El artista chiclayano ganó su primer concurso musical a los ocho años y tras terminar el colegio decidió ingresar a la Escuela de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC. Actualmente cursa el quinto ciclo de su carrera y lleva en producción un disco que publicará a mediados del próximo año.
Cuando tenía ocho años el músico chiclayano Christian Horna participó por primera vez en un concurso organizado por el Colegio Manuel Pardo. En ese entonces, su padre le recomendó interpretar ‘Amigo’ del cantante y compositor brasileño Roberto Carlos, lo que le valió para llevarse el primer lugar y pasar a formar parte de la agrupación coral de la institución educativa.
“En ese tiempo era muy reñida y había mucha competencia, pues el colegio venía de una trayectoria impecable respecto a corales. El profesor Ricardo Reyes, director de la coral en ese entonces, educó mi voz dándome técnicas de respiración y todo”, comenta.
Cinco años más tarde, el músico se presentó a un concurso musical de canción criolla organizado por el Centro Comercial Real Plaza.
“Empecé a incursionar en música criolla por medio de mis padres. La primera vez quedé en cuarto lugar y al año siguiente gané el primer puesto del Concurso Regional de Música Criolla”, cuenta.
También ganó un concurso regional de música criolla organizado por TV Norte y en el 2011 conformó una banda llamada ‘La Rocolita’.
“Éramos como los hijos de La Rocola Band. Ellos nos dejaban ensayar después que terminaban de hacerlo y además nos prestaban sus instrumentos”, afirma.
FORMACIÓN
Al terminar el colegio y con el apoyo de sus padres, Christian Horna decide estudiar música e ingresó a la Escuela de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC.
Sin embargo, no fue una decisión sencilla pues, a pesar del apoyo familiar, el artista también pensó en irse por otra rama al pensar que la música no es una forma de ganar dinero.
“Si bien es cierto la industria musical en Perú aún está en formación, me he podido dar cuenta que en Colombia existe y se ha demorado 10 años en crecer”, asegura.
También afirma que el deseo de muchos artistas ligados a la música es formar una industria fuerte en el país para que represente un negocio más rentable de lo actual.
SER SOLISTA
Para Christian Horna, el cantante cumple un rol muy importante parar lograr la identificación con el auditorio, considerándolo como el que cumple el papel más decisivo en una banda respecto al sonido general.
“Un cantante le da el color a la banda. Por ejemplo, si se va Anthony Kiedis de Red Hot Chili Peppers, Steven Tyler de Aerosmith o Mick Jagger de The Rolling Stone, la banda no va a sonar igual”, asegura.
Por otro lado, comparte una opinión del cantautor peruano Gian Marco Zignago que refiere a que un vocalista o solista no solamente tiene que saber cantar, sino también debe tocar guitarra o algún otro instrumento.
“Muchas veces la gente les pide que cante, pero te dicen que no saben tocar. Es una vergüenza para el cantante y necesariamente tendría que aprender a hacerlo para cantar en público y componer”, sostiene.
Igualmente, el solista también anima a que los cantantes no solo interpreten covers, sino que componga sus propias letras.
“Yo no estoy en contra de las personas que hacen covers, incluso yo lo hago en mis presentaciones, pero no es lo mismo a que la gente escuche tus canciones. La industria musical está pidiendo composiciones propias”, manifiesta.
Actualmente, Christian Horna se encuentra en la etapa de preproducción de su primer disco, el cual se lanzará en julio del próximo año. Sin embargo, el solista estrenará en octubre su primera canción titulada ‘Cerca de ti’.
CREACIÓN MUSICAL E INFLUENCIA
Christian Horna es consiente que cada artista tiene diferente forma de buscar inspiración.
“Cuando compongo una canción trato de meterme en la historia. Eso de que primero haces letra y luego música no va. La composición no tiene un orden, es lo que me encanta”, expresa.
Asimismo, asegura que el músico debe transmitir lo que siente a través de las canciones. “Puede haber un cantante que haga notas altas, buenos melismas y buenos cambios, pero no transmite. Entonces, la gente pasa más a escucharlo como música de fondo que como cantante”, asegura.
Por otro lado, el solista tuvo al inicio una influencia muy grande del solista estadounidense John Mayer para tocar guitarra y componer canciones. Actualmente, su referente es el cantautor dominicano Vicente García.
“Él empezó en una banda llamada Calor Urbano del género soul y R&B. De casualidad le hizo un cover a la canción ‘Tú’ de Juan Luis Guerra, que después de escucharla, lo llama para que abra todos sus conciertos. Vicente se pegó a su estilo y empezó a hacer bachata pop. Me gusta porque transmite mucho y causa que la gente se identifique, sepa y coree sus canciones. Eso es lo que mayormente quiero llegar a hacer”, cuenta.
ESPACIOS CULTURALES
Finalmente, afirma que la falta de escenarios culturales representa una dificultad para los artistas. Además, manifiesta que en un futuro desea crear junto a otros músicos chiclayanos una entidad que vele y proteja a los artistas para que se valore económicamente su trabajo.
“Esa dificultad baja la moral a muchos músicos chiclayanos, pero hay que buscar las oportunidades. Falta promover la cultura. Una ciudad sin cultura es una ciudad muerta”, finaliza.
Hace dos años Radio Capital llegó con su señal a Chiclayo y esto significó el inicio de la exitosa etapa en la actividad informativa para la radio difusión local. Bajo la producción de la periodista Paola Ly Ramírez, quien además comparte la conducción con el periodista Ruperto Arroyo Coico, la emisora ha sabido posicionarse en la preferencia del público, que día a día no deja de participar en los diversos temas que se abordan por jornada.
En primera, Ly Ramírez afirma que “es un crimen no abrir las líneas telefónicas”, pues esta es la característica que ha hecho del formato radial de Capital una experiencia de éxito a nivel nacional. Hoy, la emisora que pertenece al Grupo RPP tiene alcance a diferentes ciudades del país, pero es Chiclayo la única en la que tiene programación propia de alcance departamental.
PROYECTO PILOTO
Capital Chiclayo salió al aire por los 98.3 de la Frecuencia Modulada el 15 de setiembre del 2014, proyecto piloto que empezó sus jornales diarios en la “Capital de la Amistad” de lunes a sábado de 6 de la mañana a 1 de la tarde. Desde el principio la producción le fue confiada a Paola Ly, la conducción a Ruperto Arroyo y los controles, durante 10 meses, estuvieron en manos de Arlet Bravo. Actualmente de esta labor se encarga José Carlos Facho.
