La compañía de telecomunicaciones con mayor tiempo en el Perú, Telefónica S.A, es la empresa con mayor carga de reclamos y sanciones desde sus inicios. La globalización de las tecnologías, que abrieron puerta a los servicios móviles, de Internet y cable, han generado el incremento de problemas en la cobertura de estos, por ende, afecta directamente en la calidad del servicio de las diversas empresas en Lambayeque, generando las continuas incomodidades de los usuarios.
Luis Zambrano Cárdenas, jefe de la Oficina Desconcertada de Lambayeque del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL, menciona que las principales empresas de telecomunicaciones en el Perú: Telefónica S.A, Claro y Entel del Perú, acumulan un monto de 21 millones 786 mil 407 soles en multas en los últimos cuatro años, siendo Telefónica quien encabeza la lista con el mayor número de sanciones en Lambayeque.
En el 2012, el organismo supervisor impuso 31 multas a las empresas sumando un total de cuatro millones de 44 mil 200 soles. Telefónica alcanzó la suma de dos millones 412 mil 650 soles en multas, mientras que Claro y Entel acumularon 934 mil 400 soles y 697 mil 150 soles en multas respectivamente.
Al año siguiente, el número de multas impuestas por OSIPTEL aumentó en cinco, sin embargo el monto total de multas en soles disminuyó a la cifra de tres millones 770 mil 300. No obstante, la empresa Telefónica aumentó la cifra de multas en soles con 691 mil 650. Por otro lado, las empresas competidoras disminuyeron las cifras de multas en soles, acumulando un total de 666 mil entre ambas.
En el 2014, OPSITEL registró el mayor número de sanciones realizadas por las empresas de telecomunicaciones en la región, cifra la cual se duplicó a 62 multas con un total de 10 millones 338 mil 508 soles. En este año se registraron sanciones hacia la empresa Rutal Telecom S.A.C en 243 mil 200 multas en soles, cifra que superó las multas aplicadas a la empresa Entel, la cual alcanzó 64 mil 600 soles. Por su parte, Telefónica presentó el número más alto de sanciones alcanzando una cifra de ocho millones 962 mil 908 multas en soles. En la misma línea, la empresa Claro alcanzó la mayor cantidad de multas sancionadas en el período de cuatro años, las cuales sumaron un total de un millón 67 mil 800 multas en soles.
El organismo supervisor impuso 36 multas alcanzando una cifra total de tres millones 633 mil 399 soles, siendo este el menor monto de multas en soles aplicadas a las diferentes empresas. Entel Perú logró disminuir su cifra inicial en el 2012 de 697 mil 150 multas a 42 mil 350, siendo esta la empresa con el menor número de sanciones aplicadas en la región. Asimismo, Claro alcanzó la cifra de 458 mil 150 multas en soles, siendo el menor monto acumulado en el período de cuatro años. A pesar de disminuir la cifra de sanciones presentada en el 2014, OSIPTEL registró tres millones 132 mil 899 soles en multas a la empresa Telefónica.
El índice de gravedad de las sanciones realizadas desde el 2012 por OPSITEL ha ido variando desde leves, multas coercitivas y graves. En el 2012 se aplicaron 31 multas, de las cuales 24 fueron leves, cuatro multas coercitivas y tres multas muy graves. Al año siguiente, aumentó la cifra en 35 multas, presentando 29 multas leves y seis multas coercitivas. En el 2014, el organismo supervisor sancionó el mayor número de multas hacia las empresas de telecomunicaciones en Lambayeque, alcanzando la cifra de 62, de las cuales 15 eran graves, 39 leves y ocho multas coercitivas. Para el 2015 se aplicaron 36 multas, de las cuales cinco fueron graves y 31 leves.
INDICADORES ESTADÍSTICOS
En el marco de los 14 indicadores estadísticos realizados por el organismo supervisor, se encuentra el indicador de reclamos de usuarios en primera instancia y apelaciones de las diversas empresas de telecomunicaciones. Asimismo, se encuentra un indicador de reclamos de usuarios en primera instancia y apelaciones específicamente de la empresa Telefónica, ya que esta acumula el mayor número de quejas a nivel regional y nacional.
El tipo de reclamos y apelaciones realizados por los diferentes usuarios son por los temas de llamadas a teléfonos móviles, migración de líneas, paquete de servicios (dúos y tríos), entre otros. Telefónica alcanzó la cifra de dos millones 402 mil 692 quejas realizadas desde el 2012, siendo resueltas dos millones 370 mil 858.
Las quejas con mayor frecuencia son por mal funcionamiento de los paquetes de servicio de la empresa, registrando en el período de cuatro años la cifra de 350 mil 205 quejas presentadas, de las cuales procedieron 177 mil 833.
En el 2012 se alcanzó el mayor número de quejas presentadas con una cifra de 129 mil 894. Sin embargo, al siguiente año la cifra descendió a 72 mil 93 quejas. En el 2014, se registró el menor número de quejas presentadas llegando a 25 mil 270, no obstante, después de un año se presentaron 122 mil 948 quejas de primera instancia.
En segundo lugar se encuentran las quejas realizadas por el mal servicio de las llamadas móviles, en el que se presentaron 114 mil 245 reclamos, de las cuales solo procedieron 50 mil 93. Telefónica registró 21 mil 385 quejas presentadas en el 2012, mientras que en el 2013 la cifra aumentó en 11 mil 421 reclamos. Para el 2014 la cifra disminuyó a siete mil 990 quejas, sin embargo al año siguiente se registró el mayor número de quejas presentadas con la cifra de 52 mil 64.
Asimismo, se encuentran los problemas sobre las migraciones de líneas, en el que se registraron 18 mil 520 quejas, de las que procedieron nueve mil 209 en últimos cuatro años. En el 2012, Telefónica registró cinco mil 145 quejas presentadas, mientras que al siguiente solo mil 26, y en el 2014 mil 586 reclamos. Sin embargo, en el 2015 se alcanzó la cifra de diez mil 763 quejas presentadas, de las cuales procedieron cinco mil 846.
CALIDAD DEL SERVICIO
Desde la implementación del Reglamento General de Calidad de los Servicios Públicos de las Telecomunicaciones, en octubre del 2014, el órgano supervisor estableció nuevos indicadores para ser aplicados a quienes cuentan con concesión, registro de valor añadido y/o los operadores móviles virtuales – OMV, que tengan control sobre la red en áreas urbanas los cuales presenten servicios tales como el de telefonía fija y móvil, el servicio móvil de canales múltiples de selección automática con sistema digital, el sistema del portador local y larga distancia, servicio de acceso a internet y de transferencia de datos, entre otros.
“Los problemas más frecuentes que encontramos son por los temas de facturación y calidad de servicios. Lo que refiere a facturación es cuando se da un cobro extra de algún servicio o que el recibo no concuerda con lo consumido. En la situación de calidad se divide en tres áreas de servicio: cable, telefonía móvil o fija, e Internet. Los problemas de cable son cuando se elimina el servicio de algunos canales sin razón de ser. Con los problemas de telefonía, tanto fija como móvil, van desde la cobertura de la llamada, el volumen de la voz y el corte de estas. En el caso de la Internet se refiere básicamente a la rapidez de esta y las fallas de la ausencia del servicio”, explica Luis Zambrano.
El jefe de la oficina desconcentrada de Lambayeque señaló la importancia de la calidad de las comunicaciones, la cual partía desde el fenómeno social del usuario por la preferencia de las comunicaciones móviles que ha ido incrementando tanto a nivel nacional como mundial.
“Según la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones de OSIPTEL, la penetración de la Internet móvil saltó en el Perú del 35 % al 51 % entre los inicios del 2014 y finales del 2015, presentando 12 mil 700 millones de personas que navegan en Internet en el Perú, dándole como principal uso la búsqueda de información, el acceso a las redes sociales, al correo electrónico y multimedia. Esta estadística nos hace ver el alto crecimiento del consumo del teléfono móvil, lo cual en la región es un factor negativo debido a la falta de estaciones base”, puntualiza.
Por ello, señala que la importancia de las estaciones base celulares, compuestos principalmente por antenas y entre otros dispositivos necesarios para garantizar las telecomunicaciones, permite mejorar significativamente la calidad de la telefonía móvil, reduciendo el índice de llamadas interrumpidas y no establecidas, dando así una mayor satisfacción a los usuarios con el servicio.
