy con las diferentes ideologías que intentan entrar en el corazón de las instituciones.
La rectora refirió: “En ciertas disciplinas se fortalece un cierto positivismo sin referencia ética”, es decir la ciencia por la ciencia. Se impone una formación “utilitarista” sobre el humanismo integral y se lleva a deshumanizar las profesiones.
“La difusión del escepticismo y de la indiferencia difundidos por el secularismo y frente a la cual debemos hacer frente como universidad de conceptos y valores sólidos. La cooperación interuniversitaria e internacional que representa una oportunidad para nuestros alumnos hoy docentes, pero que transformarse en una influencia ideológica no siempre positiva. Frente a estos problemas la Congregación plantea el regreso por así decirlo de la iglesia a tener presencia en las estructuras de la universidad católica, haciendo viva la Excorde Ecclessia: Nacida del corazón de la iglesia, la universidad católica se inserta en el curso de la tradición que remonta al origen mismo de la universidad como institución y se ha revelado siempre como un centro incomparable de creatividad y de irradiación del saber para el bien de la humanidad. A la luz de las características: inspiración cristiana, reflexión continua a la luz de la fe católica, fidelidad al mensaje cristiano y esfuerzo institucional al servicio del pueblo de Dios y de la familia humana. Siguiendo estas palabras es evidente que la labor de nosotros como universidades católicas es enseñar, investigar y dar servicio a quien, lo necesite. Definamos un poco estos puntos en el momento de cumplir 20 años”, refirió.
FORMACIÓN
En este proceso la autoridad universitaria destacó varios puntos: Haber profundizado en el paradigma educativo pasando de ser actores activos a ser facilitadores en un proceso en el cual el estudiante es el actor responsable de su formación, han adaptado los planes de estudio al aprendizaje por competencias, la aplicación del TIC ya es una realidad, pero sobre todo han continuado con el proceso iniciado varios años antes como el de consolidar la calidad educativa, expresado en cinco carreras acreditadas, tres en curso de reacreditación y cuatros carreras de ingeniería completando sus estudios de autoevaluación.
En esa misma línea este ha sido el año de la USAT y motivo de celebración oficial, pues consiguieron el licenciamiento institucional, no un fin sino un comienzo, el comienzo de más y mejores formas de enseñar y de aprender con calidad.
La USAT está en la senda de conseguir una verdadera excelencia académica propuesta con los objetivos estratégicos en el renovado Plan Estratégico Institucional, lo que supone una inversión futura en la capacitación de los docentes, infraestructura, equipamiento y fidelización de sus alumnos y docentes.
Patricia Campos dijo: “No olvidemos que somos una institución católica y formación significa también formar integralmente a nuestros jóvenes, darles valores, enseñarles con el ejemplo, cumplir con nuestro lema: ‘Formamos personas y mejores profesionales’. Es interesante que nuestros ejes transversales también contemplen este hecho y para ello nada mejor que ‘personalizar’ la ética y la bioética. Este noviembre ODUCAL se reunirá en Santiago de Chile y fruto de esta reunión pasaremos a formar parte de las universidades que tendremos un plan de aseguramiento de la identidad católica, proyecto muy ambicioso pero no por eso imposible y sobre todo muy retador”, argumentó.
INVESTIGACIÓN
En su mensaje de aniversario la rectora también se refirió a que en los rankings que miden a las universidades la investigación es el indicador principal de medición, y por ello están obligados inclusive por Ley a fortalecer este aspecto.
“Siempre hemos investigado pero en los últimos tiempos y sobre todo este año hemos llegado hasta aquí con varias novedades: hemos tenido varios eventos donde tanto alumnos como docentes han podido medir sus fuerzas y hemos asistido a la presentación de trabajos realmente interesantes. Se ha premiado el esfuerzo que significa publicar en revistas indizadas y se ha concedido fondos para el inicio de proyectos. Nos falta mucho por hacer sí, pero hemos empezado y debemos tratar de fomentar este rubro aún más porque quienes investigan son fuente de innovación, de crecimiento y de la construcción del futuro”, fundamentó.