Desde enero de este año la programación de Radio Capital Chiclayo empieza a partir de las 9 de la mañana hasta la una de la tarde, siguiendo el formato original: Radio Capital, es una emisora de opinión, donde la participación del ciudadano sobre diferentes temas, sean coyunturales, sociales, culturales, deportivos, políticos, económicos o de cualquier otra índole, importa.
“Quien se hizo cargo del proyecto en Chiclayo fue el señor Luis Trujillano, en ese tiempo Jefe de Contenidos de Radio Capital. Él llegó convencido que la población lambayecana quería ser escuchada, pero no solo quejándose o denunciando, sino que al igual que en Lima quería pronunciarse y dar su opinión sobre diferentes situaciones por las que atraviesa día a día, opinar sobre lo que dijo o no, hizo o dejo de hacer alguna autoridad o persona pública”, relata la productora.
POSICIONAMIENTO
Comenta que desde el primer programa a la fecha es posible notar la evolución de la radio, debido a que al principio había temor de que los oyentes no respondan a la invitación de opinar sobre lo que planteaban los conductores. “Hoy, próximos a cumplir dos años al aire, sabemos que siempre habrá una persona, un radioescucha, dispuesto a marcar el 273739 o el #610989 para opinar, para decir si está o no de acuerdo, para dar a conocer sus propuestas, para debatir con Ruperto”, refiere.
La periodista recuerda que la primera semana la gente que llamaba les preguntaba qué hacían sonando en sus radios. “No los queremos escuchar a ustedes, queremos escuchar a Phillip (Butters)”, decían; incluso recuerda que en dos ocasiones fue tema de debate que estuvieran al aire y cortaran la programación nacional. “Teníamos que explicar que era un tema de posicionamiento y nuestra ventaja fue que Capital era una radio con un nombre ganado y había expectativa, así que avanzamos”, dice orgullosa.
Originalmente la emisora se propuso el objetivo de competir con radios populares dirigidas a sectores C y D, sin imaginar que la propuesta terminaría abriendo espacios de sólida sintonía entre el público A y B, incluso en el ámbito profesional, empresarial y el sector estatal.
“Si bien es cierto contamos con un público cautivo que participa con sus llamadas, también notamos que hay mucha gente que está pegada a la radio, a los temas que abordamos con los profesionales, técnicos o especialistas, ya que siempre entran llamadas nuevas y vemos la diversificación del mercado al que llegamos”, explica Paola Ly, quien todos días debe matizar los temas que se abordan en las cuatro horas de trasmisión, que pueden ser entre seis u ocho dependiendo del éxito que cada uno alcance en la audiencia, y pueden ir desde los más serios hasta los más amenos, procurando mantener siempre el lenguaje alturado y normas de respeto.
“El formato de la radio nos lleva a tener en parrilla por lo menos seis a siete temas diarios, pues en muchas ocasiones los temas no funcionan y se debe abordar otro. Se desarrollan en una hora con la participación de los oyentes. Se leen titulares cada hora, los que son alimentados por la plataforma de RPP Chiclayo, también se cuenta con secuencias especiales como el Consultorio Capital (Salud), Miércoles Económicos, el Kiosco Capital (solo los sábados), denuncias, Tú y yo mujer, y hablando de todo”, detalla Ly Ramírez.
El descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán, en 1987, no solo marcó un hito para la arqueología moderna en el Perú, sino también para la revaloración histórica y de la identidad de Lambayeque como pueblo descendiente de la civilización mochica. Años después del fastuoso hallazgo nació la obra más completa de teatralización y música inspirada en los valores de los antiguos habitantes de esta parte del país.
En 1990, Edgar Dante Saavedra Zapata escribió la letra y música de la Cantata al Señor de Sipán, apoyándose en las investigaciones realizadas por el equipo de arqueólogos que lideró el doctor Walter Alva Alva en el sitio de Huaca Rajada, jurisdicción del distrito de Zaña.
El resultado fue una gran obra tanto por su extensión, de más de cuatro mil palabras, como por su alcance estético; la misma que amalgama la música, la declamación, el teatro, la danza, el mimo, y el canto épico y lírico en una estructura dinámica, formativa y didáctica.
La cantata, en términos generales, es escrita para ser cantada a varias voces, acompañada por instrumentos que permiten describir estéticamente algún acontecimiento social o histórico, que por su desarrollo y magnitud requieren el uso de una gran cantidad de versos incorporando otros elementos del arte en su conjunto con un innovador aporte.
Joya artística
Ninguna de las cantatas escritas antes ha tenido difusión interrumpida como la de Sipán, que además de cumplir el récord de 26 años, está basada en un acontecimiento científico histórico relevante por el descubrimiento que enaltece al Perú ante el mundo y resalta un importante mensaje de nuestra nación pluricultural y de valores innegables.
Edgard Saavedra Zapata manifiesta que ahí radica la importancia de la obra, debido a que además de constituir un valioso instrumento de promoción turística y de reforzamiento de identidad, es también en el contexto de su forma un contenido innovador de inapreciable aporte para la creación artística nacional.
“La intención inicial fue crear una trova al Señor de Sipán pero, debido a la extensión y riqueza de la historia, se optó por realizar una ópera popular o cantata de 620 versos cantados y teatralizados con una hora de duración. La obra ha sido creada en base a un diseño estético idóneo y específico para los fines culturales, el mismo que ha dado como resultado un montaje versátil y elástico”, señala el autor.
A la fecha, la cantata suma más de mil 600 presentaciones dentro y fuera del país. El elenco está conformado por 14 personas, entre músicos, cantantes y actores, muchos de ellos ligados por su vínculo familiar. Asimismo, algunas escenas de la cantata han sido incluidas en los documentales de la National Geographic sobre el Señor de Sipán.
INSTRUMENTO PARA LA IDENTIDAD
Desde su creación en 1990, la Cantata al Señor de Sipán fue concebida con una estructura escenográfica muy versátil, esto con la finalidad de presentarla en diferentes tipos de escenarios. Debido a ello, Saavedra Zapata afirma que la fortaleza de la obra, entre otras cosas, ha permitido su masiva difusión y vigencia, además que esta misma estructura permite reducir costos.