Sin embargo, Lambayeque cuenta con 556 estaciones base que, según los estudios realizados por OSIPTEL, debido al incremento del uso móvil, son insuficientes, debido a que el departamento necesita la presencia de 777 estaciones proyectadas al 2025, presentando un déficit actual de 221.
“Si tuviéramos más antenas, lo que originaría una mayor cobertura, los equipos móviles no se sobrecalentarían y carecerían de las fallas de red tanto para las llamados como el uso de la Internet. Las empresas deben de realizar una inversión de 66 millones 300 mil dólares en la construcción de las 221 estaciones base que carece Lambayeque. Al no construirse las estaciones, el sistema de telecomunicaciones móvil colapsará”, advierte.
Luis Zambrano explica que la distribución de las antenas en Lambayeque la comprenden las empresas de teléfonos móviles Claro, Movistar, Entel y Bitel. Agrega que existen dos tipos de antenas: el pico, la cual se ubica en pueblos para alcanzar una cobertura rural en un área de un kilómetro permitiendo conectar 12 llamadas en simultáneo, y la macro, ubicada en cerros o en zonas alta para alcanzar una cobertura de diez kilómetros permitiendo realizar más de 100 llamadas en simultáneo.
Asimismo, la antena pico refiere a la telefonía móvil 2G, mientras que la macro a las 3G y 4G. El número de antenas instaladas en Lambayeque es de 938, de las cuales 305 son antenas de tecnología 2G, 403 de tecnología 3G, y 230 antenas 4G, ya que es el sistema tecnológico recientemente aplicado en los últimos años.
La empresa de telefonía móvil Movistar cuenta con el mayor número de antenas en el departamento, teniendo 133 antenas pico, 128 antenas macro 3G y 111 antenas macro 4G. En segundo lugar se encuentra la empresa Entel, con 101 antenas pico, 114 antenas macro 3G y 101 antenas macro 4G. Seguido a esta se ubica la empresa Claro, con 71 antenas pico, 36 antenas macro 3G y 18 antenas macro 4G en Lambayeque, mientras que Bitel cuenta solo con 105 antenas macro 3G.
Finalmente, Zambrano Cárdenas opina sobre el problema de contaminación visual ocasionado por el sistema de cableado en las calles, conocidos como “las telarañas”, en el que la solución básica es el cambio tecnológico, ya que “existen mecanismos de despliegue de infraestructura de manera subterránea, que es la posibilidad más efectiva para realizar el cambio de imagen de la ciudad por parte de las empresas”.
Oficina Regional de Control confirmó que las empresas que compraron lotes en subasta del Proyecto Olmos cumplieron con pagar al municipio distrital los montos que legalmente les correspondían.
En mayo del año pasado el procurador de la Municipalidad Distrital de Olmos, Hugo Lamadrid Ibáñez, denunció ante el Ministerio Público al exalcalde Willy Serrato Puse, exfuncionarios de la comuna y a los representantes de las 12 empresas que adquirieron lotes en la subasta de tierras del Proyecto de Irrigación Olmos, por presuntamente haberse coludido para que estas últimas paguen montos inferiores por concepto del tributo de alcabala. Sin embargo, tras una acción de control ejecutada por la Contraloría General de la República, esta le ha enmendando la plana a la gestión del alcalde Juan Mío Sánchez, señalando que los pagos efectuados se ajustan a ley.
Según Lamadrid Ibáñez, las empresas solo pagaron el impuesto de alcabala por el concepto precio de tierras, excluyendo el concepto pago por capacidad (servicio de agua), dejando de pagar a la Municipalidad de Olmos la suma de 11 millones 826 soles, e incluyó en su denuncia que las empresas celebraron un acuerdo ilegal con la Municipalidad Distrital de Olmos por el cual esta emitiría constancias de no adeudo a cambio de un préstamo por la suma de dos millones 411 mil 310 soles, como adelanto del impuesto predial, en atención a un acuerdo del concejo edil, esto durante la gestión de Serrato Puse.
La Fiscalía Corporativa Anticorrupción de Chiclayo recibió las declaraciones de cada uno de los imputados – representantes de las empresas y ex funcionarios de la comuna olmana, quienes en presentaron tres informes legales de reconocidos expertos tributaritas que demostraron que el valor de transferencia de los lotes está conformado únicamente por el precio de las tierras, que constituye la base imponible para pago de alcabala y de la legalidad del acuerdo celebrado entre las empresas y el municipio.
Adicionalmente, la fiscalía recabó el Informe Legal emitido por la Autoridad Nacional del Agua – ANA, que concluye que el valor de transferencia para determinar la base imponible para la alcabala será únicamente el valor establecido para el pago del precio de la tierra, el pago por capacidad (uso del agua), constituye el adelanto por la tarifa a ser pagada por el servicio y no debe ser comprendido en la estimación del tributo municipal.
En atención a ello, el Ministerio Público resolvió que no procedía formalizar ni continuar con la investigación preparatoria. Sin embargo, la Fiscalía Superior de Apelaciones, ante un recurso presentado Lamadrid Ibáñez, ordenó a la fiscalía provincial que formalice la investigación preparatoria contra los representantes de las empresas y contra el exalcalde y regidores de la Municipalidad Distrital de Olmos por la comisión de los presuntos delitos de colusión y cohecho, ordenando el cierre del caso por los supuestos delitos de malversación y asociación ilícita. Asimismo, ordenó que se remitan copias certificadas a la Fiscalía de Olmos para que investigue por delito tributario.
¿DELITO TRIBUTARIO?
En el 2011 se subastaron las 38 mil hectáreas del nuevo valle a irrigarse por el Proyecto Olmos. En total participaron del proceso 12 empresas: Chimú Agropecuaria, que compró mil 249 hectáreas; el Grupo Gloria (cinco mil 100 hectáreas), Azucarera Olmos SA (11 mil 100 hectáreas), Mirabilis SA (cuatro mil hectáreas), Odebrecht Perú Inversiones (11 mil 633 hectáreas), Agrícola Pampa Baja SAC (mil 370 hectáreas), Agroindustrias AIB SA (500 hectáreas), ICCGSA Agroindustrias SAC (mil hectáreas), Damper Trujillo SAC (mil hectáreas), AQP Olmos (mil 11 hectáreas), Pesquera Rosario SA (548 hectáreas), y Agrícola Challapampa (252 hectáreas).
El total de lo que estas empresas pagaron por el precio de las tierras asciende a 87 millones 300 mil soles, base sobra la cual se estimó el monto a pagar por concepto de alcabala, que de acuerdo a ley es del 3 % del total.
El pago por capacidad (servicio de agua), fue de 319 millones 300 soles, lo cual fue sujeto de pago del impuesto del IGV de 18 % equivalente a 57 millones 500 soles a favor del Estado.
Según el procurador de la gestión de Mío Sánchez, los adjudicatarios desglosaron artificialmente el precio de tierras y el precio de capacidad para pagar un menor monto por impuesto a la alcabala, es decir pagar menos impuestos. Sin embargo, el monto mayor de la subasta es el precio por capacidad, el cual paga impuesto de IGV de 18 %, que es mayor al impuesto de alcabala de 3 %.
Bajo su lógica, las empresas habrían pagado en exceso y por error el IGV de más de 57 millones de soles, lo que resta congruencia a su intención de que se investigue y sancione el delito tributario.
Como se aprecia, el monto total de impuesto IGV pagado por las empresas por precio de capacidad fue de 57.5 millones de soles, siendo la pretensión del procurador que el precio por capacidad sea base para alcabala y no para IGV. Según el Procurador, las empresas habrían evadido un pago de 11.8 millones de soles de alcabala, pero entonces habrían pagado en exceso, en demasía, “por error” un IGV de 57.5 millones de soles. Entonces ¿dónde está el delito Tributario?.
ESTIMACIÓN DE LA ALCABALA
Según la Ley de Tributación Municipal la determinación del monto del alcabala se realiza utilizando como Base Imponible el mayor valor entre: El valor del Precio de Tierras del predio del Contrato de Compraventa y, el valor de autoavalúo del predio correspondiente al ejercicio en que se produce la transferencia (A ese monto se deduce el tramo no afecto equivalente a las primeras 10 Unidades Impositivas Tributarias (UIT)) A esta base imponible se le debe aplicar la tasa de 3 % para determinar el impuesto.