Campos Olazábal hizo mención durante su discurso a la carta encíclica “Laudato si”, en la que menciona la referencia que el Papa Francisco hace sobre tecnología e investigación.
El Sumo Pontífice señala que “la humanidad ha ingresado en una nueva era en la que el poderío tecnológico nos pone en una encrucijada. Somos los herederos de dos siglos de enormes olas de cambio: el motor a vapor, el ferrocarril, la informática y más recientemente la revolución digital, la robótica, las biotecnologías y las nanotecnologías”.
“Es justo alegrarnos ante estos avances sin olvidar lo que decía San Juan Pablo II: la ciencia y la tecnología son un maravilloso producto de la creatividad humana donada por Dios, pero no podemos ignorar que la energía nuclear, la biotecnología, la informática, el conocimiento de nuestro propio ADN y otras capacidades que hemos adquirido nos dan tremendo poder”, indica.
Agregó: “Mejor dicho, dan a quienes tienen el conocimiento y sobre todo el poder económico para utilizarlo, un dominio impresionante sobre el conjunto de la humanidad y el mundo entero. Nunca la humanidad tuvo tanto poder sobre sí misma y nada garantiza que vaya a utilizarlo bien, sobre todo si se considera el modo como lo está haciendo. Según Romano Guardini lo cierto es que el hombre moderno no está preparado para utilizar el poder con acierto”, acotó.
COMPROMISO SOCIAL
La rectora de la USAT también mencionó al doctor José Regidor, rector de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, quien hace unos años en un discurso de aniversario decía que el conocimiento que no se comparte no tiene valor y que la universidad que no es consciente de su entorno humano, cultural y medioambiental, no ha encontrado su sentido universal.
Campos Olazábal también dijo: “Este compromiso social traducido para nosotros como RSU representa uno de los ejes fundamentales de nuestro quehacer universitario, somos iglesia, nos debemos a la sociedad, nos debemos al pueblo de Dios. En palabras del Papa Francisco: ‘la cultura ecológica no se puede reducir a una serie de respuestas urgentes y parciales a los problemas que van apareciendo en torno a la degradación del ambiente, al agotamiento de las reservas naturales y a la contaminación. Debería ser una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resistencia ante el avance del paradigma tecnocrático. De otro modo, aún las mejores iniciativas ecologistas pueden terminar encerradas en la misma lógica globalizada. Buscar solo un remedio técnico a cada problema ambiental que surja es aislar cosas que en la realidad están entrelazadas y esconder los verdaderos y más profundos problemas del sistema mundial. Sin embargo, es posible volver a ampliar la mirada, y la libertad humana es capaz de limitar la técnica, orientarla y colocarla al servicio de otro tipo de progreso más sano, más humano, más social, más integral”.
También preguntó: “¿Qué hemos adelantado en estos 20 años respecto a nuestro entorno? Primero reducir el asistencialismo, segundo colocar a la RSU como eje transversal de nuestro quehacer universitario, y hemos conseguido afianzar un programa integral para nuestro campus y para las comunidades aledañas; estamos trabajando un camino de relación entre investigación y compromiso social, pero sobre todo consolidando un compromiso con las poblaciones vulnerables que más nos necesitan”, destacó.
“En el imaginario popular 20 años son Bodas de Porcelana, y como vemos a la porcelana: hermosa, vistosa, frágil pero no, también es dura, también es eterna, también es elegante. Hemos llegado hasta aquí porque como ideario católico siempre perduraremos, somos ‘eternos’, queremos y debemos ser fuertes para enfrentar los años que vendrán no siempre fáciles y debemos sacar esa fuerza precisamente de nuestra fragilidad. Ser frágil, como dice Alessandro D’Avenia, nos obliga a confiar en los otros, nos libra de la ilusión de ser autosuficientes, porque solos nada podemos, debemos estar juntos si queremos salir adelante, si queremos construir una comunidad mejor, debemos recordar que reparar es sinónimo de amar y el amor debe ser el cimiento de nuestro crecimiento futuro”, dijo.
La líder universitaria pidió que los años venideros Dios les dé la fuerza para continuar, para agradecer los dones recibidos, para dar más allá de lo que se les pide, para ser verdaderamente iglesia en medio de este mundo, pero sobre todo para ser muy felices con el logro del trabajo universitario.