“Este producto artístico es también un instrumento efectivo de promoción turística y de imagen de responsabilidad social, y que gracias a su estructura permite ser vista por una gran cantidad y variedad de público para enfatizar la importancia de nuestra cultura y por ende del arte. Desde que inicié el proyecto tuve en mente inculcar el valor formativo y respeto al ser humano, más aún de los antepasados, que es uno de los valores básicos para el desarrollo sostenible en países como el nuestro. Es sin dudas el valor de la identidad muy necesario para el reconocimiento de lo que hemos sido, lo que somos y podemos ser”, recalca.
El elenco inicial de la cantata estuvo integrado por reconocidos artistas como Alberto “Tico” Córdova en el órgano electrónico; Raúl Alberca, voces, primera guitarra y vientos; Juan Cabrejos Bermejo, voces y vientos; Marcelo Arroyo, percusión, y Edgar Dante, primera voz y segunda guitarra. La representación del Señor de Sipán la tuvo el declamador nacional Amado Tizó, hasta el mes de mayo de 1991.
Meses después se encargaría la personificación del Señor de Sipán al actor Alfonso Tello Gamarra, quien desde 1992 a la fecha da vida al legendario personaje de Huaca Rajada.
Durante este tiempo, la cantata ha recorrido el país, realizado imponentes presentaciones en Palacio de Gobierno y en distintas ciudades del extranjero, mostrándose en el Rockefeller Center en Nueva York, la Feria Mundial de Sevilla, los museos y teatros de México y Bolivia, el Gran Museo de Guayasmín en Ecuador, entre otros, dejando en alto el nombre de Lambayeque.
Desde su fundación en 1966, el Colegio San Agustín ha marcado diferencia educativa en Lambayeque. La institución celebra este año sus Bodas de Oro con diferentes actividades. La ceremonia central se realizará el 26 de agosto.
El Colegio San Agustín de Chiclayo tenía 68 alumnos distribuidos de primero a quinto grado de primaria cuando empezó a funcionar bajo la dirección del sacerdote Juan Barreda Bravo. Al siguiente año, en 1967, se implementó la educación secundaria con apenas 15 estudiantes.
Durante los años siguientes la institución educativa tuvo como directores a los sacerdotes agustinos: Cesáreo Fernández de las Cuevas (1971) y Benigno Uyarra Cámara (1975). En 1983 el sacerdote José Souto Prado dio inicio a la coeducación en el colegio.
En 1996, el entonces director, padre agustino José Luis Iglesias Díez, fue responsable de la construcción del coliseo, la capilla, y de los actuales ambientes de educación inicial.
CAMBIO DE INFRAESTRUCTURA
Años más tarde, un giro decisivo marcó la transformación de la institución educativa cuando en el año 2007 fray Elías Neira Arellano asumió la dirección y se construyeron los laboratorios de ciencias, la biblioteca “Padre Andrés de Urdaneta”, las aulas del Bachillerato Internacional y un moderno comedor.
Anteriormente los laboratorios eran pequeños y diseñados para que el profesor sea el protagonista de las clases. Sin embargo, la acreditación internacional exigía que sea el alumno el protagonista en laboratorios modernos para Biología, Química y Física. Este último está implementado con instrumentos de Vernier, por los que no solo tuvieron que invertir una fuerte cantidad de dinero, sino también capacitar al personal.
Por otro lado, la biblioteca antes era un espacio muy reducido con el tradicional proceso de solicitar libros. En la actualidad, la biblioteca del Colegio San Agustín cuenta con material de investigación, los alumnos trabajan en amplios espacios y con estantería abierta para que accedan libremente a los libros y los dejen en su sitio o bien, soliciten el préstamo del material para continuar con el trabajo en casa.
Esto ha permitido la posibilidad de desarrollar proyectos de investigación, pudiendo los estudiantes emplear la biblioteca en horas de clases.
Son tres las bibliotecas con las que cuenta el colegio. La primera para alumnos de inicial a primer grado de primaria, la segunda para alumnos del segundo al sexto grado y la tercera para secundaria, que conserva materiales hasta de naturaleza universitaria, a la que los ex alumnos también tienen acceso.
CERTIFICACIONES
En el 2009, como resultado de un trabajo debidamente planificado y coordinado entre los directivos y los miembros del plantel, el colegio logró la autorización de la Organización del Bachillerato Internacional – OBI, para impartir ese programa educativo de dos años de duración, luego de un exigente proceso de evaluación, colocándolo al nivel de las mejores instituciones educativas del Perú.
En el Programa del Diploma de Bachillerato Internacional los alumnos llevan seis cursos obligatorios: Inglés, Empresa y Gestión, Tecnologías de la Información para una Sociedad Global, Biología y Física, Estudios Matemáticos y Artes Visuales.
El programa, que tiene como finalidad incrementar la calidad educativa, goza de un currículo escolar idéntico al de los colegios de España, Malawi, Suiza, Australia y otros países. Además, mantiene convenios con universidades nacionales e internacionales que permiten a los alumnos convalidar cursos hasta por un año por el altísimo grado de exigencia y preparación.
En el 2010 la dirección fue asumida por fray Homero Cardozo Vargas, que logró, junto a un grupo de profesores, que el Colegio San Agustín sea una institución autorizada por la Universidad de Cambridge para la administración de exámenes de inglés.
Actualmente, la institución educativa está dirigida por fray Hernanis Díaz Guzmán.
CELEBRACIONES Y LOGROS
A lo largo de cinco años de trabajo han participado 136 estudiantes en el Programa del Diploma de Bachillerato Internacional. En el 2015 el número de candidatos fue el más elevado respecto a años anteriores de los cuales el 86 % obtuvo el diploma, un 5 % más que los años pasados.
Además, el promedio obtenido por los estudiantes subió de 28 a 30 puntos ubicándose por encima del promedio mundial. Fueron siete candidatos los que lograron el máximo puntaje.
Por otro lado, en mayo del presente el San Agustín recibió una mención honrosa en el Concurso de Centros de Preparación de Inglés por parte de la Universidad de Cambridge a través de su iniciativa Language Assessment Unit, que reconoce las buenas prácticas en la preparación de estudiantes para los exámenes de inglés.