En concordancia con lo establecido en el Contrato de Concesión, el precio de las tierras se encuentra establecido en los Contratos de Compraventa. Así, los contratos señalan que los usuarios del Proyecto Olmos deberán pagar al Gobierno Regional de Lambayeque, como contraprestación por la transferencia de propiedad de los lotes, determinadas sumas de dinero establecidas en cada contrato, monto que corresponde al precio de las tierras.
Dichos precios de tierras comprendidos en los Contratos de Compraventa son comparados con el valor del autoavalúo ajustado de los lotes correspondiente al ejercicio 2012, determinado en base a los valores arancelarios de terrenos aprobados por la Resolución Ministerial N° 217-2011 del sector Vivienda, y en caso que el precio de tierras sea mayor, se considerará este para la Base Imponible del impuesto del alcabala.
El Pago por Capacidad no constituye precio ni contraprestación por la transferencia de propiedad de los lotes. El pago por capacidad, como se define en los propios contratos, constituye un pago adelantado por el servicio de entrega de agua que prestará la Concesionaria H2Olmos (encargada de la operación y mantenimiento de la irrigación), a favor de las empresas usuarias.
Es decir, las empresas – por los contratos del Proyecto Olmos - se han obligado a efectuar dos tipos de pagos diferentes, que obedecen cada uno a una finalidad y/o prestación distinta y benefician a sujetos distintos. Por un lado, el precio de tierras, que es la retribución por la transferencia de propiedad de las tierras a favor del Gobierno Regional de Lambayeque y, (Sujeto a impuesto de Alcabala), y por otro, el pago por capacidad que es la retribución por la tarifa de agua adelantada por el servicio de entrega de agua a favor de la concesionaria (sujeto a pago de IGV), con lo cual se construyeron las obras del proyecto.
INFORME DE CONTRALORÍA
Cuando Juan Mío retornó a la alcaldía de Olmos, en enero del 2015, tomó el tema de la alcabala, que ya había sido resuelto por la anterior administración, como una bandera de su administración, disponiendo a su procurador el inicio de las acciones legales correspondientes para exigir, bajo su errado análisis, el pago de un mayor monto por el impuesto municipal a las empresas que compraron las 38 mil hectáreas de la irrigación.
Las acciones se concretaron meses después con la denuncia del procurador municipal ante el Ministerio Público, la que – como se ha explicado – fue acogida por la fiscalía superior en apelación.
Sin embargo, el 15 de febrero de este año, con Oficio N° 00225-2016-CG/CRN, el gerente de la Oficina Regional de Control – Lambayeque, Nelson Guevara Altamirano, se dirigió a Mío Sánchez para comunicarle que después del ejercicio de control simultáneo efectuado por su representada, con el propósito de alertar a los funcionarios públicos la existencia de situaciones que podrían afectar el correcto funcionamiento de la administración pública, se emite información importante respecto a los ingresos por tributo de alcabala en el período 2010 – 2013 a la Municipalidad Distrital de Olmos, donde aborda, puntualmente, el caso de las empresas que compraron tierras en el proyecto de irrigación.
El informe de la Contraloría detalla que las 12 empresas pagaron en total por alcabala la suma de dos millones 685 mil 99 soles.
“Sin embargo, la entidad edil procedió a notificar a dichas empresas resoluciones de determinación de deuda con nuevo cálculo del impuesto de alcabala, ante lo cual se presentaron recursos de reclamación manifestando su desacuerdo con los montos resultantes del nuevo cálculo del impuesto, e indicando que en su oportunidad fueron totalmente cancelados, tal como se observa en las constancias de pago del impuestos emitidas por la jefatura de Rentas, en septiembre del 2012”, señala el informe anexado al oficio dirigido a Mío Sánchez en febrero último.
En el mismo documento, la Contraloría General de la República, a través de la Oficina Regional de Control, arriba a dos conclusiones que enmiendan la plana a la gestión de Mío Sánchez respecto de su pretensión económica. Primero, que los reclamos de las empresas no fueron resueltos dentro de los nueves meses posteriores, a partir del día siguiente de haber sido presentados, como señala el Texto Único Ordenado. Segundo, “que la base imponible del impuesto de alcabala es la transferencia de la propiedad de inmuebles y no la prestación de servicios. En consecuencia, el hecho de que en el contexto de una misma operación se incluya el pago de una contraprestación por la transferencia de propiedad de un inmueble y el pago de una retribución, no autoriza, a que se cobre dicho impuesto de alcabala, por ambos conceptos”.
De este modo, la postura de la comuna de Olmos quedaría sin piso en su denuncia ante el Ministerio Público.
+NOTICIAS:
En el marco de las Bodas de Oro del Colegio San Agustín se presentó el proyecto denominado “2R: Reducir y Rehusar 2016”, actividad realizada por el Día del Planeta, la cual estuvo a cargo del coordinador general Miguel Delgado Leyva, profesor de Ciencias Experimentales de la institución. Los estudiantes realizaron diversas presentaciones artísticas, tecnológicas y teóricas sobre la importancia de cuidar el medioambiente.
Desde el 2013, el Colegio San Agustín fomenta el cuidado medio ambiental del planeta entre el alumnado, los docentes y padres de familia. Por ello, cada año se realiza un proyecto con enfoques diversos. El proyecto eco-agustino de este año está dirigido a la reducción del consumo y contaminación de residuos, y el rehusar las materias para crear nuevos objetos.
“Está vinculado al cuidado medioambiental, sin embargo la característica resaltante del reducir y rehusar es la sostenibilidad en el tiempo. Está enfocado para cada uno de los integrantes que conforman la familia agustina, en el que se busca la toma de conciencia en favor a la tierra, generando así líderes activos”, explica Miguel Delgado.
Los objetivos principales del proyecto son inicialmente generar una cultura ecológica y la conciencia del cuidado del medio ambiente desde el alumnado hacia el exterior. La aplicación de las 2R: rehusar y reducir, son las herramientas claves del proyecto, ya que “gracias a estas se contrastaría la contribución de la contaminación del planeta”.
“Hay cosas que no se pueden tener ya en uso, pero tienen una cualidad que es el reutilizarlas. Al rehusar los objetos se produce la segunda causa, que es el reducir, y en este caso se reduciría la compra excesiva de las cosas y, por ende, la contaminación. El reducir abarca la participación de todas las personas, ya sea en alto o menor grado, que fomentaría la contribución al cuidado de los ecosistemas”, comenta.
Delgado Leyva considera que toda institución orientada hacia cualquier actividad debe tomar en cuenta los mecanismos para el cuidado del planeta, señalando que a través del reciclaje, el reutilizar y reducir, son las herramientas que todos deben emplear para generar así una conciencia ecológica a nivel local y nacional.
“El trabajo de tomar conciencia no es sencillo, porque puede quedar primeramente como algo teórico, pero lo que deseamos es que se concrete en la práctica. Queremos prolongar la vida del planeta, y para salvaguardarla necesitamos que cada uno, iniciando como ciudad, empecemos a cuidar de nuestro ambiente, para poder ser así ejemplo. La meta se cumplirá cuando todos los entes participantes tomen conciencia de lo que es el cuidado del planeta. Es un tema que no solamente se debe impulsar desde un colegio, también deben tomar conciencia y participación las empresas y el Estado, para lograr así la conciencia ecológica de país”, indica.
ECO-AGUSTINOS
Cada año se establecen nuevos objetivos y una visión de resultados a largo plazo en los proyectos eco-agustinos para crear a fondo una cultura medio ambiental sólida. La misión de este año, no ha sido plasmarla a través de trabajos experimentales, sino del fortalecimiento del pensamiento ecológico con la presentación de trabajos y exposiciones sobre la importancia de las 2R.
“Queremos establecer un mensaje en la persona para que se aplique a lo largo de los años. No buscamos que sea aprendido solo por el Día de la Tierra y que ahí quede todo, lo esencial es formar líderes ecológicos en la ciudad, que promuevan actividades en que se empleen las 2R, y así cuidar nuestro planeta de manera responsable”, advierte.
Los trabajos expuestos han sido realizados por los alumnos desde el segundo grado de primaria hasta el quinto de secundaria, los cuales transmiten el mensaje del rehusar y reducir. A través de la creatividad, cada aula realizó una presentación diversa sobre cómo es posible aplicar las 2R en la vida cotidiana. Asimismo, diversas exposiciones sobre el cuidado medioambiental y también cómo utilizar elementos reciclados como apoyo de estudio en las exposiciones de diferentes materias.