Para dinamizar la economía y productividad en el departamento se hace necesaria la ejecución de los componentes del Plan Hidráulico Regional, que propone la construcción de 19 represas en los cinco valles, lo que permitiría el aprovechamiento del recurso hídrico para mejorar el abastecimiento a las ciudades, expandir la frontera agrícola y mitigar los impactos del Fenómeno El Niño.
Esa es la posición del past decano del Colegio de Ingenieros del Perú – CIP, Consejo Departamental de Lambayeque, Ciro Salazar Montaño, quien pone énfasis en la necesidad de impulsar una de las propuestas contenidas en el documento técnico, como es el Hidráulico Sicán.
Refiere que el gobernador regional electo, Anselmo Lozano Centurión, debe priorizar la gestión del Plan Hidráulico, además de mostrar verdadera apertura en su administración para consensuar soluciones a las necesidades más urgentes del departamento, sin que ello signifique adentrarse en las competencias de los gobiernos municipales.
“Anselmo Lozano va a ingresar a una gestión donde primero va a encontrar un presupuesto institucional de apertura aprobado y va a tener que reformular ciertas partidas, porque necesitará adecuar el presupuesto a su propuestas de gobierno. Creo que tiene que hacer dos etapas: las acciones de emergencia, dando prioridad a la emergencia sanitaria que tiene Chiclayo metropolitano por lo que tiene que trabajar con los alcaldes. Paralelamente, tiene que desarrollar estudios para aterrizar los planes maestros que tiene Lambayeque, especialmente el Plan Hidráulico para mejorar la economía local. El gobierno de Lozano debe ser el gobierno del agua, porque la gestión de Humberto Acuña deja algunos proyectos que ha estado gestionando, pero que necesitan retomarse con mayor fuerza y decisión para hacerlos realidad”, señala Salazar Montaño.
LA IP DE QUEIROZ GALVÃO
El Consejo Regional de Lambayeque declaró de interés la iniciativa privada cofinanciada que presentó la constructora brasilera Queiroz Galvão para ejecutar, con un financiamiento de 700 millones de dólares, el proyecto “Sistema Hídrico Integral del valle Chancay”, con la construcción de dos propuestas del Plan Hidráulico: la presa La Montería y el hidráulico Sicán, además de desarrollar obras de distribución y asumir la operación y mantenimiento del sistema Tinajones.
La propuesta fue aprobada por el Ministerio de Agricultura y Riego y transferida a Proinversión para seguir el procedimiento concursal. Desde el 2015 se encuentra en evaluación, pero debido a la crisis generada por el caso “Java jato” el proceso ha quedado paralizado.
“Los agricultores nunca van a aceptar esa propuesta de financiamiento, porque significa que de los dos mil 300 millones de soles que cuesta el proyecto, el 72 % lo iba a aportar la empresa privada, y entonces la pregunta es quién le devolvía ese dinero a la constructora. Ellos no vienen a regalar, vienen a invertir y a ganar”, indica.
Ciro Salazar precisa que la idea del Gobierno Regional de Lambayeque era crear un modelo de irrigación similar al ejecutado en el Proyecto Olmos en el valle Chancay. En su opinión, en es mejor que la iniciativa de la firma brasilera no haya prosperado, porque hubiese ocasionado “que el agua del río Chancay se destine para beneficiar solo a algunos empresarios como sucede en Olmos”.
Por otro lado, refiere que la iniciativa consideraba la irrigación de las pampas de Reque con aguas de la presa La Montería, pero que al quedar descartada esa posibilidad debido a que las tierras son propiedad de la Fuerza Aérea, la construcción de componente no tendría mayor viabilidad.
Destaca sí el avance logrado respecto a la presa Las Delicias, para el valle Zaña. Según comenta ya se inició la formulación de los estudios definitivos y la Autoridad Nacional del Agua – ANA, la ha incorporado en su paquete de inversiones.
“Para la construcción de Las Delicias necesitamos 280 millones de dólares que los está gestionando la ANA ante el Banco Mundial y esa es una buena noticia”, señala.