En el lado deportivo, este año la selección de baloncesto sub 17 varones del colegio obtuvo el primer lugar en la etapa departamental del Campeonato de Basketball Escolar categoría “C” de los Juegos Nacionales Deportivos Escolares - JNDE 2016, tras vencer a su similar del Colegio Manuel Pardo y logrando la clasificación a la etapa regional y macroregional.
Por su lado, la selección femenina sub 15 de baloncesto también logró un título para el colegio venciendo al Club Santa María en la Liga Mixta de Basketball de Chiclayo del Campeonato Regional 2016.
Finalmente, en el torneo Tenis de Mesa Escolar fueron 10 alumnos agustinos de 12 cupos posibles los que clasificaron a la etapa macroregional del torneo.
Desde su trabajo como supervisor de los monumentos arqueológicos de Lambayeque, iniciado en 1975, hasta hoy, como director del Museo Tumbas Reales de Sipán, el arqueólogo Walter Alva Alva, se mantiene como uno de los referentes más importantes en el estudio de la cultura mochica, por lo que ha sido reconocido por el Estado Peruano y la comunidad científica internacional.
Nacido en la provincia de Contumazá, Cajamarca, Alva Alva estudió Arqueología en la Universidad Nacional de Trujillo, asumiendo en 1977 el cargo de director del Museo Nacional Brüning de Lambayeque, siendo uno de los principales defensores del patrimonio histórico local y tenaz luchador contra el huaqueo y saqueo de sitios arqueológicos.
En ese contexto, en 1987, junto a un equipo de arqueólogos y estudiantes, con el apoyo de la Policía Nacional, se enfrentó a los profanadores de Huaca Rajada, monumento ubicado en jurisdicción de Zaña, lo que permitió el inicio de trabajos de investigación que dieron como resultado el hallazgo de la tumba del Señor de Sipán, en julio de ese año, descubrimiento que alcanzó resonancia mundial debido a que por primera en la historia de la arqueología peruana se encontraba el contexto funerario completo de un gobernante del antiguo Perú.
ANTES DE SIPÁN
Walter Alva había sido becado en 1976 por la Fundación Ford para Investigaciones Arqueológicas; en 1979 por el Servicio de Intercambio Académico Alemán, y entre 1983 y 1984 por el Instituto Arqueológico Alemán, lo que le permitió tener conocimientos avanzados en el proceso de excavación, organización e interpretación de los hallazgos de Sipán, que han dado al país una teoría concreta sobre la estratificación social de la civilización mochica y la importancia político, religiosa y militar que tuvo hace más de mil 750 años el personaje de la tumba de Huaca Rajada.
Antes del descubrimiento que marcó su carrera como arqueólogo y revolucionó el ejercicio de esta profesión por la aplicación de una metodología científica de avanzada en el país, Alva Alva fue comisario peruano en la exposición “Perú a través de los milenios”, desarrollada en Alemania en 1983, y comisario para la exposición en el Museo del Hombre, en París.
Ha trabajado en diversos proyectos arqueológicos como el realizado en la costa norte del Perú por la Universidad de Austin – Texas, en las excavaciones en el complejo de Salidas de Chao, financiado por la Universidad Católica del Perú y como responsable estudios en los valles de Jequetepeque y Zaña, auspiciados por la Fundación Ford.
También ha tenido participación como responsable del proyecto arqueológico de Udima – Cajamarca y en el registro de geoglifos del valle de Zaña; en el proyecto Morro de Eten, en el proyecto Batán Grande – La Leche, con la Universidad de Princenton – Estados Unidos, así como en las investigaciones de los Murales de Úcupe, y en Purulén.
Recientemente su trabajo como investigador ha estado vinculado a proyectos como el del complejo Ventarrón – Collud – Zarpán; Sipán (temporada 2007), El Chorro – Pomalca, Cerro Corbacho – La Otra Banda, Poro Poro – Udima, Congona – Cañaris, y otros más.
PROMOTOR CULTURAL
Luego de la recuperación y restauración de las piezas halladas en Huaca Rajada, en las tumbas del Señor de Sipán, el Viejo Señor y el Sacerdote, que retornaron al Perú en marzo de 1993, Walter Alva fue cocurador y coordinador de la Exposición Internacional “Tumbas Reales de Sipán”, realizada en New York, Los Ángeles, Houston, Detroit y Washigton, cuyos fondos sirvieron para concretar en la construcción del museo del mismo nombre en la ciudad de Lambayeque.
La exposición también llegó al Salón de Arte y Exposiciones de Bonn – Alemania entre el 2000 y el 2001. Al año siguiente asumió la dirección del Museo Tumbas Reales de Sipán, cargo que desempeña hasta hoy.
En el 2006 fue cocurador y coordinador de la Exposición Internacional “El Señor de Sipán: Misterio y esplendor de una cultura preinca”, realizada en el Museo Arqueológico de Alicante – España, y de la Exposición Internacional “Los Tesoros del Señor de Sipán”, en la Pinacoteca de Sao Paulo – Brasil, en el 2007.
Tiempo después, en el 2008, el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD lo invitó a formar parte de su Consejo Consultivo, y en el 2011 fue elegido miembro de la Comisión Consultiva Nacional del Ministerio de Cultura. Este año, Walter Alva fue incorporado como miembro honorario del Instituto de Estudios Andinos, con sede en Estados Unidos, y elegido como primer vicepresidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque.
RECONOCIMIENTOS
Alva Alva ostenta una serie de premios y distinciones por su proficua labor como arqueólogo e investigador. Recientemente recibió el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad Señor de Sipán, título que también le han conferido las universidades Alas Peruana, de Piura, San Martín de Porras, Nacional de Trujillo, Federico Villarreal, San Luis Gonzaga de Ica y Particular de Chiclayo.
Es, además, Profesor Honorario de las universidades San Cristóbal de Huamanga, Hermilio Valdizán de Huánuco, Católica Santa María de Arequipa y Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. También Investigador Asociado del Museo Natural de Historia de los Estados Unidos.