“Los objetivos plasmados en el proyecto eco-agustino, realizado por los docentes y alumnos, se basan en promover la cultura ecológica como un deber, donde todos deben participar activamente. Asimismo, el Colegio San Agustín quiere fortalecerse como un ambiente institucional agradable al planeta, formando la conciencia crítica y reflexiva en un clima de fe y tecnológico. Se busca el cambio de la mentalidad actual, que es de producción y consumo, por una de fines de carácter humano, enfocada en la conservación y cuidado”, expone.
2R: REHUSAR Y REDUCIR
En las actividades realizadas por el Día del Planeta se presentó una obra teatral que escenificó la destrucción del planeta, la cual tuvo como mensaje el no esperar a que seres de otros planetas invadan la Tierra para generar una conciencia de cambio. Los alumnos personificaron a la naturaleza y la acción excesiva del hombre en sus actividades económicas, plasmando la destrucción del planeta en manos de la humanidad, siendo esta la única responsable y capaz de realizar el cambio.
Asimismo, se recitó un poema en inglés sobre la importancia del reciclaje, idioma extranjero enseñado tanto al nivel primario y secundario, el cual tiene un grado de importancia para la formación del estudiante en el colegio, titulado ‘Let’s Recycle’, que significa ‘Vamos a reciclar’. Además, el coro tomó participación en las presentaciones cantando ‘Soy parte de las 2R’, canción ganadora del concurso interno por el Día del Planeta.
En la presentación de trabajos se mostró la creación de fólderes realizados por el aula del quinto de primaria, cuyos alumnos utilizaron diversos materiales reusables para la elaboración de estos. La característica resaltante de la exposición del trabajo fue el pensamiento empresarial del alumnado, que había calculado los gastos y ganancias del producto en una situación de venta, teniendo como resultados una ganancia mucho mayor que los gastos.
Asimismo, se encontraba el aula del segundo de secundaria, quienes habían construido un robot reciclador a partir de las piezas mecánicas del taller de robótica del colegio. El robot estaba equipado de dos sensores, ultrasonido y luz y color, los cuales le permitía identificar los espacios, a través de la propagación de ondas, para arrojar la basura. De esta manera, el robot trabajaba mecánicamente llevando y dejando los residuos en su lugar.
El trabajo del aula de segundo de primaria fue la creación de un camión reciclador de basura con las piezas de lego, en tanto los alumnos explicaron que la ciudad y las personas debían tener el compromiso con estos vehículos que ayudan al cuidado medioambiental. Además, los alumnos del tercero de secundaria elaboraron artículos de opinión sobre la contaminación actual del planeta y la importancia de las 2R en el idioma inglés, creando sus afiches con materiales reciclables como CD, tapas de botellas, recortes de periódicos, etc.
Las exposiciones en los cursos demandan creatividad y habilidad, es por ello que el aula del cuarto de secundaria explicó el tema de la Primera Guerra Mundial y los aviones y buques de batalla con elementos reciclables. Desde un panel marítimo hasta los primeros hidroaviones utilizados en la guerra, fueron elementos que ayudaban a realizar una exposición diferente y audaz a través de las 2R. También se realizó la presentación en inglés sobre el Fenómeno El Niño – FEN, con la que se buscó, de manera creativa, a través de un juego, mostrar cuánto sabían los asistentes del fenómeno natural y de sus causas como también sus consecuencias y prevención.
Por último, los alumnos del quinto de secundaria fomentaron el conocimiento del proyecto Chiclayo Limpio, impulsado por la municipalidad y la cooperación suiza. Ellos consideran que la falta de conocimiento sobre el proyecto en la ciudad y la poca motivación juvenil en la participación de sus actividades, impiden que Chiclayo sea un lugar amigable con el medio ambiente.
Los alumnos del quinto de secundaria indican que a través de las 2R se reduciría el principal problema de la ciudad, que es la acumulación de basura en las calles, siendo una de las actividades de aporte para el proyecto Chiclayo Limpio. Reusando y reduciendo el consumo excesivo de productos, el alumnado agustino señala que la ciudad se convertiría en el ejemplo del norte y del país en conciencia ecológica.
“Todo esto es parte de nuestro día a día y no podemos ser observadores pasivos de la destrucción de nuestro hogar, por ello es momento de actuar. Si tú reciclas, separas la basura, cuidas el uso del agua, respetas tu ambiente y procuras generar menos desperdicios, estás colaborando en grande y, sobretodo, das el ejemplo. Buena parte de nuestro desarrollo personal implica conectarnos con el mundo que vivimos. Cuidar el medio ambiente significa ser mejor persona y respetar la generosidad del universo, por lo que el propósito es no quedarse quieto ante la pasividad del resto. Tenemos las capacidades para realizar acciones que generen el cambio”, concluye Delgado Leyva, agregando que la meta es Chiclayo se convierta en un conservador activo, hasta lograr el cambio real en nuestro planeta.
La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – USAT oficializó la apertura del año académico 2016, acto al que acudieron autoridades del departamento y la comunidad educativa de la casa superior, próxima a celebrar 18 años de vida institucional al servicio de Lambayeque y la macroregión norte del país.
De este modo, la USAT dio la bienvenida a los mil 700 nuevos estudiantes, quienes se han incorporado este año a las 18 carreras profesionales que ofrece la universidad, todas en proceso de autoevaluación y acreditación para garantizar la calidad y excelencia académica.
La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo tiene tres carreras certificadas por el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa – SINEACE, ajustándose a los estándares establecidos para asegurar la buena formación de los futuros profesionales acorde a las necesidades del país.
LOGROS DEL 2015
El 2015 fue de mucho éxito para la universidad, que llegó a una población de siete mil 119 estudiantes, de los cuales mil 631 fueron ingresantes en los ciclos 2005-I y II. Asimismo, egresaron 824 alumnos y 649 obtuvieron el título profesional; se graduaron 29 magísteres y 105 profesionales optaron por una segunda especialidad.
La casa superior también otorgó 664 becas de estudio, contó con 670 docentes y 228 profesionales de apoyo para su funcionamiento.
Por otro lado, considerando la calidad de su sistema educativo, fue elegida para el funcionamiento del Programa de Especialización en Pedagogía, que benefició a 350 maestros de Lambayeque y Amazonas, así como para el desarrollo de la beca Vocación Maestro y del programa Beca 18, todos impulsados por el Estado.
En el marco de su política de internacionalización la USAT suscribió 11 nuevos convenios con universidades de Europa y América; recibió, como parte del programa de intercambio, a 13 estudiantes procedentes de España, Francia y México, y envió a 33 de sus alumnos a universidad de Alemania, Colombia, Ecuador, España y México.
Del mismo modo, 22 estudiantes usatinos fueron enviados como voluntarios a Brasil, Colombia y México, y la universidad recibió a 46 voluntarios de diversas universidades del mundo.
Para la Escuela de Postgrado fueron convocados 13 profesores de Europa, 20 de América Latina y 20 de distintos departamentos del país.
El año pasado la universidad adquirió 200 modernas computadoras para su parque informático y mil 200 nuevos libros para su biblioteca, que actualmente cuenta con 52 mil 330 títulos.
Respecto a su responsabilidad social, a través de la Clínica Universitaria, la USAT prestó atención médica a 13 mil 466 personas.
Por estas consideraciones, la casa superior lambayecana recibió el premio a Mejor Empresa Peruana del 2015.
EDUCAR PARA TRANSFORMAR
Durante su discurso por la apertura del año académico 2016, la rectora de la USAT, Patricia Campos Olazábal, hizo alusión al mensaje que el papa Francisco dejó al clausurar el Congreso Mundial de Educación del año pasado, celebrado en Roma, en el que señaló que la educación es un acto de amor y “hay que incentivar interiormente este compromiso en todos los niveles y renovar la tarea de todos los sujetos que actúan en ella desde la perspectiva de la nueva evangelización”.
“Educar es un acto de amor y en este contexto le doy primero la bienvenida a los nuevos alumnos y docentes, a quienes en este caminar, que hoy iniciamos juntos, llevaremos de la mano hacia la construcción de una identidad que los marcará para siempre y de la que se puedan sentir orgullosos mañana”, expresó la autoridad universitaria en la ceremonia en la que también participó monseñor Robert Prevost Martínez, obispo de la Diócesis de Chiclayo y Gran Canciller de la USAT.