EL HIDRÁULICO SICÁN
El past decano del CIP Lambayeque sostiene que la construcción del hidráulico Sicán es el mejor proyecto que se ha podido presentar como parte del Plan Hidráulico Regional.
Explica que este consiste en construir un ducto desde el reservorio de Tinajones y llevar las aguas hacia las tierras del distrito de Mesones Muro, donde se construiría una presa para almacenar 80 millones de metros cúbicos, lo que generaría beneficios adicionales al valle Chancay en épocas de avenida.
Al año, en el valle Chancay se pierden aproximadamente 200 millones de metros cúbicos que van al mar por falta de otras estructuras de almacenamiento complementarias al reservorio de Tinajones. Con el hidráulico Sicán la cuota de pérdida disminuiría.
“Cuando hay abundancia de agua y se llenan los 300 millones de metros cúbicos de Tinajones, se deja pasar el agua al mar. Ahora se tendría la oportunidad de mantener la bocatoma abierta para llenar 80 millones de metros cúbicos. No soluciona totalmente la pérdida de agua, pero ninguno de los otros componentes del Plan Hidráulico tiene un impacto tan fuerte o importante como el hidráulico Sicán. Además, en épocas de estiaje se tendría un gran beneficio para el valle, porque la ubicación del hidráulico estaría en medio del canal Taymi, el canal principal que riega Ferreñafe, Mochumí, Túcume, Sasape, Mórrope, se tiene una amplia área”, menciona.
Añade que existen otras bondades del proyecto, como, por ejemplo, ayudar a controlar la denominada corriente del “río loco”, que daña la infraestructura de riego del canal Taymi y que siempre se activa en épocas del Fenómeno El Niño o de avenidas de intensidad moderada o alta. Cuando se activan estas quebradas se genera una corriente de 100 a 200 metros cúbicos por segundo, destruyen la infraestructura del Taymi y también ingresa a los terrenos de cultivo de Ferreñafe y Pítipo.
“Este nuevo embalse neutralizaría y canalizaría. Además de esto, el hidráulico Sicán se convertiría en una reserva segura por su ubicación para la reconversión productiva, porque esta necesita agua todo un año y acá en el valle Chancay no existe eso”, resalta.
USO POBLACIONAL
Además, el hidráulico Sicán ayudaría a resolver el déficit y la mala calidad de agua que tienen Mesones Muro, Ferreñafe, Picsi y Chiclayo metropolitano, porque EPSEL se convertiría en un usuario para abastecer su planta de tratamiento.
“Podría garantizar el abastecimiento poblacional porque el consumo es muy poco, solo se necesitan dos metros cúbicos para Chiclayo”, refiere.
Ciro Salazar anota que la ejecución del proyecto demandaría un presupuesto de entre 500 y 600 millones de soles, que podrían asignarse directamente con recursos del Estado.
“Así como le han dado a empresarios de Olmos 600 millones para que hagan su ciudad, el Estado podría dar 600 millones para beneficiar a 50 mil agricultores y más de 700 mil habitantes que van a tener agua de buena calidad y para toda la vida”, asevera.
LA MONTERÍA Y OTROS PROYECTOS
Salazar Montaño indica que a diferencia del hidráulico Sicán, la presa La Montería resulta inviable por tener un severo impacto ambiental y ecológico sobre las tierras de la reserva de Chaparrí.
Respecto a La Calzada, obra proyectada para el valle La Leche, indica que se tiene que evaluar con precisión qué tan viable es construir una represa en el cauce del río, considerando que este se caracteriza por el desplazamiento de arena y material fino, lo cual aceleraría la sedimentación y pérdida de caudal de la misma.
“La Calzada tiene el problema de arenamiento que viene de la parte alta del río Moyán. Todo ese arenamiento se va a cumular en la presa, entonces en los próximos años vamos a estar peleando por la sedimentación de la presa. Hay una alternativa, que es la que maneja el PEOT y consiste en derivar agua del río La Leche y construir el embalse Calicantro y desde ahí hacer la regulación del agua para el valle. La Leche es una cuenca muy pequeña, no tiene agua para almacenar siempre y cuando hay problemas ahí es porque se presenta El Niño”, señala.