Tiene distinciones de la Fundación Clover y la Universidad de Piura, del Ministerio de Cultura; de las municipalidades de Lambayeque, Chiclayo, Trujillo Huánuco y de Santiago de Surco; Las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta; de los gobiernos regionales de Lambayeque y Cajamarca; la Medalla de Honor del Congreso de la República; la Cruz Peruana al Mérito Militar en el grado de Comendador y la Orden del Sol del Perú en el grado de Gran Oficial. A esto se suman los reconocimientos internacionales y sus membresías.
Alva Alva ha publicado libros, artículos científicos y participado como productor y asesor de diversos documentales relacionados a la cultura mochica y el descubrimiento del Señor de Sipán.
Su llegada a la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo – GERCETUR Lambayeque, ha significado el inicio de un trabajo concertado entre los actores públicos y privados para buscar mejoras en el sector y así, con la ejecución de un plan estratégico, emplear los mecanismos correctos para aprovechar el potencial turístico departamental.
El economista Lindon Vela Meléndez asumió en febrero del 2015 la GERCETUR Lambayeque y desde el inicio de su gestión fue claro en la necesidad de articular con los gremios empresariales, operadores turísticos e instituciones públicas en un espacio común, dando así impulso y sostenibilidad al Consejo Regional de Turismo, que fue reactivado y fortalecido.
“A fin de poner en operatividad el trabajo, realizamos una clasificación de las diferentes funciones y decidimos trabajar con siete mesas de turismo. La primera está dedicada al planeamiento y el monitoreo del turismo regional, nos encontramos trabajando en la actualización de los planes estratégicos y estamos desarrollando los lineamientos para implementar un programa de inversiones en turismo de mediano y de largo plazo, para que sea quien sea la autoridad regional en los próximos años tenga una suerte de acuerdo regional sobre este tema. Trabajamos por un Plan de Turismo a largo plazo”, indica, añadiendo que dichos lineamientos los va a hacer respetar el Consejo Regional de Turismo a fin de constituirse una ruta a seguir que permita la sostenibilidad.
TRAYECTORIA PROFESIONAL
Vela Meléndez es economista egresado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – UNPRG, magíster en Ciencias de la Educación con mención en Investigación y con estudios de especialización en Marketing en la Universidad ESAN. Actualmente es doctorando en Economía por la UNPRG, casa superior en la que además es docente.
En el sector privado se ha desempeñado como Gerente de Operaciones, Gerente de Créditos y Gerente de Riesgos de Edpyme Alternativa, fue Gerente General de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque y de la Federación de Cámaras de Comercio del Norte, habiendo cumplido funciones en el Gobierno Regional de Amazonas como Gerente Regional de Desarrollo Económico, asesor de Presidencia y Gerente General.
Lindon Vela Meléndez es director gerente del Instituto de Economía y Desarrollo - INEDES, además de reconocido investigador integrado como miembro activo del Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos de América Latina de la Universidad Alicante de España, en la que también forma parte del Consejo Asesor y Evaluador de la Revista Digital Científica GeoGraphos, publicación para estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales.
Por su capacidad y trayectoria profesional, Lindon Vela ha ocupado también cargos diversos en el sector privado, como director de la Caja de Ahorro y Crédito Sipán, en tanto en el sector público ha laborado como Coordinador Macroregional Norte del Programa Perú Emprendedor del Ministerio de Trabajo. Actualmente forma parte del consejo directivo de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque.
MEJORAR EL SECTOR
Como titular de la GERCETUR Lambayeque, Lindon Vela ha sido permanentemente enfático en la corresponsabilidad de los gobiernos locales en el mejoramiento del sector, considerando que de estos dependen las acciones primarias para elevar los estándares de limpieza, ordenamiento y seguridad pública; la organización del transporte urbano, la optimización del ornato y la fiscalización y control a los establecimientos que ofrecen servicios y productos a los visitantes.
Otro avance significativo de su gestión es el impulso dado al diseño de nuevas rutas y productos turísticos que permitan diversificar la oferta de Lambayeque, actualmente muy concentrada en el aspecto arqueológico.
A esto se suma que este año se logró la puesta en marcha del aplicativo de seguridad al turista, con apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR, por el cual es posible ofrecer información georeferencial a los visitantes a través de sus equipos celulares, teniendo conexión directa con la Policía Nacional en caso de sufrir alguna emergencia, robo o estafa. Esto forma parte del corredor turístico implementado en Lambayeque.
“La instalación de un centro de monitoreo con pantallas georreferenciadas, con un software especializado en base a la topografía local, con equipos de comunicación tanto en las bases del centro de control como en las unidades móviles de la Policía de Turismo, son las mejoras tecnológicas que se realizaron con una inversión total de 500 mil soles por parte del MINCETUR. Para el funcionamiento de este corredor, se ha entregado seis camionetas Pick up doble cabina equipadas con radios móviles, implementos que también utilizarán los efectivos de la policía que realizan patrullajes en motos lineales y a pie”, detalla.
Resalta que el centro de control cuenta con un Sistema de Comunicaciones Digitales de Estándar Tetra Troncalizado de última generación, que permitirá a la Policía de Turismo realizar “una intervención segura, rápida y eficaz en situaciones de emergencia, debido a la instalación de antenas en los puntos estratégicos de las áreas turísticas locales”.
Las expresiones usadas para calificar a un maestro siempre están relacionadas con su quehacer. El maestro educa viviendo, por lo cual, sus palabras, actos, gestos y pensamientos son la muestra de una interioridad que trasciende en sabiduría y en amor que se derrama. En ese sentido, Jorge Lazo Arrasco es “un verdadero maestro… cultivador del saber superior que inculca el amor a la verdad, como lo más importante en la vida de una persona” (Cervera, 2013).
La transmisión de conocimientos es solo una habilidad, en personas como el maestro Jorge Lazo; una de aquellas inteligencias superiores que iluminan la cultura y enaltecen nuestra chiclayanidad. El presente artículo no significa para mí una formalidad, ni mucho menos una serie protocolar de palabras y halagos; sino la inmerecida oportunidad de dar un testimonio a una persona querida a quien con afecto, cercanía y respeto deseo llamar “Mi maestro”.