Campos Olazábal remarcó que construir recuerda edificar, “poner una piedra encima de la otra”, tarea que – advirtió – no es sencilla, por lo que en el caso universitario demanda del esfuerzo de estudiantes y docentes.
“Nadie dice que será fácil, pero al final del camino, y teniendo en cuenta que la universidad se compromete con su proyecto de vida, queremos hacer realidad lo que siempre dijimos: formar personas y mejores profesionales. A los alumnos y docentes que ya son nuestros, darles también la bienvenida una vez más. Decirles que educar en nuestras vidas y en un contexto católico es un desafío y una esperanza; un desafío, porque todos los días tenemos que luchar para ser mejores, por tener esa excelencia académica que quería nuestro fundador (Monseñor Ignacio María de Orbegoso), porque en el mundo de hoy, altamente competitivo y tecnificado, debemos luchar por recordar que nos estamos formando especialmente para servir a las personas, para respetar su dignidad”, dijo.
Anotó que la universidad forma a sus estudiantes para que respondan a las necesidades de su entorno y la sociedad, para que puedan intervenir en su transformación.
“El Santo Padre habla de la cultura del encuentro definiéndola como el momento en que la educación enseña a encontrar a la gente, al otro, a llevar adelante obras de intereses sociales, a evangelizar. La esperanza es una virtud que tiene que ver con el futuro. Esperamos siempre lo que nos depare el futuro y nos olvidamos que el futuro nos dará siempre aquello que hemos sembrado. Como educadores, esperamos que la impronta de la educación católica, el sello de nuestra universidad, sea lo que nos distinga del resto de profesionales, que cuando salgan al mundo y los vean en acción sepan que son egresados nuestros, excelentes no solo académicamente, sino como personas. Parafraseando al Papa, les pedimos que no se detengan, que sigan adelante, que sean abiertos siempre a otras propuestas y nuevas oportunidades”, mencionó la rectora.
Campos Olazábal compartió con los asistentes las conclusiones del Congreso Mundial de Educación que aluden a los cuatro elementos constitutivos de la educación que el Santo Padre definió en su mensaje.
“IDENTIDAD Y MISIÓN”
“Ambas palabras en el contexto de una educación católica representan las dos caras de una misma expresión, ya que una sustenta a la otra y obedece al mandato de ir por el mundo y predicar el evangelio a todas las criaturas”, señaló la rectora, para luego precisar que las instituciones tienen el deber de reflexionar en su importante papel en la evangelización, así como comprender que la educación se debe ver fuera de las cuatro paredes en un contexto social y territorial más amplio que involucre a toda la sociedad y se pueda hacer realidad una verdadera responsabilidad social universitaria y católica.
“La relación entre identidad católica y misión debe representar el alma de este nuevo formato educativo donde lo importante de la educación de centra en el alumno y, donde este aprenda fundamentalmente a respetar la dignidad humana en un contexto social diferente y de mayor participación activa”, resaltó.
SUJETOS QUE INTERACTÚAN EN LA EDUCACIÓN CATÓLICA
Patricia Campos explicó que para la educación moderna ya no existen solamente dos sujetos: profesor y alumno, sino que ahora se debe tomar en cuenta el entorno.
“De la manera en que interviene el alumno y su familia; interviene el docente, los administrativos, la iglesia representada por sus sacerdotes docentes o no docentes y sus autoridades. Elementos estos que son distintos, pero también son complementarios y deben ser también plurales. La comunidad educativa de hoy ya no está entre cuatro paredes y precisamente la riqueza está en esta complementariedad. Las comunidades educativas de hoy no solo dan instrucción, deben ser formadoras integrales de las personas. Esta formación tiene que ver con principios, valores y con fe. De esta manera, estas comunidades así formadas también se convierten en comunidades de evangelización, porque intervienen en la sociedad y en la Iglesia a la cual pertenecen”, señaló.
FORMACIÓN DE LOS FORMADORES
“Dice el Papa: ‘De los maestros depende, sobre todo, el que la escuela católica pueda llevar a efecto sus propósitos y principios; y para poder ser instrumentos de una verdadera educación, los profesores deben ser ahora, más que nunca, no solo técnicamente capacitados, sino aprender a ser catalizadores del aprendizaje, personas que innovan, que se arriesgan a presentar ideas nuevas, pero sobre todo que aman su trabajo y le dan la dimensión social correspondiente. Pero, ¿qué es lo más importante de todo? Es que necesitamos maestros con formación en el aspecto humano, vocacional y sobre todo en el aspecto de valores evangélicos. En ese sentido, la iglesia pide que como docentes avancemos hacia una visión compartida que puede dar sentido a la misión que las instituciones católicas tienen”, anotó Campos Olazábal.
GRANDES DESAFÍOS
Finalmente, la autoridad académica de la USAT recordó que el Papa exhorta a tener en cuenta dos grandes desafíos: la formación y la fe, y la periferia y los pobres.
“Me gustaría terminar con la respuesta del Concilio Vaticano II: El santo concilio exhorta encarecidamente a los pastores de la iglesia y a todos los fieles a que ayuden, sin escatimar sacrificios, a las escuelas católicas en el mejor y progresivo cumplimiento de su cometido y, ante todo, en atender a las necesidades de los pobres, a los que se ven privados de la ayuda y del afecto de la familia o que no participan del don de la fe. Con estas palabras, quiero dar bienvenida a nuestros nuevos docentes y estudiantes. Bienvenidos a este nuevo modo de ver la educación”, concluyó Patricia Campos.
Durante la ceremonia de apertura del año académico 2016, también se realizó la graduación de 21 alumnos de la Escuela de Postgrado.
Kristine Debreu, directora de la Alianza Francesa Chiclayo, y Juan Herrera Chávez, director del Instituto Nacional Penitenciario – INPE Regional Norte, firmaron un convenio interinstitucional con la finalidad de enseñar el idioma francés, uno de los más hablados globalmente, a un grupo seleccionado de internos del establecimiento penitenciario de Chiclayo, ubicado en Picsi, en el marco de las actividades para su resocialización.
El penal de Picsi cuenta con tres mil 439 internos, quienes, a través de trabajos sociales, educación y actividades de resocialización, buscan aprender los mecanismos para afrontar la realidad fuera de las celdas y, a la vez, reducir los días de condena.
El convenio firmado entre la Alianza Francesa y el INPE Regional Norte, convenio también suscrito a nivel nacional, permitirá crear el curso del idioma francés en la penitenciaría, que será dictado inicialmente a solo 50 internos, específicamente hombres, por el período de dos años, con el mismo nivel de calidad que el que se enseña en las instalaciones del instituto.
Kristine Debreu señala que los beneficios del convenio para los internos son otorgar constancias o certificados de estudios gratuitos por el período de aprendizaje del idioma, precisando que “el nivel que se espera lograr es el de grado mayor, B2, el cual garantiza que el interno tiene todas las capacidades de manejar el francés con fluidez y gramática perfecta”.
Para brindar la enseñanza del idioma, la Alianza Francesa se encargará de capacitar a dos monitores internos, quienes manejan el nivel B2, para así orientar los mismos métodos de estudios aplicados en el instituto hacia el centro de reclusión. Asimismo, el material de trabajo que será entregado serán fotocopias de los libros utilizados en el instituto, ya que no hay aún presupuesto para la cotización de los textos.
“El manejo del idioma por los monitores indica que son personas que tienen una sintaxis perfecta, por lo cual el proceso de capacitación será mucho más sencillo, ya que solo se le orientaría a cómo enseñar más no a aprender el francés en sí. Esperamos que a través de este convenio los internos puedan realizar actividades recreativas que los impulsen a la resocialización fuera del penal”, menciona, agregando que se enviará un docente cada dos meses para la supervisión de los monitores encargados.
Las clases del curso de francés son de seis a ocho horas semanales, con una duración de 25 meses, que consisten en cuatro niveles: elemental, intermedio, avanzado y superior. Sin embargo, aún no se establecen los horarios de las clases y la inclusión de las internas a ser partícipes de aprender el idioma.