Jorge Lazo, con innegable humildad, se califica como un “cholo de tomo y lomo”. El cholo, según el maestro Lazo, es un ser que no envidia ni se siente disminuido. El cholo es culto, pues culta es la persona caritativa, altruista y tierna; culta es la persona que respeta la justicia y siente y practica la solidaridad social. Es por el cholo que a Chiclayo se le llama Capital de la Amistad, porque una de las características de la verdadera amistad es tenerse fe mutuamente. El cholo es un hombre de fe. Los cholazos de tomo y lomo, aquellos que llegan más alto, los que nos dirigen y lideran, los inteligentes; aquellos que comparten historias de estudio a la luz de una vela o de triunfo después de vencidas pobrezas, pueden dar fe de lo antes dicho. Como buen cholo, Jorge Lazo llegó lejos, llegó alto, no se dejó vencer fácilmente.
SU HISTORIA
El 22 de mayo de 1928, nació en Chiclayo. Hijo de Julio César Lazo Suárez, maestro constructor y doña María Luisa Arrasco Challe de Lazo, dedicada y amorosa ama de casa. Sus hermanos son: Víctor (fallecido a la edad de 4 años) Raquel, María Elena, Teresa y Antonia. Cursó sus estudios primarios en el Colegio 221 y los secundarios en el Colegio Nacional de San José. Desarrolló su pedagogía en los colegios "Juan Manuel Yturregui", de Lambayeque; en el Politécnico "Pedro Abel Labarthe", de Chiclayo; en el colegio particular "Chiclayo" que él fundara; en los colegios “Inmaculada" y "María del Socorro", todos estos en Chiclayo; en Lima en las Universidades "Inca Garcilaso de la Vega" de la que es fundador, Rector Vitalicio y Maestro de la Juventud; "Alas Peruanas", Instituto Tecnológico "José Pardo"; Escuela de Periodismo "Jaime Bausate y Meza", Escuela Militar del Ejército; Escuela Técnica del Ejército; Escuela Superior de Guerra, Escuela de Inteligencia del Ejército; Centro de Altos Estudios Nacionales, así como varias escuelas normales; incluso en el Parlamento, como diputado, fue presidente de la Comisión de Educación.
TRES PILARES
Al observar el desarrollo de la vida del maestro Lazo destacan de manera inconfundible tres pilares básicos en torno a los cuales ha hecho girar sus actividades. Estos son: su familia, el servicio público y la academia.
Su familia ocupó siempre el lugar de honor, eso me consta. Contrajo matrimonio con doña Martha Fabiana Manrique de Lazo, a quien calificó como “una mujer santa” y con quien formó una hermosa familia. Sus hijos son: Jorge Manuel, Manuel Antonio de Jesús, Martha María de los Milagros, Julio Fernando Felipe y Roxana Luisa Juanita de Fátima. Tiene además siete nietos y dos bisnietas.
Como testimonio de su impecable servicio público y académico ha recibido innumerables reconocimientos, los más destacados son: Doctor Honoris Causa por las universidades Inca Garcilaso de la Vega; Particular de Chiclayo; Peruana Unión; Alas Peruanas; Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta y Mayor de San Marcos; Profesor Honorario de la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza y Medalla de la Excelencia Académica dada por la Asamblea Nacional de Rectores.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Otras distinciones son: Premio Jorge Polar, máxima distinción que se otorgaba al mejor alumno en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones, 1950, actual, Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, la Cantuta. Primer Premio: medalla de oro, monto en libreta de ahorros y viaje de perfeccionamiento en el extranjero. Estos estudios fueron para optar el título de profesor de Educación Secundaria, en la especialidad de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Lazo Arrasco ostenta la Condecoración del Primer Centenario del Combate de Dos de Mayo, por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, y ha sido reconocido como profesor y catedrático honorario y emérito de diversas instituciones como la ex Universidad Nacional de Lambayeque; la Escuela Normal Superior Enrique López Albújar de Ferreñafe; la Escuela Normal Nazareno de Lima; la Escuela Normal Luis H. Bouroncle de Lima; el Instituto de Niños Excepcionales de Lima y el Instituto Pedagógico Nacional de Lima.
Tiene también distinciones y reconocimientos de la desaparecida Universidad Agraria del Norte; de los municipios de Lambayeque, Chiclayo, Puerto Eten, Íllimo, San José, Ciudad Eten, Olmos y Magdalena del Mar.
Asimismo, medallas y diplomas de la Universidad de París, de la Universidad de Trieste y de la Universidad del Pueblo de Beijín. Se suman los homenajes y premios del Ejército del Perú por su participación en la elaboración del Sistema Educativo del Ejército – SIEDE; de la Escuela Técnica del Ejército, de la Escuela Militar de Chorrillos, de la Escuela Superior de Guerra, del Instituto de Altos Estudios Policiales, y su incorporación como miembro honorario del Colegio de Periodistas de Lambayeque; de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas - ANEA, su distinción como Hijo Predilecto de Chiclayo e incorporación al claustro de diversas universidades del país.
Su amor por Chiclayo se expresa en los emocionantes conceptos a través de los cuales nos inspira a recordar que la gracia de nuestra ciudad no radica en conocerla superficialmente, sino en saborear la urdimbre de su imagen. Nos convence al afirmar que en Chiclayo se entrelazan la vida, la tradición, la cultura, la trascendencia, la civilización y la modernidad; pues es un rostro cholo que ha sido surcado desde tiempos milenarios, es un libro abierto escrito por cada uno de sus hijos.
Afirma que el chiclayano es el hombre del quehacer y de las manos abiertas y extendidas. Sabe que en su tierra la vida vale la pena ser vivida y que en Chiclayo nadie muere pues, mientras Chiclayo exista, nuestro propio cuerpo será semilla del Dios eterno que perenniza en Chiclayo su Gloria, porque Dios es chiclayano.
Predica que Chiclayo es mucho más que una ciudad, es un mito, porque indica la apertura a la trascendencia, ordena la vida social y transmite mensajes de sabiduría que impulsan nuestro esfuerzo interno en cualquier lugar y tiempo.
Como lo describe Fernando Savater en el valor de educar: “El hombre llega a serlo a través del aprendizaje”. Pero este aprendizaje humanizador tiene un rasgo distintivo que es lo que más cuenta de él. Si el hombre fuese solamente un animal que aprende, podría bastarle aprender de su propia experiencia y del trato con las cosas, el aprendizaje sería entonces un proceso muy largo que obligaría a cada ser humano a empezar prácticamente desde cero. Porque lo propio del hombre no es tanto el mero aprender como el aprender de otros hombres, ser enseñado por ellos. Nuestro maestro no es el mundo, las cosas, los sucesos naturales, ni siquiera ese conjunto de técnicas y rituales que llamamos cultura sino la vinculación subjetiva con otras conciencias”.