Asimismo, la Alianza Francesa se compromete en otorgar a los internos constancias o certificados de estudios gratuitos por el período de aprendizaje del idioma, brindándoles la facilidad de aplicación de los exámenes de la Embajada y el gobierno francés con una tarifa especial, los cuales son el Diploma de Estudios en Lengua Francesa – DELF, y el Diploma Avanzado de la Lengua Francesa – DALF.
La directora menciona que los valores de la institución no solo están dirigidos hacia la educación, sino también hacia la cultura, por ello, uno de los beneficios del convenio es realizar CineClub dentro del establecimiento, en el que se proyectarían películas francesas trimestralmente.
“Tenemos un programa de películas, documentales, obras de teatro, etc, que serán proyectadas en el penal. Nosotros les brindaremos los códigos para que se puedan visualizar, y de esta forma se impulsaría también la cultura, que es uno de los propósitos clave de la Alianza Francesa”, señala.
Kristine Debreu indica que los beneficios del convenio no solamente están direccionados a los internos, sino también a los trabajadores del INPE de las diversas áreas. La Alianza Francesa se comprometió a otorgar descuentos especiales a los trabajadores del Centro Penitenciario de Chiclayo, de la sede regional, y a los familiares de los mismos (hijos).
Los beneficios son un descuento del 15 % en las clases de francés sobre el precio oficial, no aplicable en algunos servicios específicos del instituto, y una mensualidad de 50 soles para los niños de 7 a 10 años y para los adolescentes de 11 a 15 años, brindando así una oportunidad también a los colaboradores de aprender el idioma.
“La finalidad de este convenio es enseñar el francés para que los internos tengan mayores posibilidades de resocialización al finalizar su condena, y generar cultura. El francés permite abrir diversas puertas en el ámbito laboral. La importancia de aprenderlo para un interno es el lograr tener posibilidades en la sociedad, para que encuentre un trabajo sostenible y evite así delinquir”, expone.
INPE
El penal de Chiclayo creó el Centro de Educación Básica Alternativa - CEBA, el cual se encarga de brindar educación en nivel primaria y secundaria para adultos a los internos. José Mendoza Copia, coordinador general del área de Educación del INPE Región Norte, señala que en el centro educativo se dictan los cursos regulares establecidos por el Ministerio de Educación – MINEDU, en el que 340 internos varones y 45 mujeres están matriculados.
A partir del incidente sucedido en octubre del 2015, en el que se realizó un motín dentro del penal y se quemaron las instalaciones del centro educativo, surgieron mayores problemas de infraestructura, que hasta la fecha no se han solucionado. Sin embargo, algunas aulas se encuentran en condiciones para brindar las clases, pero las limitaciones aún impiden ampliar la educación de los internos, especialmente de las mujeres.
“Tenemos algunas aulas acondicionadas para las actividades, pero se deben implementar nuevas para continuar con el proceso de educación. Hemos podido reflotar nuevamente el programa de educación gracias a un presupuesto del Ministerio de Educación a través de la Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL Chiclayo, en el aspecto del mantenimiento del local”, menciona.
El equipo docente del CEBA está conformado por diez profesores, de los cuales cinco son contratados por el Ministerio de Educación a través de un convenio con el INPE. Además, se cuenta con una biblioteca que gracias a las donaciones de libros que se reciben se mantiene en apto funcionamiento. “El recorte de presupuesto que brinda el Instituto Nacional Penitenciario para el aspecto educativo es uno de los impedimentos graves para continuar las clases con regularidad”, señala.
Mendoza Copia indica que, además de los talleres de trabajo penitenciario, el CEBA está en coordinaciones con la Brigada de Gestión Educativa de Lambayeque para crear un organismo técnico denominado Centro de Educación Técnico de Producción – CEPRO, con la finalidad de instruir a los internos en cursos técnicos.
Asimismo, que en el área de trabajo se cuenta con talleres de industria del vestido, panadería, carpintería, metálica, manualidades, soldadura y zapatería, con una participación promedio de 25 a 50 internos por taller.
“Están dirigidos hacia aquellos internos que tienen un comportamiento regular, además de las capacidades de desarrollarse en las actividades. El promedio de internos que participan es de acuerdo a la capacidad de la infraestructura que tenemos. Las internas también participan en los talleres, pero con un porcentaje reducido, ya que su pabellón no tiene las mismas características que el de varones. Ellas solo cuentan con industria de vestido y manualidades”, explica.
Agrega que en estos programas educativos y laborales el interno puede redimir su pena con las modalidades del 2x1 o 5x1, de acuerdo al delito. Es decir que, si uno estudia o trabaja dos días, se reduce un día de pena.
ARTE Y TEATRO
El curso de Arte es una de las materias enseñadas en el centro educativo del penal de Chiclayo por el docente Marco Casaró Balarezo, quién ahora se encuentra a cargo del penal en Trujillo. Además, para ingresar al curso, primero se realiza una selección de internos que estén en franco proceso de rehabilitación y restauración social por el director del CEBA.
El docente señala que los problemas de infraestructura impiden que participen un mayor número de internos. Sin embargo, alrededor de 100 reos, entre hombres y mujeres, conforman el grupo de arte del penal.
Marco Casaró menciona que el grupo actoral del penal realiza cada año representaciones para los días festivos más importantes, ejemplificando el montaje presentado por Semana Santa, fecha para la que se escenifica la “Pasión de Cristo”.
“Es una forma divertida, libre y propiamente absurda. El interno, a través de la improvisación, desarrolla su creatividad teatral además de expresarse libremente a través de gestos y acciones. En Trujillo se está realizando un montaje, cuyo estreno es el 26 de mayo, referente a la integración andina. Es una presentación en la que los internos expresarán lo mejor de la gastronomía, danza y cultura de los países andinos”, comenta.
El docente explica que los internos que desean participar, ya que las actividades fuera son las más esperadas para ellos, pero no tienen las cualidades para hacer teatro, se enfocan más a ser parte del equipo de producción, son quienes se encargan de los materiales, vestuarios, maquillaje y la puesta en escena.
“Los mismos internos se encargan de costear los implementos, el vestuario y maquillaje, pero sí existe el apoyo de la región al brindar algunas cosas. Principalmente, ellos obtienen las cosas a través del dinero que ganan vendiendo los llaveros, manualidades o comidas preparadas en los talleres de trabajo. Al hacer teatro uno sensibiliza a la persona, y en el caso de los internos los ayuda directamente a establecer nuevos vínculos hacia el exterior”, concluye.
A propósito de la reciente aprobación de la norma que permite a los jubilados retirar el 95.5 % de sus fondos acumulados en las AFP, el economista Fernando Fernández Gil conversa con Expresión sobre el impacto de la medida, pero además sobre la necesidad de una reforma profunda en el sistema previsional peruano. De cajón, el analista lamenta que ninguno de los candidatos a la presidencia de la República que han pasado a la segunda vuelta tenga un mensaje claro sobre qué hacer con la Oficina de Normalización Previsional – ONP.
¿Qué impacto tiene el retiro del 95.5 % de lo acumulado por los pensionistas en las AFP? ¿Se puede hablar de un golpe duro para el Sistema Privado de Pensiones?
No. Según investigación de Humberto Campodónico, este desembolso que podrían hacer los jubilados representa el 1.5 % de todos los ingresos de las AFP, por lo tanto no habrá desfalco por ese lado. Lo que sí podría generarse es un riesgo por parte del asegurado, porque se puede perder el dinero si es que lo saca, porque el 95.5 % es opcional. Si tú quieres vas y lo retiras, o dices que quieres seguir recibiendo pensión. Sí podría ser un riesgo a mediano plazo, porque no hay una cultura financiera en el Perú, es decir no se tiene claro qué se podría hacer con ese dinero.
Ahora, según el INEI, de cada tres empresas, dos quiebran, entonces si es que se arriesga a hacer empresa a los 65 años a más con este 95.5 %, existe el riesgo que se pueda perder el dinero. Hay que saber diversificar el dinero, hay que conseguir un bróker financiero para saber qué hacer con ese dinero que se va a disponer.
El fin supremo de esta liberación y de todo este concepto de las AFP fue dinamizar la economía. Es muy probable que gran parte del dinero, y quizá todo, vaya a parar a ahorros.
Esta liberación de los fondos es solo parte de una gran reforma que el sistema previsional peruano requiere. Hoy hay enormes diferencias entre los pensionistas del sistema público y privado, y dentro del primero diferencias por los regímenes, ya que hay 19990, 20530, y, por otro lado, aumentos en las remuneraciones o bonos que se otorgan a los trabajadores, pero que no son pensionables, como sucede actualmente con los policías. ¿Qué se necesita para iniciar la reforma?
Hoy vemos una ligera reforma en el sistema privado de pensiones. Necesitamos, para aumentar las pensiones, que los sueldos sean más elevados, porque en base al sueldo tú vas a recibir las pensiones, y que todos los incrementos sean pensionables.
Necesitamos una reforma del sistema de pensiones en el Perú donde también se reforme a la ONP y entre como un competidor directo de las AFP. Actualmente no compiten, porque se ha dejado de lado la parte previsional desde el Estado, no se ha hecho una reforma profunda por cuestiones ideológicas, porque piensan que el Estado no debe intervenir en nada y todo debe quedar como está.
¿Cómo podría competir el Estado en el aspecto previsional?
Ofreciendo productos de jubilación para que se puedan comprar como lo están haciendos la AFP. La AFP no va a dejar que tú saques el 95.5 %, ellos te van a empezar a ofrecer servicios para que no lo retires y quizá retires un poco menos, no el total. La ONP debe entrar a tallar en el mercado para competir con las AFP. Al haber competencia se reducen las comisiones, aumentan los servicios, los productos, pero eso no se ha hecho. Por eso, necesitamos una reforma integral del sistema previsional peruano que debe de atacar desde las instituciones educativas. Es decir, debemos insertar cursos de cultura financiera dentro de los colegios.
¿La ONP está en desventaja frente a las AFP?
Al mismo Estado no le interesa cubrir este mercado por cuestiones ideológicas. Los que están dentro del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, piensan que el Estado no debe actuar en nada de lo que tenga que ver con la empresa privada. El legislativo no debate nada sobre la ONP.
¿Cuánto de resultado ha dado el sistema de las AFP que llegaron con el gobierno de Fujimori?
Cuando se introduce este concepto chileno, en el gobierno de Alberto Fujimori, vino muy ideologizado. En ese momento no había muchas empresas privadas, todo era estatal. Fujimori Remató las empresas estatales e introdujo el concepto de las empresas privadas, de las privatizaciones. Entonces, en un primer momento era una alegría, pero quienes se han visto más favorecidos son los mismos dueños de las AFP. Por ejemplo, Rosa María Palacios publicó su estado previsional de su aseguradora en el que le descuentan entre cuatro mil y cinco mil soles. ¿De qué? Como hay estrés financiero en el mundo, hay pérdidas, estas empresas invierten el dinero de los asegurados en otros sectores y al perder dinero no pierden ellos, sino le hacen perder al asegurado. Entonces, finalmente, quien gana con este sistema privado de pensiones es el dueño de la AFP y eso genera el malestar y la discriminación.
¿Por qué es que la legislación nacional permite que las AFP tomen el dinero de los asegurados para sus inversiones?, ¿por qué no invierten de los interés que ganan?
Esa podría ser una opción, pero el ente regulador que es la Superintendencia de Banca y Seguros - SBS no está cumpliendo su función. Ellos son los encargados de enviar proyectos al Ejecutivo y al Legislativo para que se discutan y se debatan, y no al revés. En la SBS están los técnicos encargados de la política financiera de un país. Ahora, la SBS tiene la potestad de mandar proyectos para que se aprueben de inmediato.
¿Cuáles son sus recomendaciones como economista para los pensionistas que tienen ahora la posibilidad de retirar sus fondos de las AFP?
Hay que esperar unos manuales para ver cómo va a ser el itinerario para poder retirar el dinero por varios conceptos, porque no solamente van a retirar el 95.5 %, también pueden retirar un 25 % del fondo para pagar la cuota inicial de un departamento o vivienda. Además, si se aporta a una AFP y se está desempleado, también se puede optar por la jubilación anticipada sin la necesidad de tener 65 años. Para retirar el 25 % no es necesario tener 65 años, también se puede hacer por tener una enfermedad terminal. Yo recomendó prudencia a quienes van a solicitar el dinero, que lo diversifiquen, que no se aventuren. Si tú pierdes ese dinero de ahorro, ya no tienes chance de ir a Pensión 65, eso sí está muy claro. Han dicho que si se quedan sin ahorros y no tiene quién los subvencione luego, no van a ir a Pensión 65.
¿Sugerencias para la reforma del sistema previsional?
Lo que se debería hacer es una reforma del sistema pensionable peruano, no deberían ser ahorros forzosos sino voluntarios. Se debería diversificar la economía peruana, los sectores de la economía para tener más opciones de dónde colocar el dinero cuando decida retirar el fondo acumulado. Por otro lado, es importante la cultura financiera en las instituciones educativas. La gente no ahorra. Mi consejo a todos es: menos endeudamiento y más prudencia, porque ahora tenemos muchas tarjetas de consumo y vivimos una felicidad ficticia.
De las propuestas de los dos candidatos presidenciales que quedan, ¿qué puede destacar respecto al tema previsional?
Víctor Andrés García Belaunde ha dicho que los que están detrás del plan económico de Kuczynski y Fujimori son quienes han trabajado detrás de directorios de AFP. No hay nada destacable, no los he escuchado hablar sobre la ONP. Yo pienso que la ONP debe jugar un rol importante para generar competencia, porque reducimos comisiones, aumentamos pensiones y nuevos servicios y productos por parte de las empresas aseguradoras.
Kuczynski ha dicho que se va a incrementar las pensiones, incluso que va a revisar el tema de la esperanza de vida que ha sido fijada en 110 años.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas dice que para el 2050 la esperanza de vida mundial será de 80 u 81 años. Entonces, no podemos ir por encima de ellos, no somos un país desarrollado para ir más. Más que él de querer aumentar las pensiones, debería apuntar a regirse y respetar a las instituciones como la SBS.
El ingeniero Lucio Asalde Vives, past decano de su orden profesional, explica que la construcción del Terminal Marítimo de Puerto Eten es de vital importancia para incluir a Lambayeque en el proyecto de la Ferrovía Transcontinental Brasil Perú – FETAB, lo que permitirá el aprovechamiento de los centros logísticos integrados al corredor bioceánico para la macroregión norte.
“Este proyecto albergaría un sueño en la formación de la macroregión norte, la cual nunca no se forma mediante un Decreto Supremo, sino cuando hay intereses en todas las partes que la integran. El presidente del Perú firmó un convenio con China y Brasil que lamentablemente no incluye a Lambayeque. Nuestra propuesta, la cual estamos trabajando en conjunto con la Cámara Binacional de Comercio e Integración Perú Brasil – CAPEBRAS, y con la Universidad Nacional de Ingeniería – UNI, es incluir a Lambayeque por las condiciones especiales que presenta y junto a Piura convertirla en el centro logístico del Pacífico Sur”, explica el exdecano del Colegio de Ingenieros.
CORREDOR BIOCEÁNICO NORTE
Según señala Lucio Asalde, el norte del Perú se puede convertir en el centro logístico de América del Sur si es que se administra e integra las diferentes cadenas operativas como los puertos marítimos de Piura y Lambayeque, la carretera bioceánica norte, la cadena de hidrovías amazónicas, los puertos pluviales de Iquitos, Yurimaguas y Pucallpa, y el futuro ferrocarril interoceánico con el Brasil.
“La condición más importante es la preparación de los puertos para recibir grandes embarcaciones que mueven actualmente el comercio mundial”, indica el exdecano.
De la misma manera, este corredor es una alternativa viable al canal de Panamá e incluso significaría recudir hasta en 17 días el tiempo de viaje de las mercaderías brasileñas al Asia.
La carretera bioceánica norte tiene una longitud de 955 kilómetros y se extiende desde el puerto de Yurimaguas hasta el puerto de Paita, atravesando Tarapoto, Rioja, Corral Quemado, Olmos y Piura.
“Con la construcción del Terminal Marítimo de Lambayeque y el tren interoceánico funcionando, esta carretera deberá ampliarse desde el sector de Olmos hasta Eten, lo que representa un ahorro de distancia de 116.7 kilómetros con respecto al puerto de Paita”, afirma Lucio Asalde.