HOMBRE DE LETRAS
Su prolífica obra literaria está compuesta por 70 libros publicados entre los años 1959 y 2015. Novelas, obras teatrales, obras históricas, textos pedagógicos, ensayos educativos y políticos, entre otros, son los géneros elegidos.
Entre sus obras destacan: “Anecdotario sanjosefino” (1959); “Los programas de historia del Perú” (1951), tesis de grado aprobada con Felicitaciones del jurado en la que presenta un enfoque de cómo debe enseñarse la historia del Perú; “Naymlap” (1959), novela sobre la fundación de Lambayeque; “De ayer a hoy” (1960), calendario de efemérides lambayecanas, y “Chalelo el chalado” (1959), cuento premiado por la Asociación Cultural Piurana.
Otras publicaciones son: “Costa Norte” (1962), revista literaria de la que fue fundador y director; “Una ‘mesa’ pa’ la Jacinta”, cuento premiado en concurso literario regional del norte; “El Colegio Nacional San José de Chiclayo” (1959), con motivo de su primer centenario; “Textos escolares” (1954); “Más allá de las aulas” (1964); “Diagnóstico de un miedo” (1967), ensayo crítico de la problemática educativa nacional; “Cómo enseñar y cómo aprender” (1969); “Los estudios sociales” (1969); “Los hombres en la Universidad Garcilaso” (1994); “La enseñanza universitaria”, y diversos textos sobre enseñanza, planificación e investigación.
Sus últimas publicaciones son: “Escuela sin fracaso” (1975); “Chiclayo: Ciudad símbolo” (2007), “Cómo educar en Internet”; “La humanidad del mar” (2001); “Nika: el hombre que derrotó al tiempo”, elogio al poeta Nicanor de la fuente Sifuentes en el 106 aniversario de su nacimiento; “Más allá de las aulas” (2009); “Pedagogía universitaria” (2010); “Mi última lección” (Memorias), y “El post doctorado: Ciencia, Filosofía y Tecnología”.
Su testimonio personales la de un maestro de vida cuya pedagogía “no se deja aprisionar entre el engañoso positivismo de técnicas de enseñanza para el aprendizaje inmediato y útil y rehúye limitarse a la superficialidad panda del currículo. Hay un más allá de los arreglos curriculares visibles, tangibles y memorízales que ahonda en los valores”. El maestro Lazo habla en cada gesto, en cada acción; para él, ser buen maestro es un imperativo moral que deriva de una permanente exigencia ética. Habla por el testimonio irreprochable de su vida. Muy bien sabe, que su persona, por encima de su valor intelectual, es semilla y, luego, árbol de vida; algarrobo, faique, sauce de nuestra tierra chiclayana.
Los chiclayanos somos originales, nuestras almas viven en el mundo impenetrable de la dualidad. Bebemos en una misma copa o en un "poto de calabaza", la alegría y la amargura. Hacemos música de nuestro llanto y reímos de la música de otro; tomamos en serio los chistes y de todo lo serio hacemos bromas. Tratamos a dios como "el gran cholo" y extrañamos la Iglesia Matriz.
Pienso que es por Jorge Lazo que los chiclayanos no renunciamos a nuestras ilusiones. Gracias, maestro, por enseñarnos que ser chiclayano es un estilo de vida, una forma de ser, un sentimiento, un compromiso, una mentalidad.
(*) Historiador y docente universitario.
En medio de una inmensa llanura ocupada por un bosque seco de algarrobos y zapotes, se encuentra el Complejo Ceremonial Huaca Bandera, de influencia Mochica, Huari y Cajamarca, que dieron origen a la Cultura Lambayeque.
Según los estudios realizados, corresponde a la época de ocupación de la fase de transición de la Cultura Mochica hacia la Cultura Lambayeque.
Sobre un área de más de 300 hectáreas se levantó hace más de mil 300 años, un centro ceremonial de los mochicas que se compone de murallas, rampas, tronos y murales de incalculable valor.
Dicho centro se ubica nueve kilómetros al oeste del pueblo de Pacora, a 40 kilómetros al norte de la ciudad de Lambayeque, en la margen derecha de un brazo del río Motupe.
Este centro arqueológico está registrado en el Inventario Turístico del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en la Categoría: Manifestaciones Culturales, Tipo: Sitios arqueológicos, y Sub Tipo: Edificaciones.
Pese a su gran importancia en la cultura e historia lambayecana, el lugar no presenta las condiciones mínimas para el desarrollo del turismo, por lo que el Gobierno Regional de Lambayeque ejecutará el proyecto de instalación de los servicios turísticos poniendo en valor otro de los centros ceremoniales de la cultura Mochica.
De acuerdo a la información contenida en la web del inventario turístico del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el sitio está compuesto de tres sectores, cada uno de los cuales está presidido por singulares plataformas piramidales de adobe de tres niveles accedidas por rampas frontales. Cada sector está conformado por uno o más conjuntos arquitectónicos amurallados construidos de adobe, que presentan planta rectangular.
Fuera de las murallas se observan también otros conjuntos arquitectónicos donde destacan algunos montículos y plataformas.
El interior de los conjuntos amurallados está compuesto por varias áreas, donde se visualiza una plataforma piramidal de dos niveles accesibles por rampas centrales adosadas al frente principal en el lado este.
El sitio evidencia tres claros momentos de ocupación que se remontarían a las primeras fases de la cultura Lambayeque. La primera fase está relacionada con hornacinas decoradas con pintura de color rojo, negro y amarillo. Un segundo momento relacionado a muros decorados con pintura roja y, en algunos casos, como en Huaca Blanca (Sector Sur), con frisos policromados que representan a personajes con ciertos rasgos mochicas. Un tercer momento cubre lo anterior para construir las plataformas más elevadas también decoradas con pintura roja y crema.