Por otro lado, el exdecano del Colegio de Ingenieros de Lambayeque insiste en la implementación y mejoramiento en los puertos fluviales de Iquitos, Pucallpa y Yurimaguas, y comenta que “sin los puertos de la selva habilitados, la cadena logística del corredor bioceánico norte estará incompleta y no funcionará”.
El proyecto de Hidrovía Amazónica, con una inversión de 64 millones de dólares, creará un sistema fluvial hidroviario de dos mil 687 kilómetros en los tramos de los ríos Marañón –Amazonas y Huallaga - Ucayali. Las hidrovías permitirán una conexión sin obstáculos entre ríos.
CARRETERAS BIOCEÁNICAS
“Perú ofrece las rutas más cortas para la unión comercial entre Brasil y China”, señala Lucio Asalde.
La carretera bioceánica norte permite la rápida salida de las mercancías desde el norte y centro oeste brasilero, los demás países amazónicos y de 10 regiones peruanas, hacia los puertos del norte.
A diferencia de la carretera bioceánica sur, que posee una altura promedio es de tres mil 500 metros sobre el nivel del mar - msnm, el corredor bioceánico norte se desarrolla tan solo a una altura promedio de mil msnm, siendo el Abra de Porculla, su punto más elevado con una altitud de dos mil 145 msnm, representando también el paso más bajo de la Cordillera de los Andes.
Explica que las carreteras bioceánicas centro y sur presentan grandes limitaciones por la altitud que atraviesan, la cual no admite trasladar gran cantidades de peso ni desarrollar grandes velocidades, lo que, según indica, eleva los costos de transporte al doble. Asimismo, la profundidad del puerto del Callao solo permite la recepción de embarcaciones de 35 mil toneladas, aproximadamente.
“A nosotros nos corresponde hacer una presión inteligente, con alternativas y con proyectos para que se respete lo que estaba en el convenio”, dice Asalde Vives, añadiendo que existen reuniones entre empresarios de Brasil y autoridades de Lima que buscarían solo el uso la carretera bioceánica sur.
FERROCARRIL INTEROCEÁNICO Y LAMBAYEQUE
La Ferrovía Transcontinental Brasil Perú – FETAB, es un megaproyecto con una inversión de 10 mil millones de dólares que busca atravesar la amazonía de ambos países, desde el Puerto de Santos (Brasil), hasta el Puerto de Paita, en Piura, según la propuesta oficial, atravesando Pucallpa, Tingo María, Tarapoto, San Martín, Chachapoyas y Jaén, para luego, a través de embarcaciones, transportar mercadería hasta el puerto de Tianjín, China. El tendido total de la ferrovía es de ocho mil kilómetros, cinco mil en Brasil y tres mil en Perú.
“El ferrocarril es un medio de transporte hasta 70 % más económico que el transporte por carreteras, cuando las distancias son mayores a 200 kilómetros y las mercancías son grandes volúmenes”, afirma Lucio Asalde.
Actualmente, la propuesta ferroviaria termina en el puerto de Paita. Sin embargo, lo que se busca incluir - según Lucio Asalde - es “una línea de 120 kilómetros que unirá Olmos con el Terminal Marítimo de Lambayeque (Eten), y otra de 127.20 kilómetros que unirá Tarapoto con Yurimaguas, integrando económicamente a Loreto”.
“La propuesta oficial es la salida a Paita, sin embargo es completamente insuficiente para el gran tamaño de volumen de carga que llegará de Brasil. Una extensión a Bayóvar es muy necesaria, por cuanto se encuentran los superfosfatos, el fertilizante que los suelos degradados de Brasil necesitan. Este puerto está concesionado por 30 años solo para la explotación y venta de los superfosfatos. Eten tiene otro concepto por sus 30 mil hectáreas y ser un gran centro logístico, que ni Paita ni Bayóvar pueden ser”, explica Lucio Asalde.
Preliminarmente, el recorrido ferroviario peruano asciende a mil 697 kilómetros. Sin embargo, tras la propuesta que señala Lucio Asalde, la longitud de la ferrovía en el lado peruano, considerando la totalidad del posible recorrido del tren, ascendería a mil 706 kilómetros hasta Olmos o mil 814.20 kilómetros hasta Paita.
“El costo estimado del megaproyecto es de 10 mil millones de dólares, cuatro mil en Perú y seis mil en Brasil. Sin embargo, un estimado más cercano en el lado peruano asciende a ocho mil millones de dólares, según los estudios que estamos haciendo en la UNI”, afirma Lucio Asalde.
El recorrido interno brasileño comienza desde el Puerto de Santos, Sao Paulo, y atravesaría los estados de Minas Gerais, Goias, Mato Grosso, Rondonia y Acre, hasta la frontera con el Perú, a la altura del hito 61 en Ucayali. Por otro lado, su costo ascendería los 12 mil millones de dólares y tendría un longitud de tres mil 500 kilómetros.
Refiere Asalde Vives que Brasil tiene desarrollada una red ferroviaria interna de 30 mil kilómetros, dentro de los cuales se encuentran tramos actualmente construidos del tren interoceánico. Por otro lado, el Perú es el país de la región que menos ha desarrollado su sistema ferroviario, que apenas comprende una longitud de mil 671 kilómetros de longitud.
El exdecano del CIP Lambayeque señala que la ferrovía transcontinental puede representar un gran salto en el desarrollo del Perú y ser el contrapeso económico para Lima. Además, integraría el 50 % del país, en una macroregión de 10 millones de habitantes, donde se puede aprovechar los tratados comerciales internacionales. Por otro lado, se recibiría mayor cantidad de turistas de China y Brasil.
“Los lambayecanos y sus instituciones tutelares son los responsables de impulsar la inclusión de Lambayeque en este megaproyecto”, señala Asalde Vives.
PUERTOS PRINCIPALES
El Terminal Portuario de Paita es el principal puerto marítimo del norte del país y el segundo más importante a nivel nacional después del Callao.
Lucio Asalde señala que el puerto de Paita recibe al año 126 mil TEU, medida referente al tamaño de un contenedor de 20 pies (6,1 metros), un aproximado de 252 mil toneladas.
“El puerto de Paita tiene una profundidad de 10 metros y recibe embarcaciones de hasta de 30 mil toneladas. Estas embarcaciones se llamaban Panamax, porque son las que podían pasar por el canal de Panamá hasta antes de su ampliación. Nuestro mayor puerto es el del Callao, que apenas representa el dos o tres por ciento de un puerto mediano de China”, asegura. Asalde Vives.
Por otro lado, el puerto del Callao tiene un calado máximo de 16 metros y recibe al año un millón 500 mil de TEU, que representa aproximadamente 30 millones de toneladas, que sumadas a la carga de mineral suman un total de 35 millones 600 mil toneladas aproximadamente.
UN PUERTO PARA LAMBAYEQUE
“Se tiene las condiciones para ser el mayor aportador al centro logístico de América del Sur, porque tiene una reserva de 30 mil hectáreas de tierras colindantes a las instalaciones marítimas, donde se puede implementar el desarrollo de un centro de aduanas, el parque industrial de Chiclayo, grandes zonas de almacenamiento de contenedores, una zona de integración eólica para la creación de energía propia y el nuevo aeropuerto. Además, permitiría la llegada del tren, convertirnos en un hub tecnológico y en una zona franca industrial”, indica Lucio Asalde.
El Terminal Marítimo de Lambayeque tendría una profundidad natural inicial de 16 metros y podría recibir embarcaciones Post Panamax, mayores a 50 mil toneladas. Al mismo tiempo, el patio de contenedores tendría un tamaño de 400 mil x 300 mil metros (12 hectáreas cuadradas).
“Si la zona de contenedores se construyera 500 metros mar adentro la profundidad pasaría a 20 metros y sin dragado adicional, se podría competir con los grandes puertos del mundo.”, advierte.
Sin embargo, Lucio Asalde señala como principal desventaja a la baja producción actual de Lambayeque, lo que lo hace al departamento menos atractivo. “Nuestro comercio de contenedores es mínimo, la minería está estancada y los proyectos de producción de etanol se encuentran detenidos por los bajos precios actuales del petróleo”, indica.
El proyecto actualmente se encuentra en proceso de concesión al sector privado. “En el mes de marzo se recibió una propuesta de las Asociaciones Público Privadas – APP, por el importe de 612 millones de dólares la cual no ha prosperado hasta el momento”, indica Asalde Vives.