En Huaca Bandera se puede apreciar la belleza y perfección de las obras y artefactos moche, a través de algunos hallazgos logrados por los trabajos de investigación realizados como: Pintura mural, collares e incrustaciones de valvas de moluscos marinos, piezas de cerámica y restos de construcciones de carácter ceremonial, que muestran el elevado nivel organizativo y artístico de este pueblo.
También se han encontrado restos de un mural polícromo con cinco imágenes antropomorfas que corresponden a la ceremonia de "La Presentación", donde los sacerdotes luego de haber sacrificado seres humanos, ofrecen al señor principal la copa que tenía que ser bebida para complacer a sus dioses.
INVESTIGACIONES
La Unidad Ejecutora Naylamp Lambayeque ha desarrollado trabajos de investigación buscando definir las condiciones en las que se desarrolló la transición de los mochica a los lambayeque.
Al respecto, se informó que los trabajos de investigación proyectarán información más detallada sobre las condiciones religiosas y sociales que produjeron el colapso de los mochica e incluso información sobre la influencia que ejerció la cultura Wari en esta parte norte del Perú, donde luego se gestó la cultura Lambayeque.
Es el "Último Centro Ceremonial Mochica" en donde a través de las dos temporadas se ha encontrado evidencias fechadas en la fase Tardía (final) de la Cultura Mochica o Moche e inicios de la Cultura Lambayeque.
De allí que su aporte es considerado vital para conocer cómo fue el proceso de transición de los Mochicas a los Lambayeque, por lo poco que se sabe acerca de este lapso de tiempo histórico y que ha concitado el interés del mundo científico nacional e internacional.
REVALORARÁN CENTRO ARQUEOLÓGICO
El Gobierno Regional de Lambayeque pondrá en valor dicho lugar con la ejecución del proyecto: “Instalación de los servicios turísticos públicos en el complejo arqueológico Huaca Bandera”, es decir, busca que los visitantes tengas las condiciones necesarias para recorrer la zona nutriéndose de la historia lambayecana.
El gerente regional de Infraestructura del Gobierno Regional de Lambayeque, ingeniero Fidel Ortiz Zapata, precisó que el proyecto de inversión consta de varios componentes, siendo el primero el mejoramiento del ingreso y vías de acceso.
“La intervención de mejoramiento que se va a realizar en la vía rural que conecta el poblado de Pacora con el sitio arqueológico, a una distancia de siete mil 676 metros”, puntualizó el funcionario regional.
También precisó que el proyecto ha considerado un componente de reforzamiento ribereño a fin de proteger este patrimonio cultural por su cercanía al río Motupe. En tal sentido precisó que el cauce del río será preparado en el recodo que se encuentra frente al monumento, reforzando la margen derecha con mampostería de piedra en una longitud de 950 metros lineales con lo que se aseguraré el control de la erosión potencialmente peligrosa en ese lugar.
También se ha previsto un módulo de estacionamiento para lo cual se adecuará la zona elegida, a nivel de nivelación y compactación del terreno, más la delimitación y distribución de espacios de parqueo con marcas en el pavimento. “El estacionamiento tendrá la capacidad de acomodar 40 autos” precisó Fidel Ortiz.
En tanto, indicó que el ingreso peatonal al sitio arqueológico se facilitará implementando un sistema de pasarelas o caminos, que consiste en módulos de 2.50 metros y compuestos de soportes y anclajes de madera, superficie de circulación de tablas de madera y baranda delimitadora formada por postes de madera de 4x4 pulgadas y cuerdas de nylon de una pulgada.
“La ruta o ubicación de este equipamiento se definirá en coordinación con los responsables de la conservación del monumento y se colocará un total de 240 metros lineales”, anotó.
De igual modo, indicó que los miradores propuestos son adecuaciones del terreno natural, nivelación y delimitación, complementado con señalización explicativa. Precisó que se propone la construcción de dos miradores tipo torre en los sitios que se definan en coordinación con los responsables de la conservación del monumento.
Ortiz Zapata, indicó que los visitantes contaran con facilidades para sus actividades de alimentación, en forma de módulos compuestos por una mesa de concreto de 2.00x0.80 y bancas fijas de concreto a ambos lados. Se construirán 12 módulos sobre un área de 250.00 m2.
Así también los visitantes podrán atender sus necesidades fisiológicas, con la construcción de un módulo mixto de servicios que contienen: Servicios higiénicos hombres: tres inodoros, tres lavatorios y tres urinarios. Servicios higiénicos mujeres: tres inodoros, tres lavatorios. Servicios higiénicos para personas con discapacidad: un inodoro, un lavatorio.
El funcionario regional indicó que se instalarán además paneles informativos, precisando que la señalética de los sitios escogidos será de dos tipos: Sobre una estructura de madera, un panel con un impreso sobre vinilo describiendo el lugar, sus características y sus servicios.
“El diseño, tamaño, contenido y ubicación se propondrán de acuerdo al Manual de señalización turística del Ministerio de Turismo y en coordinación con los responsables de la conservación del monumento”, anotó.
Indicó además que durante la etapa de ejecución de obra, el proyecto plantea medidas para mitigar posibles impactos negativos leves, es decir, entiéndase por impactos ambientales negativos todo el conjunto de alteraciones directas o indirectas provocadas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten en costos sociales al Estado y, consecuentemente a una reducción de la calidad de vida de la población, señaló Ortiz Zapata.
El proyecto se encuentra en la etapa de elaboración del expediente técnico registrando un avance del 65 % y el costo a nivel de perfil asciende a cuatro millones 163 mil 117 soles.
El funcionario regional precisó que en la gestión del gobernador Humberto Acuña Peralta se ha dado especial atención a la revaloración de la cultura, “muestra de ello es la ejecución del Paseo Yortuque e instalación de los servicios turísticos en el Bosque de Pómac y El Sinto (en ejecución). A estos, se suman la reciente inaugurada área de conservación natural Montes de la Virgen y próximamente Huaca Bandera”, enfatizó el gerente de Infraestructura del GRL.
Con ello, se busca ampliar la permanencia de los turistas en nuestra jurisdicción, “a la oferta de los museos se sumarán los centros arqueológicos como Túcume, Sipán, El Sinto y Huaca Bandera”, agregó.
De este modo, se promocionará la cultura lambayecana y se generarán divisas aprovechando la riqueza paisajística, arqueológica y cultural que posee nuestra región.
(*) Periodista.